
El IGPA, hoy denominado S&P/CLX IGPA, es el índice bursátil más representativo de la Bolsa de Santiago. Reúne a casi todas las acciones listadas y sirve como referencia para medir el pulso del mercado accionario chileno.
¿Qué es el IGPA?
El Índice General de Precios de Acciones (IGPA) nació como un indicador que reflejara la evolución conjunta de las empresas inscritas en la Bolsa de Comercio de Santiago. A diferencia de otros índices que priorizan solo las acciones más líquidas, el IGPA buscó desde el inicio ofrecer una visión más amplia e inclusiva del mercado accionario chileno.
Hoy, bajo la administración de S&P Dow Jones Índices, el IGPA se denomina oficialmente S&P/CLX IGPA. Esta alianza permitió homologar su metodología con los estándares internacionales y otorgar mayor visibilidad global al mercado chileno.
¿Cómo se calcula el IGPA actualmente?
El IGPA se mide en función del patrimonio bursátil o valor de mercado de las empresas que lo integran. Para ser incluidas, las compañías deben cumplir ciertos criterios:
- Presencia bursátil mínima del 25%, lo que garantiza liquidez en la negociación.
- Capitalización bursátil suficiente, que permita representar de manera relevante al mercado.
- Clasificación sectorial, que agrupa a las compañías en rubros como: banca, minería, agro, construcción, retail, energía, telecomunicaciones y seguros.
La base de referencia del índice es de 100 puntos (diciembre de 1980). Desde entonces, ha servido como un termómetro del desempeño del conjunto de acciones chilenas. Cada año, el 30 de diciembre, se revisa la composición del índice para asegurar que cumpla los criterios de representatividad.
¿Cómo se dividen las empresas del IGPA en grupos?
Para facilitar su análisis, las compañías del IGPA se dividen en tres categorías según su tamaño bursátil:
- Large Cap: incluye a las sociedades que concentran entre el 0% y el 70% de la capitalización total de la Bolsa de Santiago.
- Mid Cap: reúne a las compañías que se encuentran entre el 70% y 90% de capitalización acumulada.
- Small Cap: agrupa a las empresas restantes, que completan el 100% de la capitalización bursátil.
Esta clasificación permite a los analistas comparar el desempeño de las grandes corporaciones con el de empresas medianas y pequeñas, aportando una visión más granular del mercado.
La composición del IGPA incluye a casi 100 compañías de distintos sectores. Entre los rubros más representativos están:
La composición del IGPA incluye a casi 100 compañías de distintos sectores. Entre los rubros más representativos están:
- Banca y Finanzas
- Retail y Comercio
- Minería y Energía
- Infraestructura y Construcción
- Servicios Básicos y Telecomunicaciones
Este abanico lo convierte en un índice diversificado que refleja la estructura productiva del país.
💡 Te puede interesar:
Si quieres saber qué empresas cotizan en el IGPA, no dudes en leer en nuestro artículo.
¿Cuál ha sido la evolución histórica del IGPA?
Desde su creación en 1980, el IGPA ha mostrado la estrecha relación entre la bolsa chilena y los ciclos económicos nacionales e internacionales.
- Década de 1990: el índice acompañó el proceso de apertura económica de Chile, con un notable dinamismo en sectores como banca, retail y energía.
- Crisis 2008-2009: al igual que los mercados globales, sufrió caídas significativas, aunque la recuperación fue más rápida que en otros países de la región.
- Últimos años: la volatilidad internacional, el precio del cobre y la coyuntura política local han impactado su rendimiento, aunque sigue siendo una referencia clave.
Un aspecto interesante es que, a diferencia del IPSA, el IGPA tiende a mostrar un crecimiento más estable, ya que incluye empresas menos expuestas a grandes oscilaciones de corto plazo.
💡 Te puede interesar:
¿Se puede invertir en el IGPA?
No es posible invertir directamente en el IGPA como índice. Sin embargo, existen fondos mutuos y ETFs que replican su comportamiento o que utilizan el IGPA como benchmark de referencia. Para un inversor chileno, seguir la evolución del IGPA puede ser útil para comparar el rendimiento de su portafolio frente al comportamiento general del mercado.
El IGPA, ahora bajo la marca S&P/CLX IGPA, sigue siendo un índice imprescindible para entender cómo se comporta la Bolsa de Santiago en su conjunto. Si bien el IPSA suele ser el indicador más seguido por los inversores, el IGPA ofrece una visión más completa y diversificada del mercado accionario chileno.
Preguntas frecuentes
Alrededor de 100 compañías, aunque el número exacto varía según la revisión anual.
Que se calcula en función del valor bursátil de las empresas listadas, reflejando su patrimonio en bolsa.
No, solo a aquellas que cumplen con la presencia bursátil mínima exigida.
Se alineó con estándares internacionales de cálculo y ganó mayor visibilidad global.
El IGPA es útil para análisis de mercado global, mientras que el IPSA es la referencia para inversionistas activos.