De aranceles al NFP: el dólar toma impulso y cae el apetito por riesgo; euro en rango, yen y CAD bajo presión
Mercados en tensión antes del NFP mientras la incertidumbre arancelaria presionaPuntos claveEE. UU. extendió la pausa arancelaria hasta el 1 de agosto, pero el arancel de exportación de Canadá del 35 % sacudió a los mercados; Wall Street y las criptomonedas cerraron a la baja.Los inversores...
Mercados en tensión antes del NFP mientras la incertidumbre arancelaria presiona
Puntos clave
EE. UU. extendió la pausa arancelaria hasta el 1 de agosto, pero el arancel de exportación de Canadá del 35 % sacudió a los mercados; Wall Street y las criptomonedas cerraron a la baja.
Los inversores esperan el informe de nóminas no agrícolas (NFP): un dato sólido podría afianzar la postura restrictiva de la Fed.
El índice del dólar (DXY) superó 100.00; un NFP fuerte podría extender el repunte y presionar a las acciones.
Resumen del mercado
El sentimiento se tornó cauteloso después de que la Casa Blanca extendiera hasta el 1 de agosto la suspensión de 90 días de la política arancelaria conocida como “Día de la Liberación de EE. UU.”, aplazando lo que muchos anticipaban como una nueva ronda de restricciones comerciales. Mientras la UE, el Reino Unido y Japón aseguraron acuerdos bilaterales con Washington, otros —como Canadá— quedaron bajo mayor escrutinio: las exportaciones canadienses pasaron a un arancel de 35 % (desde 25 %), lo que elevó la inquietud en los mercados.
Los activos de riesgo cedieron: Wall Street y las principales criptomonedas cerraron a la baja mientras los inversores evaluaban el impacto potencial de los aranceles. La incertidumbre comercial reinyectó volatilidad a los mercados globales.
Al tono de cautela se suma el NFP de EE. UU., que se publica hoy. Un empleo más fuerte de lo previsto podría reforzar la determinación de la Reserva Federal de mantener una postura restrictiva, impulsar al dólar y añadir presión sobre la renta variable. El DXY se mantuvo firme por encima de 100.00; un NFP positivo podría acelerar su repunte y avivar la aversión al riesgo en acciones.
Análisis técnico – DXY, H4
El índice del dólar (DXY) extendió su racha alcista y rompió con claridad el umbral psicológico de 100.00, señalando impulso sostenido. Sube más de 3 % en la última semana, con retrocesos técnicos menores, lo que refuerza la fortaleza de la tendencia.
Los indicadores de momento acompañan: el RSI entró en sobrecompra y el MACD avanza, sugiriendo continuidad del sesgo alcista en el corto plazo.
Niveles de resistencia: 100.30, 101.55 Niveles de soporte: 99.20, 98.15
Análisis técnico – Dow Jones, H4
El Dow Jones enfrentó nueva presión esta semana, con una caída superior al 2 % desde el reciente máximo en 45,135.60. La ruptura de soportes —más recientemente por debajo de 44,225.00— confirma un sesgo bajista.
El índice se aproxima al soporte crítico en 43,857.00, donde podría verse un rebote técnico de corto plazo. No obstante, el RSI roza sobreventa y el MACD se mantiene por debajo de cero, con pendiente negativa: el impulso bajista sigue al mando.
Niveles de resistencia: 44,220.00, 44,520.00 Niveles de soporte: 43,870.00, 43,550.00
Euro estable, con riesgos comerciales y del BCE
Puntos clave
El BCE se mantiene cauto: persisten presiones inflacionarias y riesgos comerciales.
El acuerdo arancelario con EE. UU. limita el daño, pero continúan tensiones sectoriales.
El euro sigue en rango; riesgo a la baja si la Fed conserva tono agresivo.
Resumen del mercado
El euro se movió dentro de un rango cercano a 1.14–1.16 dólares mientras el mercado asimilaba el nuevo acuerdo comercial UE–EE. UU. Aunque se evitó una escalada mayor —tasa base de 15 % para 70 % de los bienes afectados—, persisten dudas sobre competitividad europea, sobre todo en autos y agricultura. Francia criticó con dureza el pacto, alimentando el debate interno.
Los datos son mixtos: el IPC de Alemania en julio se ubicó en 2.0 % interanual, mientras la subyacente de la eurozona permaneció en 2.7 %, evidenciando presiones en servicios y complicando el camino del BCE. A la par, el desempleo de la eurozona se mantuvo en mínimos históricos (5.9 %), señal de resiliencia.
El mercado espera un último recorte de 25 pb del BCE —posiblemente en septiembre—, si bien el estímulo fiscal en Alemania y un leve avance del PIB en el 2T (+0.1 %) reducen la urgencia. Christine Lagarde reiteró un enfoque dependiente de los datos, en un marco de comercio frágil y volatilidad energética.
La moneda única sigue atrapada entre apoyos internos y vientos externos en contra. Una ruptura clara por debajo de 1.1340 probablemente requeriría un nuevo episodio de aversión al riesgo o una marcada aceleración del desempeño estadounidense.
Análisis técnico – EURUSD, H4
El EUR/USD cotiza cerca de 1.1417 tras romper con decisión el soporte de 1.1588. La caída se inició con un rechazo bajista en 1.1690 y se agravó al perder una línea de tendencia ascendente que ahora actúa como resistencia. El precio consolida en mínimos recientes, con los bajistas al control.
El RSI ronda 29 (sobreventa), lo que confirma el fuerte impulso bajista, aunque sugiere posible agotamiento a corto plazo. El MACD permanece netamente negativo, con histograma profundizándose.
Mientras se mantenga por debajo de 1.1588, el sesgo sigue bajista; la resistencia inmediata está en 1.1454 y luego 1.1588. A la baja, el siguiente soporte clave aparece cerca de 1.1318. Un rebote por encima de 1.1454 habilitaría un alivio de corto plazo, sin cambiar la tendencia salvo recuperación sostenida sobre 1.1588.
Niveles de resistencia: 1.1454, 1.1588 Niveles de soporte: 1.1318, 1.1245
El yen se desliza por diferenciales de rendimiento e inacción del BoJ
Puntos clave
Se espera que el BoJ mantenga su postura; el riesgo de subida de tasas persiste con inflación elevada.
Acuerdos comerciales con EE. UU. alivian presiones externas y dan margen al BoJ.
Un pronóstico de inflación al alza podría avivar expectativas de ajuste.
Resumen del mercado
El yen sigue cerca de mínimos de varios meses, con USD/JPY justo por debajo de ¥151. La última decisión del BoJ no trajo sorpresas: tasa en 0.5 % y énfasis en la “menor incertidumbre” tras el acuerdo EE. UU.–Japón. La reducción de aranceles estadounidenses a autos al 15 % y un compromiso de inversión japonesa por US$550,000 millones aportan alivio de corto plazo, pero persisten presiones estructurales.
El creciente diferencial de rendimientos con EE. UU. —bono a 10 años en torno a 4.35 %— y la falta de endurecimiento del BoJ mantienen al yen muy sensible a cambios en expectativas globales de tasas. Vuelven los riesgos de intervención cerca de ¥152, pero sin acción coordinada o señales más moderadas de la Fed, el impacto sería limitado.
En datos, ventas minoristas de junio +1.0 % m/m y producción industrial +1.7 % sugieren algunos focos de fortaleza. La revisión al alza del pronóstico de inflación del BoJ para 2025 a 2.7 % refleja más costos que demanda, manteniendo al banco a la espera.
Salvo un giro claro de la Fed o flujos a refugio, el JPY seguiría débil. El mercado vigila cualquier escalada geopolítica o debilidad en datos de EE. UU. que reactive la demanda de activos refugio.
Análisis técnico – USDJPY, H4
USD/JPY conserva impulso alcista cerca de 150.73 tras superar con fuerza 148.90. La ruptura se afianzó con un nuevo test de la línea de tendencia ascendente. El precio se acerca a la resistencia psicológica en 151.10; atentos a continuidad o toma de ganancias.
El RSI sube a 72 (sobrecompra), sugiriendo control comprador pero con riesgo de retroceso. El MACD se mantiene claramente alcista, con histograma por encima de cero.
Perspectiva constructiva por encima de 148.90; los alcistas miran un cierre sostenido sobre 151.12 para explorar máximos. Si falla, podría haber retroceso hacia 148.90 y, más abajo, 147.15.
Niveles de resistencia: 151.10, 152.75 Niveles de soporte: 148.90, 147.15
El loonie se debilita por riesgos arancelarios y de crecimiento
Puntos clave
Tono moderado del BoC y débiles perspectivas de crecimiento amplían la divergencia con la Fed.
Alto riesgo arancelario ante plazos comerciales inminentes y sin acuerdo con EE. UU. a la vista.
Incertidumbre política y desaceleración económica mantienen la presión sobre el CAD antes de septiembre.
Resumen del mercado
El dólar canadiense sigue bajo presión tras la escalada de tensiones comerciales con EE. UU. El presidente Trump anunció un arancel del 35 % sobre determinadas importaciones canadienses (desde 25 %), lo que añadió volatilidad al loonie y oscureció el panorama de corto plazo. La Casa Blanca justificó la medida por temas de cooperación en el control del fentanilo, aunque algunos analistas ven motivación política.
En casa, la economía muestra fatiga: el PIB de mayo se contrajo 0.1 % m/m (segunda caída consecutiva). Las ventas minoristas cayeron 1.2 %, con autos -4.8 %, un temprano reflejo del ruido arancelario. El BoC mantuvo su tasa en 2.75 %, pero dejó entrever mayor flexibilidad si el choque comercial profundiza la desaceleración. Los swaps descuentan ~62 % de probabilidad de recorte antes de fin de año.
La energía aporta sostén limitado: el WTI ronda US$69.40/barril y los incendios/mantenimientos redujeron producción en arenas bituminosas de Alberta. Con un mercado laboral estadounidense resiliente y una Fed de “tasas altas por más tiempo”, el CAD enfrenta riesgo de mayor depreciación: un quiebre de 1.3900 abriría 1.4000 si persisten tensiones y flojera doméstica.
Análisis técnico – USDCAD, H4
USDCAD mantiene fuerte impulso alcista tras romper la zona de 1.3800 y acercarse a 1.3885. El avance se apoya en una ruptura limpia de cuña ascendente y en tres mínimos crecientes, con el precio por encima de las medias principales; la SMA 20 actúa como soporte dinámico.
El RSI en 73 indica sobrecompra y sugiere riesgo de retroceso/consolidación. El MACD sigue alcista y en positivo. Si no supera 1.3885 con claridad, podría retestear 1.3800–1.3780; a la baja, nivel a vigilar en 1.3668. El sesgo de corto plazo sigue alcista, con la sobrecompra invitando a cautela.
Niveles de resistencia: 1.3885, 1.3970 Niveles de soporte: 1.3780, 1.3668
Resumen y conclusiones
El cuadro de mercado combina tensiones comerciales y expectativas por el NFP con un dólar fortalecido (DXY > 100), presión sobre los activos de riesgo y divisas sensibles a diferenciales de tasas. En Europa, el euro se mantiene en rango mientras el BCE preserva un sesgo cauto ante presiones de servicios; en Asia, el yen sigue frágil por la inacción del BoJ y el amplio diferencial con EE. UU.; en Norteamérica, el loonie acusa el golpe de los aranceles y un crecimiento más débil. Técnicamente, el sesgo del DXY permanece alcista; el Dow pierde soportes; EUR/USD consolida con sesgo bajista; USD/JPY encara resistencias psicológicas; y USD/CAD conserva impulso sobre zonas clave. De cara al muy corto plazo, la dirección dependerá de la lectura del NFP y de los titulares comerciales: se anticipa volatilidad intermitente y la necesidad de una gestión táctica y selectiva del riesgo.
Aviso legal:
Este contenido tiene fines exclusivamente educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento de inversión, recomendación personalizada, ni una oferta para comprar o vender instrumentos financieros.
Este material ha sido elaborado sin tener en cuenta los objetivos de inversión ni la situación financiera específica de ningún individuo. Toda referencia al rendimiento pasado de un instrumento financiero, índice o producto de inversión no garantiza resultados futuros.
PU Prime no garantiza la precisión ni integridad de esta información y no asume responsabilidad por pérdidas o daños derivados de su uso. El trading conlleva riesgos; antes de operar, evalúa cuidadosamente tus objetivos y tolerancia al riesgo. Nunca inviertas más de lo que estés dispuesto a perder.