
Octubre es tradicionalmente un mes de alta incertidumbre, con mercados que suelen reaccionar a la publicación de resultados corporativos y a las decisiones de política monetaria global. Este contexto exige una cartera inteligente que equilibre la protección de capital con la exposición a vectores de crecimiento de largo plazo.
En esta edición mensual, analizaremos tres ETFs de la máxima relevancia para el inversor chileno que accede a activos globales: uno ligado a la renta fija de muy corto plazo, otro a la megatendencia de la inteligencia artificial y un tercero enfocado en la diversificación geográfica en mercados emergentes.
¿En qué 3 ETFs invertir en octubre de 2025?
La combinación de volatilidad estacional, resultados corporativos y movimientos de la Reserva Federal marcan un escenario en el que conviene mezclar defensiva y proyección. Los tres fondos seleccionados cubren distintos frentes: liquidez y preservación de capital, exposición a sectores disruptivos como la inteligencia artificial y diversificación en mercados emergentes con alto potencial.
1. iShares Short Treasury Bond ETF (SHV): ¿Por qué buscar protección en octubre?
El iShares Short Treasury Bond ETF (SHV) invierte en bonos del Tesoro de EE. UU. con vencimientos muy cortos (1 a 12 meses). En un entorno de tasas de interés aún elevadas o inciertas, este ETF es la forma más pura y eficiente de obtener un rendimiento de renta fija con riesgo mínimo. Es el activo ideal para proteger la liquidez sin dejarla "dormida".
Ficha del ETF
- TER (0,15%): Extremadamente bajo, esencial para un fondo de renta fija donde la preservación del valor es clave.
- Volumen y liquidez: Con miles de millones de USD bajo gestión, su liquidez es altísima, permitiendo transacciones inmediatas.
- Antigüedad: Es un ETF bien establecido con una larga trayectoria, que inspira estabilidad y confianza.
- Duration: Muy baja (cercana a cero), lo que lo hace inmune o muy resistente a las subidas de tasas de interés (riesgo de tipos bajo).
- Método de replicación: Físico completo, invierte directamente en los bonos subyacentes.
- Distribución: De distribución (paga dividendos), generando un flujo de ingresos para el portafolio.
- Composición: Bonos del Tesoro de EE. UU. con vencimientos inferiores a 1 año.
En pocas palabras, para un chileno que necesita una posición defensiva, líquida y que genere renta mientras espera el momento ideal para entrar en renta variable, el SHV cumple ese rol estratégico.
💹 Invierte en el ETF con XTB
Ir al broker
2. Global X Robotics & Artificial Intelligence ETF (BOTZ): ¿Apuesta por la megatendencia?
El Global X Robotics & Artificial Intelligence ETF (BOTZ) ofrece exposición a compañías que se benefician de la adopción y el desarrollo de la Robótica y la Inteligencia Artificial (IA), dos de las megatendencias más poderosas del siglo. El crecimiento en IA y la automatización no muestra signos de desaceleración, por lo que este ETF es una herramienta para capturar el crecimiento disruptivo a largo plazo.
Ficha del ETF
- TER (0,68%): Algo más elevado que los ETFs generales, pero razonable para un fondo temático y de nicho con gestión especializada.
- Volumen y liquidez: Supera los 2.000 millones de USD, lo que garantiza una buena liquidez para un producto temático.
- Antigüedad: Está disponible desde 2016, con suficiente historial para evaluar su rendimiento en diferentes ciclos tecnológicos.
- Tracking error: Moderado; el sector se mueve rápidamente, pero sigue fielmente su índice temático.
- Método de replicación: Física por muestreo, invierte directamente en una selección representativa de empresas globales de robótica e IA.
- Distribución: Es de acumulación, lo que significa que reinvierte las ganancias para acelerar el interés compuesto a largo plazo.
- Composición: Incluye firmas globales en automatización industrial, robótica de salud, vehículos autónomos y procesadores de IA (ej. Nvidia, Intuitive Surgical).
Este ETF puede ser atractivo para el inversor chileno que busca crecimiento a largo plazo y está dispuesto a asumir una volatilidad propia de un sector con alto potencial.
📈 Invierte en BOTZ con eToro
Ir al broker
3. iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM): ¿Qué aporta a la diversificación en Chile?
El iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM) busca replicar el índice de Mercados Emergentes de MSCI, proporcionando exposición a acciones de gran y mediana capitalización en países como China, India, Corea del Sur y Taiwán. Octubre puede ser un mes clave, ya que la fortaleza o debilidad del dólar impacta directamente en el atractivo de estos mercados.
Ficha del ETF
- TER (0,68%): Moderado. Al ser un ETF amplio y global, tiene un costo que refleja la mayor complejidad de invertir en estos mercados.
- Volumen y liquidez: Masivo, con miles de millones de USD bajo gestión, lo que asegura una excelente operatividad.
- Antigüedad: Es uno de los ETFs más antiguos y confiables para el acceso a Mercados Emergentes, con una trayectoria probada.
- Diversificación: Ofrece una diversificación geográfica y sectorial inigualable fuera de EE. UU. y Europa.
- Método de replicación: Física optimizada, invierte en una muestra representativa del índice para minimizar costos.
- Distribución: Es de distribución (paga dividendos), aunque con foco en el crecimiento de capital.
- Composición: Gran peso en sectores de Tecnología e Industrias Financieras, especialmente en Asia.
Para el inversionista chileno, que ya tiene exposición a la bolsa local y busca diversificar el riesgo país y apostar al crecimiento global fuera de los mercados desarrollados, el EEM es una herramienta fundamental.
👉 Invierte en EEM con IBKR
Ir al broker
Tres apuestas para diversificar en octubre de 2025
La estrategia para octubre se basa en la complementariedad de roles:
- El SHV cumple un rol crucial como colchón de seguridad y generador de renta con riesgo de tasa minimizado, ideal para la incertidumbre de principios de cuarto trimestre.
- El BOTZ se posiciona como una apuesta de crecimiento puro en el sector con mayor potencial de disrupción (IA y Robótica), enfocado en la acumulación de ganancias a largo plazo.
- Finalmente, el EEM aporta la diversificación geográfica necesaria, ofreciendo una fuente de crecimiento adicional al capturar el dinamismo de los mercados emergentes.
Estas tres opciones conforman una estrategia balanceada que ofrece protección, innovación y exposición global, diseñada para que el inversor chileno pueda afrontar octubre 2025 con una cartera sólida y bien diversificada.