El Dólar se tambalea en medio de agitación política e incertidumbre comercial; El Oro en aumento
Principales conclusiones:
- El dólar cayó tras informe de nóminas no agrícolas con resultados más débiles de lo esperado y el repentino despido del director de la Oficina de Estadísticas Laborales por parte de Trump.
- El índice del dólar se mantiene estable mientras los operadores esperan los datos del PMI de EE. UU. para obtener señales más claras sobre el impulso económico y la posible volatilidad en el mercado de divisas.
- El aumento de las amenazas arancelarias y los riesgos de sanciones impulsaron la demanda de oro, elevando los precios al contado por encima del máximo semanal.
Resumen de mercado:
El dólar estadounidense viene bajo presión desde el pasado viernes tras decepcionante reporte de la Nómina de No Agrícolas (NFP), que no cumplió con las expectativas del mercado. La venta masiva se intensificó después de que el presidente Trump despidiera al director de la Oficina de Estadísticas Laborales, acusando a la agencia de incompetencia y de tergiversar la salud económica del país. Esta medida repentina añadió un elemento de riesgo político que socavó aún más la confianza en el dólar.
El índice del dólar tuvo dificultades para encontrar una dirección al inicio de la semana, cotizando sin cambios mientras los inversionistas esperaban las próximas lecturas del PMI de EE. UU, que podrían ofrecer nuevas señales sobre la salud de la economía y proporcionar catalizadores para una renovada volatilidad en los mercados de divisas.
Más allá de la incertidumbre interna, los traders también están siguiendo de cerca la escalada de tensiones geopolíticas. Según se informa, la Casa Blanca se está preparando para imponer aranceles más elevados a la India en medio de una profundización de las diferencias con Rusia. Washington también está amenazando con sanciones secundarias a los países que sigan comprando energía rusa, lo que aumenta el temor a un conflicto comercial más amplio en el que se vean involucrados varios países.
La creciente inquietud provocó una fuerte huida hacia activos refugio. El oro, activo refugio tradicional, se disparó, con precios al contado que superaron el nivel de 3380 dólares, lo que supuso un nuevo máximo semanal, ya que los inversionistas buscaban refugio tanto de la inestabilidad política como de los riesgos comerciales mundiales.
Análisis técnico
DXY, H4:
El índice del dólar estadounidense sufrió una fuerte caída de más del 1,5 % al inicio de la sesión, retrocediendo hacia una zona de liquidez previamente establecida. Tras la caída inicial, el índice se ha estabilizado y cotiza lateralmente mientras los participantes del mercado reevalúan el panorama macroeconómico y político.
A pesar de la caída, el índice se mantiene por encima del nivel crítico de retroceso de Fibonacci del 68.2% en 98.37, lo que indica que sigue manteniéndose dentro de una estructura alcista más amplia. Un repunte exitoso desde este nivel podría indicar la posibilidad de un cambio de tendencia alcista.
Sin embargo, los indicadores técnicos apuntan a una creciente presión bajista. El índice de fuerza relativa (RSI) ha caído por debajo del punto medio, lo que refleja una tendencia bajista, mientras que el MACD ha caído por debajo de la línea cero y se está ampliando, lo que subraya la intensificación del impulso bajista.
Los operadores estarán muy atentos a si el dólar puede recuperar el impulso alcista desde esta zona de soporte o si la debilidad sostenida invalidará la tendencia alcista general.
Nivel de resistencia: 99.10, 99.60
Nivel de soporte: 98.70, 97.85
XAUUSD, H4:
El oro prolongó su repunte desde los mínimos mensuales, subiendo más de un 3 % en las dos últimas sesiones, a medida que el impulso alcista cobraba fuerza. Tras un repunte inicial, el metal amarillo se consolidó cerca de la marca de $3,355 dólares antes de avanzar otro 0.7 % en la última sesión, lo que pone de relieve el persistente interés comprador.
Los indicadores técnicos refuerzan las perspectivas alcistas. El índice de fuerza relativa (RSI) ha subido hacia territorio de sobrecompra, mientras que el MACD ha formado un cruce alcista por debajo de la línea cero y ahora se está desviando al alza, tras haber superado el nivel neutral. Esto sugiere una firme aceleración del impulso alcista del metal precioso.
Si la presión alcista persiste, el oro podría estar listo para seguir subiendo en las próximas sesiones.
Nivel de resistencia: 3398.10, 3433.00
Nivel de soporte: 3366.00, 3335.00
El sentimiento de riesgo repunta a medida que disminuye la incertidumbre sobre los aranceles y Wall Street se recupera
Principales conclusiones:
- Las acciones estadounidenses subieron más de un 1 % gracias a que los ajustes arancelarios de Trump, más moderados de lo esperado, aliviaron los temores de una guerra comercial y restablecieron la confianza de los inversionistas.
- La prórroga de 90 días de la pausa arancelaria entre Washington y Pekín calmó los mercados y reavivó las esperanzas de nuevas negociaciones.
- Las crecientes expectativas de recortes sincronizados de las tasas de interés por parte de la Fed, el BoE y el RBA se sumaron al tono de apetito por el riesgo, lo que impulsó las acciones y los activos de riesgo a nivel mundial.
Resumen de mercado:
Una ola de optimismo se extendió por los mercados financieros, ya que los inversionistas acogieron con satisfacción los indicios de distensión en las tensiones comerciales mundiales y la creciente expectativa de una flexibilización coordinada por parte de los bancos centrales. Los principales índices bursátiles estadounidenses subieron más de un 1 %, lo que provocó una recuperación generalizada de los activos de riesgo después de que la administración Trump diera a conocer unas medidas arancelarias revisadas que eran menos severas de lo que se temía inicialmente. El enfoque moderado, que eximió a los principales socios comerciales de los aranceles potenciales más elevados, contribuyó a calmar los mercados y a reducir la amenaza de represalias inmediatas.
La mejora en la percepción del riesgo se vio respaldada por la prórroga de 90 días de la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China, lo que reforzó las expectativas de que ambas potencias económicas siguen comprometidas con resolver sus diferencias mediante la negociación en lugar de la confrontación. Esta evolución, junto con la mayor claridad sobre el alcance de los próximos aranceles estadounidenses, contribuyó a disipar la incertidumbre que había pesado sobre los mercados en las últimas semanas.
Bajo la superficie, un notable cambio en las expectativas de política monetaria está proporcionando un impulso adicional al repunte. Los participantes en el mercado confían cada vez más en que la Reserva Federal aplicará otra bajada de tipos en septiembre, y se prevén medidas de flexibilización similares por parte de otros bancos centrales importantes, como el Banco de Inglaterra y el Banco de
la Reserva de Australia. Este creciente consenso en torno a la acomodación monetaria mundial está creando un contexto favorable para los activos de riesgo, como lo demuestran las fuertes ganancias registradas durante la noche en los mercados asiáticos y la fortaleza inicial de los futuros sobre acciones estadounidenses.
Por ahora, la combinación de la reducción de la incertidumbre comercial y las expectativas de que continúe el apoyo de los bancos centrales ha creado condiciones propicias para un renovado apetito por el riesgo, aunque la durabilidad de este repunte dependerá probablemente de que se produzcan avances tangibles en las negociaciones comerciales en curso y se confirme la esperada flexibilización de las políticas.
Análisis técnico
Dow Jones, H1
El Dow Jones Industrial Average se recuperó con fuerza desde su mínimo mensual de 43,301, registrando una ganancia del 2 % desde el reciente mínimo. El índice ha superado decisivamente el nivel de retroceso de Fibonacci del 68.2 % en 44,209.40, lo que indica un posible cambio de tendencia alcista.
Reforzando aún más la perspectiva alcista, se ha formado un cruce alcista en las medias móviles simples (SMA), lo que subraya el fortalecimiento del impulso alcista. En el frente técnico, el índice de fuerza relativa (RSI) se está acercando a la zona de sobrecompra, mientras que el MACD sigue subiendo después de cruzar por encima de la línea cero, lo que indica un fuerte impulso alcista que sustenta las recientes ganancias del índice.
Nivel de resistencia: 44,425.00, 44,685.00
Nivel de soporte: 44,060.00, 43,910.0
El yen se estabiliza ante el choque entre la postura moderada del Banco de Japón y el crecimiento salarial
Principales conclusiones:
- Se espera que el BoJ mantenga los tipos, pero la inflación impulsada por los salarios mantiene vivos los riesgos de subida.
- La calma comercial con EE. UU. alivia la demanda de refugios seguros, lo que limita la subida del yen japonés.
- Es probable que el tono del BoJ sea cauteloso, pero la revisión del IPC podría provocar apuestas sobre un cambio de política.
Resumen del mercado:
El yen japonés se mantuvo a la defensiva cerca del nivel de 147 frente al dólar estadounidense, retrocediendo parte del fuerte repunte de la semana pasada que siguió a un informe de empleo en EE. UU. más débil de lo esperado. Si bien los datos laborales del viernes alimentaron las especulaciones sobre una bajada de tipos por parte de la Fed y dieron un apoyo temporal al yen, los fundamentos subyacentes siguen favoreciendo una perspectiva cautelosa para el JPY. El Banco de Japón (BoJ) sigue firmemente comprometido con su política monetaria ultra expansiva, a pesar del aumento de las presiones salariales internas.
El gobernador Kazuo Ueda ha reiterado el enfoque del BoJ basado en los datos, pero no ha dado ninguna señal sobre el calendario para la normalización de la política monetaria. A pesar de la revisión al alza de la previsión del IPC subyacente para el año fiscal 2024 hasta el 2.7%, los responsables políticos siguen preocupados por la fragilidad de la demanda interna japonesa y la inflación por el lado de la oferta. Cabe destacar que el aumento récord del 6 % del salario mínimo para el año fiscal 2025 podría contribuir a sostener los ingresos de los hogares y la inflación, pero su impacto en la política a corto plazo sigue siendo incierto.
Mientras tanto, la dinámica del dólar estadounidense añade complejidad. El dólar se ha visto sometido a presión en las últimas sesiones, ya que los inversionistas se preparan para la publicación el jueves del indicador de inflación preferido por la Fed: el PCE subyacente. El deterioro de los datos macroeconómicos de Estados Unidos y el aumento del escrutinio político en torno a la credibilidad estadística han erosionado la confianza en la narrativa política de la Fed. Aun así, con los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense manteniéndose firmes y los tipos a largo plazo en niveles elevados, la capacidad del yen para protagonizar un repunte significativo se ve limitada.
A corto plazo, se espera que el USD/JPY se mantenga en un rango entre 147 y 150, con una posible fortaleza moderada del yen si los datos de inflación de EE. UU. decepcionan o si las actas del Banco de Japón (que se publicarán el martes) muestran un sesgo más firme en la política monetaria. Sin embargo, es probable que una apreciación sostenida del yen requiera un giro decisivo hacia una postura más dovish por parte de la Fed o una señal clara del Banco de Japón hacia el endurecimiento, lo cual sigue siendo difícil de predecir.
Análisis técnico
USDJPY, H4:
El USD/JPY sigue enfrentándose a una presión bajista y actualmente cotiza cerca de 146.90 tras prolongar su caída desde el reciente máximo de 151.15. El par ha roto por debajo de las medias móviles clave, lo que refleja un cambio en el impulso a corto plazo. La acción del precio ha caído ahora por debajo de la zona de soporte de 147.00-146.90, y los bajistas apuntan al siguiente soporte crítico
en 146.10, un nivel que coincide con la zona de ruptura de julio y que puede servir como punto de decisión para la dirección futura.
Los indicadores de impulso refuerzan la tendencia bajista. El índice de fuerza relativa (RSI) ha caído hasta 34, situándose justo por encima del territorio de sobreventa, sin mostrar apenas signos de reversión. El MACD sigue siendo negativo, con la línea MACD y la línea de señal divergiendo aún más por debajo de la línea cero. Las barras bajistas del histograma siguen aumentando, lo que indica un impulso bajista sostenido. El volumen se ha mantenido elevado durante esta fase de ventas masivas, lo que sugiere una convicción continuada detrás de la caída.
En general, las perspectivas técnicas siguen inclinándose a la baja, con la evolución de los precios y las señales de tendencia apuntando hacia una debilidad continuada. Aunque no se puede descartar un repunte a corto plazo, la falta de divergencia alcista o de agotamiento del volumen sugiere que los vendedores siguen teniendo el control, a menos que surja un patrón de reversión fuerte.
Nivel de resistencia: 148.90, 151.15
Nivel de soporte: 145.85, 144.10
El dólar canadiense se muestra vulnerable ante los riesgos comerciales y los datos sobre el empleo
Principales conclusiones:
- U.S. tariffs cloud outlook; high-level talks key to CAD recovery.
- Weak oil prices and slowing global demand cap commodity support.
- Friday’s jobs data could trigger BoC dovish repricing if hiring slows.
Resumen del mercado:
El dólar canadiense cotiza con cautela cerca de 1,3780 frente al dólar estadounidense, con el sentimiento del mercado ligado a una mezcla volátil de incertidumbre sobre la política comercial, debilidad del mercado petrolero y un Banco de Canadá (BoC) cada vez más sensible a los datos.
Aunque el dólar canadiense encontró cierto apoyo tras el retroceso generalizado del dólar estadounidense el viernes pasado, los riesgos siguen inclinándose a la baja, ya que los inversionistas se preparan para los datos laborales nacionales fundamentales que se publicarán a finales de esta semana.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Canadá se han intensificado tras el anuncio del presidente Trump de un paquete de aranceles del 35 % sobre el acero, el aluminio y los automóviles canadienses. Con las negociaciones de alto nivel entre el primer ministro Mark Carney y la Casa Blanca en curso, los mercados están nerviosos. Si no se logra rebajar la tensión, el CAD podría debilitarse aún más, especialmente si se adoptan medidas de represalia.
Los precios del petróleo no han contribuido mucho a respaldar la moneda vinculada a las materias primas. El crudo Brent sigue bajo presión tras la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción y en medio de la persistente preocupación por la lentitud de la demanda mundial. Para una economía dependiente de los recursos como la de Canadá, esta dinámica sigue socavando los ingresos por exportaciones y pesando sobre las expectativas vinculadas a la inflación.
Desde el punto de vista de la política monetaria, toda la atención se centra en el informe sobre el empleo en Canadá que se publicará el viernes. Los analistas esperan una fuerte desaceleración en la contratación (previsión: +15.3 mil frente a los +83.1 mil de junio), y una sorpresa a la baja podría consolidar las expectativas de recorte de tipos por parte del Banco de Canadá. Eso ampliaría aún más la brecha política con la Reserva Federal, aunque el debilitamiento de los datos estadounidenses y la inestabilidad política ya han lastrado al dólar.
En general, el USD/CAD sigue mostrando una tendencia alcista, con un posible movimiento por encima de 1.3850 si los datos de empleo no cumplen las expectativas o si las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Canadá se estancan. Sin embargo, cualquier repunte sostenido del par probablemente requeriría la confirmación de los mercados petroleros o un giro decisivo hacia una postura más moderada por parte del Banco de Canadá, ninguno de los cuales está aún asegurado.
Análisis técnico
USDCAD, H4
El USD/CAD sigue bajo una modesta presión bajista y actualmente cotiza cerca de 1.3770 tras retroceder desde el reciente máximo de 1.3855. El par ha caído por debajo de la SMA de 20 y 50 en el gráfico, mientras que se mantiene justo por encima de la SMA de 100 en 1.3747, que es un nivel pivote clave que coincide con una zona de demanda menor. La acción del precio parece estar formando una estructura de máximos más bajos, lo que indica un posible agotamiento de la tendencia. Una ruptura por debajo de 1.3750 dejaría al descubierto el siguiente soporte clave en 1.3650, que se alinea con la base de consolidación de principios de julio.
Los indicadores de impulso se inclinan cautelosamente a la baja. El RSI se está debilitando, situándose últimamente en torno a 45 y apuntando a la baja sin signos de divergencia alcista. Mientras tanto, el MACD ha pasado a territorio negativo, con la línea de señal confirmando un cruce bajista y las barras del histograma expandiéndose a la baja, lo que indica un aumento gradual del impulso bajista. El volumen ha comenzado a disminuir, lo que sugiere una vacilación por parte de los compradores y una posible transición a una fase de corrección.
En general, la perspectiva técnica a corto plazo se inclina a la baja, con un impulso debilitado, una presión de compra en declive y una acción del precio que señala un riesgo a la baja. A menos que los compradores recuperen los niveles de resistencia clave con confirmación del volumen, el camino de menor resistencia parece ser a la baja.
Nivel de resistencia: 1.3855, 1.3965
Nivel de soporte: 1.3750, 1.3650
Resumen y conclusiones
En conjunto, los mercados operan entre fuerzas encontradas: el dólar perdió impulso tras NFP más débil y ruido político en EE. UU., mientras el oro ganó tracción como refugio ante riesgos arancelarios y sanciones. Al mismo tiempo, el ánimo de riesgo mejoró con señales de moderación en las medidas comerciales y expectativas de política monetaria más acomodaticia, lo que apoyó a Wall Street. En FX, el yen permanece contenido por el sesgo prudente del BoJ pese a la presión salarial, y el dólar canadiense luce vulnerable por tensiones comerciales, debilidad del crudo y la sensibilidad del BoC a los datos de empleo. Técnicamente, el DXY defiende soportes clave, XAUUSD mantiene sesgo alcista, el Dow extiende recuperación, USDJPY conserva presión bajista hacia zonas de soporte y USDCAD muestra sesgo bajista a corto plazo con niveles a vigilar. Este cuadro sugiere volatilidad intermitente y selectividad táctica: monitorear datos de inflación, empleo y titulares comerciales seguirá siendo determinante para la dirección de corto plazo.
Aviso legal:
Este contenido tiene fines exclusivamente educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento de inversión, recomendación personalizada, ni una oferta para comprar o vender instrumentos financieros.
Este material ha sido elaborado sin tener en cuenta los objetivos de inversión ni la situación financiera específica de ningún individuo. Toda referencia al rendimiento pasado de un instrumento financiero, índice o producto de inversión no garantiza resultados futuros.
PU Prime no garantiza la precisión ni integridad de esta información y no asume responsabilidad por pérdidas o daños derivados de su uso. El trading conlleva riesgos; antes de operar, evalúa cuidadosamente tus objetivos y tolerancia al riesgo. Nunca inviertas más de lo que estés dispuesto a perder.