
En Chile, el dólar estadounidense sigue siendo una referencia clave para el ahorro y las inversiones, sobre todo cuando hay incertidumbre o expectativas de inflación. Sin embargo, comprar dólares físicos o mover dinero a cuentas en el extranjero no siempre es tan fácil ni conveniente como parece.
Entre restricciones bancarias, costos por transferencias internacionales y la burocracia de los bancos, cada vez más chilenos miran hacia las stablecoins como una forma práctica de tener dólares digitales en el bolsillo, sin salir del país ni pasar por casas de cambio tradicionales.
Y tiene sentido. Estas criptomonedas están ancladas al valor del dólar (en una proporción 1:1) y operan sobre redes blockchain que permiten transacciones rápidas, globales y sin intermediarios bancarios.
¿Qué ventajas tienen las stablecoins frente al dólar físico?
Característica | Stablecoins | Dólares físicos |
---|---|---|
Volatilidad de precio | Pueden variar si hay dudas sobre el respaldo de la empresa emisora. | Es una moneda estable, aunque puede verse afectada por decisiones macroeconómicas. |
Velocidad en transacciones | Pagos y envíos casi instantáneos desde cualquier parte del mundo. | Internacionalmente puede tardar días, según el canal utilizado. |
Comisiones | Generalmente bajas, varían según la red usada. | Cambiar pesos a dólares implica costos bancarios o diferenciales en casas de cambio. |
Accesibilidad | Se gestionan desde apps móviles, sin necesidad de cuenta bancaria en EE.UU. | Transportar o acceder a dólares físicos puede ser engorroso o limitado. |
Regulación | Falta de regulación clara en Chile. | Totalmente regulado por la Reserva Federal en EE.UU. |
1. USDT de Tether
USDT es la stablecoin con mayor presencia global. Desde 2014 ha ganado popularidad gracias a su liquidez y a que opera en múltiples blockchains (Ethereum, Tron, Solana, entre otras). Hoy, ocupa el tercer lugar entre las criptomonedas más capitalizadas, solo por debajo de Bitcoin y Ethereum.
En Chile, se puede comprar USDT a través de exchanges como Buda.com, OrionX, Binance, o mediante plataformas peer-to-peer como Paxful o LocalCryptos.
En Chile, se puede comprar USDT a través de exchanges como Buda.com, OrionX, Binance, o mediante plataformas peer-to-peer como Paxful o LocalCryptos.
Pros
- Es una de las stablecoins más estables del mercado, ideal frente a la volatilidad de otras criptomonedas.
- Alta liquidez: se puede comprar y vender fácilmente en los principales exchanges.
- Opera en múltiples blockchains, lo que permite transacciones rápidas y comisiones variables según la red.
Contras
- Enfrenta riesgos regulatorios significativos, especialmente por parte de autoridades gubernamentales.
- Existen dudas sobre si Tether mantiene reservas suficientes para respaldar todos los USDT en circulación.
- No es una criptomoneda descentralizada, por lo que depende de la confianza en la empresa emisora.
2. USDC de Circle
USDC es la stablecoin impulsada por la empresa Circle, con apoyo de Coinbase. Es la principal competidora de Tether y ha ganado peso en mercados regulados como Europa y EE.UU.
En Chile, puedes acceder a USDC en Binance, CryptoMarket, y otros exchanges que aceptan depósitos vía transferencia bancaria local o tarjetas.
En Chile, puedes acceder a USDC en Binance, CryptoMarket, y otros exchanges que aceptan depósitos vía transferencia bancaria local o tarjetas.
Pros
- Tiene una gran compatibilidad con protocolos DeFi, facilitando préstamos, intercambios y más.
- Cuenta con alta liquidez y adopción por ser la segunda stablecoin más popular del mercado.
Contras
- Es altamente centralizada: Circle puede bloquear direcciones y congelar fondos.
- Depende de instituciones bancarias para respaldar y redimir los tokens.
- Solo Circle tiene la capacidad de emitir o destruir unidades de USDC.
Compra stablecoins con NAGA
Ir al broker
3. DAI de MakerDAO
DAI es ideal si prefieres evitar la dependencia de bancos o empresas. Es una stablecoin colateralizada en criptomonedas como Ethereum, y no tiene respaldo directo en dólares físicos. Su funcionamiento es más complejo: cada token DAI se emite a partir de un colateral depositado en contratos inteligentes.
Eso sí, esta arquitectura permite operar de forma totalmente autónoma y sin censura. En Chile, DAI está disponible en exchanges como Binance, CryptoMarket, Kraken y a través de plataformas DeFi como Oasis.app.
Eso sí, esta arquitectura permite operar de forma totalmente autónoma y sin censura. En Chile, DAI está disponible en exchanges como Binance, CryptoMarket, Kraken y a través de plataformas DeFi como Oasis.app.
Pros
- Es descentralizada, no depende de bancos ni empresas, lo que evita censura o control por terceros.
- Permite interactuar con múltiples aplicaciones DeFi en Ethereum, incluyendo pagos y préstamos.
- No depende de la confianza en una empresa, lo que la hace más segura frente a otras stablecoins centralizadas.
Contras
- Depende del ether como principal activo de garantía, por lo que su valor se ve afectado por su volatilidad.
- Tiene una mayor complejidad técnica al requerir el uso de contratos inteligentes.
- Está expuesta al riesgo de colateralización, lo que puede causar pérdida de paridad con el dólar en momentos de alta volatilidad.
4. USDe de Ethena
USDe es una stablecoin más reciente, lanzada en 2024 por el protocolo Ethena. Su particularidad está en que no solo busca mantener el valor 1:1 con el dólar, sino que también puede generar rendimiento mediante contratos de futuros. Está diseñada para funcionar sin necesidad de bancos ni emisores centralizados, con una estructura enfocada en contratos inteligentes y garantías colateralizadas.
Pros
- Introduce un modelo innovador basado en criptomonedas y posiciones cortas en futuros para ofrecer estabilidad y rendimiento.
- Utiliza contratos inteligentes que permiten automatización, descentralización y mayor transparencia.
- Cuenta con una comunidad activa que impulsa su desarrollo y adopción.
Contras
- Está expuesta a riesgos derivados del mercado, lo que puede afectar su estabilidad ante volatilidad en precios o futuros.
- Puede enfrentar desafíos regulatorios por su componente especulativo y novedoso.
- Al estar en Ethereum, sus transacciones pueden implicar comisiones elevadas.
5. TrueUSD (TUSD)
TUSD fue una de las primeras stablecoins en implementar auditorías abiertas y pruebas de reserva en tiempo real. Opera sobre blockchains como Ethereum, BNB Chain, Tron y otras. En Chile, se puede comprar en Binance o transferir desde otros exchanges internacionales.
Si bien no tiene tanto uso como USDT o USDC, sigue siendo una opción atractiva para quienes valoran la trazabilidad.
Si bien no tiene tanto uso como USDT o USDC, sigue siendo una opción atractiva para quienes valoran la trazabilidad.
Pros
- Destaca por su transparencia, con auditorías regulares que respaldan cada token con dólares reales.
- Es aceptada en exchanges importantes como Binance, lo que facilita su uso.
- Su regulación genera confianza para quienes buscan estabilidad y seguridad en transacciones.
Contras
- Depende del sistema bancario tradicional, lo que puede afectar su descentralización y estabilidad.
- Está expuesta a cambios regulatorios que pueden impactar su funcionamiento.
- Compite con stablecoins más consolidadas como USDT y USDC, lo que puede limitar su adopción.
¿Conviene comprar stablecoins en Chile?
Mientras el dólar sigue siendo un refugio clásico, las stablecoins ofrecen velocidad, menor fricción y acceso 24/7 desde el celular. Eso sí, es importante tener en cuenta que Chile aún no regula de forma explícita el uso de stablecoins, por lo que cualquier operación debe hacerse con responsabilidad, usando plataformas confiables y entendiendo los riesgos.
Si estás buscando resguardar valor, enviar dinero al extranjero o empezar a invertir en cripto sin asumir la volatilidad de monedas como Bitcoin o Ethereum, las stablecoins son un excelente punto de partida.