El desempleo en Chile durante el trimestre julio-septiembre se sitúa en el 6,6%, lo que supone una décima de descenso respecto al trimestre anterior (julio-agosto), y un aumento de nueve décimas si lo comparamos con el mismo periodo de 2013.
![]()
La cifra se ha situado unas décimas por debajo de lo previsto por distinto analistas, que preveían que se mantendría en el 6,7% del anterior trimestre.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la comparación trimestral, este descenso viene explicado por el aumento de los Ocupados (0,61%), que ha resultado ser marginalmente superior al crecimiento de la Fuerza de Trabajo (0,60%).
Hablando en terminos interanuales, según el INE los Ocupados crecieron un 1,2%, mientras que la fuerza de trabajo se incrementó un 2,2%, debido a un mayor crecimiento de los Desocupados (19,2%).
El resultado es que la tasa de ocupación se ha situado en el 55,5%, lo que significa un aumento de 0,3 puntos respecto al trimestre anterior, mientras que la tasa de participación se anota una expansión de 0,2 puntos porcentuales, situándose en el 59,4%.
Así, y según el informe, la fuerza de trabajo se situó en 8.408.740 personas, de las cuales 7.850.800 tienen empleo y 557.950 se encuentran desempleados.
Si distinguimos por sexos nos encontramos con que el desempleo afectó al 6,3% de los hombres y al 7,1% de las mujeres, lo que significa un 0,2 puntos menos respecto al trimestre móvil en el caso de los hombres y 0,1 puntos más en las mujeres.
Datos por regiones:
La Región Metropolitana de Santiago, la cual concentra cerca del 40% de la fuerza laboral, el desempleo se sitúa en el 6,8%, lo que supone 0,4 puntos menos que el pasado trimestre y 1,3 puntos más que en el mismo periodo del año pasado.
Regiones con mayores tasas de desempleo:
Son Bío Bío (Sur) que cuenta con un 8,3%, Valparaíso (centro) con un 7,7% y Atacam (norte) con un 7,2%.
Regiones con menores tasas de desempleo:
Son Aysén (3,1%), Magallanes (3,2%) y Los Lagos (4,1%), todas ellas situadas al sur del país.
Tasa de desempleo por sectores:
Los mayores aumentos interanuales se dieron en Servicios Sociales y d Salud (17%), Organizaciones y Órganos Extraterritoriales (15,1%) y Suministro de Electricidad, Gas y Agua (10,4%).
Por contra, las mayores caídas las sufrieron Intermediación Financiera (11,4%), Minería (5,6%) y Construcción (3,9%).