Invertir en fondos es una de las alternativas más populares entre los chilenos. Sin embargo, muchos miran solo la rentabilidad sin considerar un aspecto igual de importante: el riesgo. Entender cómo medirlo permite elegir fondos coherentes con tus objetivos y evitar sorpresas cuando el mercado se mueve.
En esta guía explico los indicadores más usados para evaluar el riesgo de un fondo de inversión, cómo interpretarlos y qué referencias tomar del mercado chileno.
¿Qué significa riesgo en un fondo de inversión?
En finanzas, el riesgo representa la posibilidad de que el resultado real difiera del esperado. En un fondo de inversión, ese riesgo se traduce en variaciones del valor cuota. Si el fondo tiene oscilaciones amplias, implica mayor volatilidad, y, por tanto, más riesgo.
En Chile, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) clasifica los fondos en categorías según su perfil de riesgo: conservador, moderado y agresivo. Esta clasificación depende principalmente del tipo de activos en cartera (renta fija, acciones, instrumentos internacionales, etc.) y de su comportamiento histórico.
¿Qué indicadores permiten medir el riesgo de un fondo de inversión?
Existen varias métricas objetivas que todo inversionista puede revisar antes de invertir. Las más comunes son:
1. Volatilidad
Mide la variación del valor cuota del fondo a lo largo del tiempo. Cuanto más grande sea la desviación estándar de los retornos, mayor es el riesgo.
Por ejemplo, un fondo accionario chileno puede tener una volatilidad anual del 18%, mientras que uno de renta fija local no supera el 4%.
Interpretación práctica:
- Volatilidad baja: el fondo se mueve poco (ideal para perfiles conservadores).
- Volatilidad alta: mayor exposición a cambios bruscos (perfil agresivo).
2. Beta
La beta compara el comportamiento del fondo frente a su índice de referencia (benchmark).
Una beta de 1 indica que el fondo se mueve igual que el mercado; mayor a 1, que es más volátil; menor a 1, que es más estable.
Ejemplo: si un fondo accionario chileno tiene una beta de 1,2 frente al IPSA, significa que ante un alza del 10% del índice, el fondo tendería a subir 12%. En caída, el efecto también se amplifica.
3. Ratio de Sharpe
Evalúa si la rentabilidad del fondo compensa adecuadamente el riesgo asumido. Se calcula dividiendo el exceso de retorno sobre la tasa libre de riesgo (por ejemplo, el depósito a 30 días) entre la volatilidad del fondo.
Un Sharpe mayor a 1 se considera bueno; entre 0,5 y 1, aceptable; y bajo 0,5, indica que el riesgo no se justifica por el retorno. En Chile, muchos fondos mutuos de renta variable local presentan ratios Sharpe cercanos a 0,7 en horizontes de 3 años.
4. Pérdida máxima (Drawdown)
Mide la caída más fuerte desde un máximo histórico del fondo. Sirve para dimensionar cuánto podrías perder en escenarios adversos.
Un fondo con drawdown de -25% tuvo una baja de ese nivel desde su punto más alto hasta el más bajo. Este indicador se puede consultar en las fichas que publican las administradoras generales de fondos (AGF) en sus sitios oficiales o en la CMF.
¿Cómo comparar el riesgo de distintos fondos en Chile?
La CMF exige que las AGF informen de forma estandarizada los niveles de riesgo y rentabilidad. En sitios como Fintual, BICE Inversiones o LarrainVial, puedes comparar la volatilidad anual, el Sharpe y el perfil del fondo. Una práctica recomendable es no comparar fondos de categorías distintas. Contrastar un fondo accionario global con uno de renta fija local no tiene sentido, ya que el riesgo estructural de ambos es diferente.
¿Qué factores afectan el riesgo de un fondo?
El riesgo total de un fondo no depende solo de los indicadores financieros. Existen factores externos que influyen:
- Riesgo de mercado: cambios en tasas de interés o precios de materias primas.
- Riesgo cambiario: relevante en fondos con activos en dólares o euros.
- Riesgo de crédito: posibilidad de incumplimiento de emisores de deuda.
- Riesgo de liquidez: dificultad para vender activos rápidamente.
En Chile, los fondos con mayor exposición internacional suelen tener más riesgo cambiario, mientras que los fondos corporativos locales dependen de la salud del sector financiero y las tasas del Banco Central.
- Conservador: busca estabilidad, prioriza fondos de renta fija local o depósitos a plazo.
- Moderado: combina renta fija y variable, ideal para horizontes de 2 a 4 años.
- Agresivo: asume mayor volatilidad a cambio de retornos potencialmente más altos, con foco en acciones o fondos globales.
En Chile, las plataformas digitales suelen ofrecer test de perfil de riesgo (como los de Fintual o Tenpo Inversiones) que ayudan a determinar en qué categoría encajas.
¿Dónde se puede consultar el riesgo histórico de un fondo en Chile?
La CMF publica información mensual de todos los fondos autorizados: rentabilidad, volatilidad, patrimonio y política de inversión. También aquí en como Rankia Chile puedes revisar la ficha técnica antes de invertir. Ahí encontrarás el nivel de riesgo, el tipo de fondo y los datos de rentabilidad anualizada.
Medir el riesgo de un fondo de inversión no es un ejercicio técnico reservado a expertos; es una herramienta básica para cualquier chileno que busca invertir con criterio. Entender conceptos como volatilidad, beta o Sharpe te permite elegir productos alineados con tus metas y dormir tranquilo incluso cuando el mercado se agita.
Preguntas frecuentes
Evalúa si las pérdidas temporales que muestra su historial serían tolerables para ti sin vender en pánico.
La pérdida no se concreta hasta que rescates. Si tu horizonte es largo, las caídas pueden revertirse.
Depende: la UF protege contra la inflación, pero no elimina la volatilidad si el fondo tiene instrumentos de largo plazo.
En general, la renta fija presenta menor volatilidad, aunque a costa de menor rentabilidad esperada.
Sí. Diversificar entre clases de activos y monedas ayuda a suavizar las fluctuaciones del portafolio.