Acceder
Invierte con Interactive Brokers
IPSA vs IGPA: diferencias entre los índices bursátiles de Chile

IPSA vs IGPA: diferencias entre los índices bursátiles de Chile

Compara IPSA e IGPA: número de empresas, liquidez, capitalización y sectores. Descubre cuál índice refleja mejor el mercado chileno.
IPSA vs IGPA
IPSA vs IGPA


En el mercado accionario chileno, dos índices concentran la atención de analistas e inversionistas: el IPSA y el IGPA. Ambos se calculan sobre la base de la Bolsa de Santiago y comparten criterios metodológicos, pero difieren en alcance, composición y utilidad práctica. 

El IPSA se enfoca en las compañías más líquidas y transadas, funcionando como referencia principal para medir el pulso de la inversión en Chile. El IGPA, en cambio, abarca un universo mucho más amplio de acciones y ofrece una visión panorámica de la bolsa. En este artículo compararemos ambos índices punto por punto —número de empresas, liquidez, capitalización y sectores— para entender qué papel cumple cada uno en la economía chilena.

¿En qué difiere la cantidad de empresas en el IPSA y el IGPA?


El IPSA concentra solo a las 30 compañías más líquidas de la Bolsa de Santiago, lo que lo convierte en un índice altamente selectivo. En cambio, el IGPA incluye cerca de 100 empresas, lo que lo hace mucho más representativo del mercado completo. 

  • IPSA: selección acotada, enfocada en las acciones más transadas.
  • IGPA: cobertura amplia, que integra grandes, medianas y pequeñas empresas.

Esto marca una diferencia fundamental: el IPSA refleja la élite bursátil chilena, mientras que el IGPA ofrece una visión panorámica del mercado. 

Aspecto
IPSA
IGPA
Número de empresas
30 (las más líquidas)
~100 (amplio espectro)
Cobertura del mercado
70-75% capitalización total
90% capitalización total
Liquidez
Muy alta
Alta, aunque variable
Sectores predominantes
Banca, retail, utilities
Utilities, commodities, banca
Uso principal
Benchmark de inversión
Radiografía del mercado completo


¿Cómo varía la liquidez entre el IPSA y el IGPA?


La liquidez es otro punto clave de diferencia: 

  • En el IPSA, las acciones que lo integran son las más fáciles de comprar y vender, porque tienen un gran volumen de transacciones diarias.
  • En el IGPA, si bien se exige un mínimo de presencia bursátil, algunas empresas medianas o pequeñas presentan menor liquidez, lo que puede dificultar operaciones rápidas.

En términos prácticos, el IPSA es el índice que siguen los inversionistas que buscan referencias de mercado líquido y dinámico, mientras que el IGPA refleja también a compañías menos activas en bolsa.  

¿Qué diferencias existen en la capitalización bursátil del IPSA y el IGPA?


La capitalización bursátil acumulada también distingue a ambos índices: 

  • El IPSA concentra aproximadamente el 70-75% de la capitalización total de la Bolsa de Santiago


  • El IGPA alcanza cerca del 90% de la capitalización total, ya que abarca un universo mucho más amplio de empresas.


Criterio
IPSA
IGPA
Montos transados diarios
Prioriza las acciones más transadas
Exige presencia bursátil ≥ 25%
Free-float mínimo
5%
5%
Clasificación interna
No aplica
Large, Mid y Small Cap


Esto significa que, aunque el IPSA reúne a las empresas más influyentes, el IGPA ofrece una medición más cercana al valor agregado del mercado completo.  

¿Cómo se distribuyen los sectores en el IPSA y el IGPA?


El desglose sectorial muestra matices relevantes: 

  • IPSA: está más concentrado en banca, retail y utilities.
  • IGPA: distribuye el peso también en minería, energía, telecomunicaciones, salmoneras e inmobiliarias.

Sector
IPSA (aprox.)
IGPA (aprox.)
Utilities
21%
25%
Banca
18%
14%
Retail
15%
12%
Commodities
15%
17%
Industrial
6%
11%
Otros
25%
21%


En pocas palabras: 

  • El IPSA refleja el comportamiento de los grandes líderes sectoriales.
  • El IGPA muestra la diversidad de la economía chilena, aunque con mayor dispersión en los pesos relativos.

¿Qué diferencias metodológicas existen en el cálculo del IPSA y el IGPA?


Ambos índices comparten la metodología de ponderación por capitalización bursátil ajustada por free-float, pero presentan diferencias en sus criterios de inclusión: 

  • IPSA: prioriza las acciones con mayores montos transados diarios.
  • IGPA: exige una presencia bursátil mínima de 25% y considera acciones con transacciones sobre un umbral definido.

Además, el IGPA clasifica a las compañías en tres grupos: Large, Mid y Small Cap, lo que permite analizar no solo a las líderes, sino también a las medianas y pequeñas.  

¿Qué índice conviene seguir: IPSA o IGPA?


La utilidad de cada índice depende del perfil del inversionista o analista: 

  • IPSA: es el benchmark por excelencia para evaluar carteras, fondos de inversión y desempeño del mercado accionario líquido en Chile.
  • IGPA: es más usado por analistas y académicos para tener una visión estructural y diversificada del mercado en su conjunto.

En síntesis, el IPSA es la brújula del inversionista, mientras que el IGPA es el mapa completo del mercado chileno.  

El IPSA y el IGPA cumplen roles distintos, pero complementarios: uno mide la punta de lanza del mercado bursátil, y el otro entrega una visión amplia de todas las compañías que cotizan con liquidez mínima. Entender sus diferencias es clave para interpretar los movimientos de la Bolsa de Santiago. 

¿Buscas un bróker?

Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Bajas comisiones y mejor ejecución de precio posible

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Logo de XTBXTB

🎁 XTB te regala una acción de Intel al abrir tu cuenta y hacer tu primer depósito.

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.
Invierte con Interactive Brokers