Se entiende por burbuja especulativa al estado de desequilibrio entre el valor fundamental o intrínseco de un tipo de activo financiero respecto de su valor de cotización en un mercado determinado.
¿Qué es una burbuja especulativa?
Una burbuja especulativa ocurre cuando el precio de un activo, ya sea una acción, una vivienda o incluso una moneda, sube mucho más rápido que su valor real. En otras palabras, los inversionistas pagan precios cada vez más altos sin que existan fundamentos sólidos que lo justifiquen, como utilidades de las empresas o ingresos de las familias.
Un ejemplo sencillo sería el mercado inmobiliario: si los precios de los departamentos en Santiago crecen año tras año muy por encima de los sueldos reales, surge la sospecha de que podría estarse inflando una burbuja.
Los economistas suelen describir la burbuja como un “desalineamiento” entre el valor fundamental de un activo y lo que el mercado está dispuesto a pagar. El académico Luis Ángel Hierro lo resume diciendo que hay burbuja cuando los precios se mantienen por largo tiempo muy por encima del valor que generan los beneficios futuros de ese activo.
Además, las burbujas suelen ir acompañadas de ciertos factores recurrentes: abundancia de crédito barato, entrada masiva de dinero desde el exterior y una fuerte dosis de euforia colectiva. Estos ingredientes, juntos, son los que históricamente han terminado detonando crisis financieras en distintos países.
Ejemplos de burbujas especulativas en Chile
Chile, como cualquier otro país, está sujeto a los fenómenos financieros y/o económicos que afectan a sus mercados. Es común escuchar en los medios de comunicación que Chile está sujeto a las crisis financieras (o bancarias) de otros países influyentes o zonas geográficas que de alguna manera exportan los efectos de sus crisis a Chile, lo cual, es totalmente esperable, dado que Chile es una economía pequeña y abierta al mundo.
Por otra parte, desde hace una década se habla de la burbuja inmobiliaria en Chile, de los altos precios en los departamentos y casas y de la falta de correspondencia con el nivel de ingresos reales de la población, no obstante, a la fecha no se cuenta con evidencia absoluta y cerrada al respecto.
Gráfico 1. Evolución de Índices Real de Remuneraciones & Precios de Venta General de Casas y Departamentos. Evolución últimos 5 años.
En el gráfico anterior, se visualiza la tendencia de crecimiento sostenido de ambas series, una de las series es representativa de las remuneraciones reales, y otra, de los precios de las casas y departamentos. A simple vista, se ve que la serie de precios de venta de inmuebles crece con mayor rapidez que la serie representativa de remuneraciones reales.
Gráfico 2. Variaciones de Índices Real de Remuneraciones & Precios de Venta General de Casas y Departamentos. Evolución últimos 5 años.
Del gráfico anterior, se aprecia que las variaciones de índice real de remuneraciones varían con mayor amplitud y sus variaciones son generalmente al alza, respecto del índice de precios de venta general de casas y departamentos.
Por otra parte, los históricos niveles del IPSA parecieran augurar un tiempo futuro de bajas y desinfles de la bolsa chilena que parece inminente, pero desconocido el momento exacto de cuándo ocurrirá. A ciencia cierta, es poco probable que alguien lo sepa, pero sí es mucho más esperable que, de algún modo, lo padezca.
Gráfico 3. Evolución de Ratio PER y Precio a Utilidad. Evolución últimos 5 años.
En el gráfico anterior, se observa que la tendencia de los ratios Precios a Utilidad y Bolsa a Libro han ido a la baja, desde enero de 2010 hasta agosto de 2025, mostrándonos que en periodos anteriores, la bolsa chilena tuvo momentos de mayores crecimientos y precios más elevados respecto de sus fundamentos que hoy.
¿Qué señales existen para identificar una burbuja antes de que reviente?
Existe cierto consenso respecto de los factores que podrían indicar la formación de una burbuja especulativa, tales indicios son los siguientes:
Señal de posible burbuja
Qué significa
Desalineamiento con los fundamentos
Los precios suben sin respaldo en utilidades, ventas o valor intrínseco de las compañías.
Aumento acelerado de precios
El crecimiento es brusco y no responde a una evolución orgánica del mercado.
Euforia y exceso de optimismo
Se asume erróneamente que los precios se mantendrán altos indefinidamente.
Masividad y divulgación inusitada
El tema se conversa en todos lados, incluso por personas sin vínculo con el sector financiero.
Aumento del crédito y endeudamiento
Crédito fácil y abundante que alimenta la subida artificial de los precios.
Volatilidad de la moneda
Movimientos bruscos en el tipo de cambio reflejan entradas y salidas especulativas de capital.
¿Qué indicadores financieros y métricas existen para detectar las burbujas especulativas?
Detectar una burbuja financiera no es evidente, y aunque existe cierto acuerdo en que el comportamiento de determinados indicadores bursátiles y financieros que puedan entregarnos información respecto de la posibilidad de estar experimentando una burbuja, no es del todo exacto.
No obstante, se describirán algunos indicadores que resultan clave a la hora de dilucidar si estamos ante una burbuja o no:
✅ ¿Cómo detectar una burbuja?
Ratio de Valoración P/E: Un aumento generalizado y sostenido de los ratios P/E sin una adecuada correspondencia en sus fundamentos, por ejemplo, en la proyección de sus tasas de crecimiento de los ingresos o en las ventas. Una revisión del P/E Forward para cada mercado resulta ser un procedimiento idóneo para evaluar si la bolsa se aleja de los promedios históricos (o móviles) proyectados respecto de esta métrica.
Aumento acelerado en el volumen y precio de un activo financiero: Volúmenes de compra inusitados y de rápido crecimiento, precios de cotización por sobre el promedio histórico de los últimos años. El precio se aleja de las medias móviles.
Exceso de participación de inversionistas minoritarios e institucionales: En la fase crítica de la burbuja especulativa, son atraídos inversores sin experiencia (retail) que pierden el sentido del riesgo. Asimismo, en la búsqueda de diversificación y aumento de la rentabilidad, son atraídos inversionistas institucionales que confían en este nuevo activo que resulta una novedad.
¿Cómo actuar si sospechas de una burbuja?
Ante una sospecha fuerte respecto de estar experimentando una burbuja especulativa, lo primero que resulta evidente recomendar es retornar a la sensatez. Si aún no eres parte activa de una burbuja, mantente alejado, no aumentes el número de potenciales dañados por el efecto de una burbuja.
Lo siguiente, si ya eres parte de la burbuja porque has invertido en el activo “contaminado”, es evaluar si tal inversión tiene un alto nivel de endeudamiento, o si para participar en dicha inversión, recurriste al apalancamiento financiero, en ambos casos la potencial pérdida aumenta considerablemente.
Al final del día, lo importante es actuar con la suficiente rapidez, pero a la vez con la cautela necesaria para proceder conforme al marco legal y normativo vigente, y en función de las restricciones operacionales que existan en tal mercado. Ante todo, tus acciones deberían enfocarse en:
Buscar asesoría profesional, y junto a tus asesores debidamente certificados, deberías revisar los fundamentos de los activos sujetos a la posible burbuja, o al mercado como un todo, y sus posibles efectos en la economía real. El objetivo es establecer un plan de acción con tu asesor financiero o de inversiones.
Evaluar los efectos de reasignar tus activos, en función de una eventual disminución en el activo “contaminado” por la burbuja especulativa, en otros activos o en posiciones más líquidas. Este último aspecto no deja de ser paradójico, puesto que si supones a todos los inversionistas como agentes racionales y con la misma información, todos deberían estar pensando en una solución similar a la que estás planeando y eso resultaría, eventualmente, en una profecía autocumplida.
Comportamiento de masas y psicología de las burbujas
Un componente clave, social y sicológico, indispensable para la formación de burbujas, se encuentra en el comportamiento de masas. El actuar irracional conjunto de un grupo de personas posibilita que la representación errada de la situación actual, en este caso, del valor de un activo financiero, sea propagada de manera rápida y eficaz en una población que formará la masa crítica para generar el auge y euforia de una burbuja. El comportamiento de masa posibilita que:
Acentúen los movimientos al alza y a la baja.
Generen oportunidades de entrada y salida para inversionistas más preparados.
Suelen absorber las pérdidas del proceso especulativo.