
En el análisis técnico, uno de los principales desafíos es determinar si un movimiento de precios tiene respaldo real en el volumen transado. El Money Flow Index (MFI) aborda precisamente esa necesidad, ya que incorpora no solo la evolución del precio, sino también la magnitud de las operaciones que lo acompañan.
Este indicador oscila entre 0 y 100. Mientras valores por sobre 80 advierten posibles condiciones de sobrecompra, niveles bajo 20 pueden señalar una sobreventa. Su fortaleza radica en que permite evaluar no solo la dirección del precio, sino la intensidad con que el mercado lo valida o lo contradice.
A diferencia del RSI, que mide exclusivamente el momentum del precio, el MFI exige confirmación de volumen, lo que lo convierte en un complemento ideal para escenarios con alta volatilidad o cuando se detectan señales contradictorias.
Pasos para su cálculo
El MFI se construye a partir de los siguientes elementos:
- Precio típico diario:
Se calcula como el promedio entre el precio máximo, mínimo y de cierre de cada sesión.
PT = (Máximo + Mínimo + Cierre) / 3 - Flujo de dinero diario:
Multiplica el precio típico por el volumen de ese día.
Flujo de Dinero = PT × Volumen
Si el precio típico sube respecto al día anterior, el flujo se considera positivo.
Si baja, es negativo. - Suma de flujos acumulados:
Se agrupan los valores positivos y negativos de los últimos 14 días. - Aplicación de la fórmula MFI:
- Ratio = Flujo Positivo / Flujo Negativo
- MFI = 100 - [100 / (1 + Ratio)]
Este enfoque entrega una medida ponderada de la presión compradora y vendedora, filtrando los movimientos sin respaldo real.
Aplicación práctica del MFI en acciones chilenas
El MFI resulta particularmente útil para acciones que presentan alta liquidez y participación institucional. Su lectura se interpreta así:
No obstante, su mayor utilidad está en la identificación de divergencias. Por ejemplo, si el precio de una acción continúa subiendo, pero el MFI comienza a descender, podría tratarse de una señal temprana de agotamiento alcista. Inversamente, si el precio cae y el MFI sube, podría estar anticipándose un cambio hacia el alza.
En mercados como el chileno, donde algunos activos tienden a moverse con baja rotación, estas señales pueden representar una ventaja estratégica relevante.
Nivel MFI | Señal |
---|---|
> 80 | Zona de sobrecompra |
< 20 | Zona de sobreventa |
40-60 | Rango sin definición |
No obstante, su mayor utilidad está en la identificación de divergencias. Por ejemplo, si el precio de una acción continúa subiendo, pero el MFI comienza a descender, podría tratarse de una señal temprana de agotamiento alcista. Inversamente, si el precio cae y el MFI sube, podría estar anticipándose un cambio hacia el alza.
En mercados como el chileno, donde algunos activos tienden a moverse con baja rotación, estas señales pueden representar una ventaja estratégica relevante.
Cuándo usar el MFI como herramienta de validación
El MFI se emplea con mayor efectividad en contextos donde se busca confirmar señales generadas por otros indicadores o estructuras de precio. Entre los escenarios más comunes:
- Consolidaciones laterales, donde ayuda a precisar puntos de entrada o salida.
- Falsos rompimientos, al detectar si hay o no volumen que respalde la ruptura.
- Confirmación de tendencias, observando si el flujo monetario sigue el mismo sentido que el precio.
Es recomendable combinarlo con herramientas como medias móviles exponenciales, ADX, o patrones de reversión, especialmente cuando se analiza el comportamiento técnico de empresas con presencia internacional listadas en la Bolsa de Santiago.
Plataformas con MFI integrado en el mercado chileno
En Chile, tanto inversionistas minoristas como operadores profesionales pueden acceder al MFI a través de:
- TradingView, plataforma avanzada con gráficos interactivos y múltiples capas de indicadores.
- MetaTrader 4/5, utilizada frecuentemente en operaciones con derivados y mercados globales.
- Brokers locales como Renta4, LarrainVial y BICE Inversiones, que permiten análisis técnico con acceso directo a herramientas de medición de momentum y volumen.
¿Se puede combinar el MFI con otros indicadores?
Sí, y hacerlo puede mejorar significativamente la calidad del análisis. El RSI, por ejemplo, puede entregar señales más tempranas, mientras que el MFI valida esas señales según el flujo de capital. Esta combinación resulta útil para identificar divergencias de tipo confirmada o anticipada.
En mercados emergentes como el chileno, donde el comportamiento del retail puede afectar puntualmente la formación de precios, integrar volumen al análisis se vuelve especialmente valioso.
En mercados emergentes como el chileno, donde el comportamiento del retail puede afectar puntualmente la formación de precios, integrar volumen al análisis se vuelve especialmente valioso.