La apertura de capital privado en proyectos energéticos, junto con la creciente demanda interna, ha hecho que el gas natural en Chile gane relevancia como activo de inversión.
En el país, tanto la importación como la regasificación y distribución están en manos de empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago o que tienen presencia a través de filiales. Para el inversor, estas compañías representan alternativas interesantes a mediano y largo plazo, aunque no exentas de incertidumbre.
A continuación revisamos cómo funciona el sector en Chile, cuáles son las empresas clave y qué vías tienes para invertir en gas natural desde el mercado local o internacional.
¿Qué es el gas natural?
El gas natural es un hidrocarburo compuesto principalmente por metano y, en menor proporción, etano, propano y butano. Se obtiene de yacimientos subterráneos o como subproducto del petróleo y puede transportarse licuado (GNL) para reducir su volumen. En Chile, el gas natural cumple un rol estratégico porque más del 60% de la matriz energética depende de fuentes fósiles.
Sin grandes reservas propias, el país importa GNL principalmente desde Estados Unidos, Trinidad y Tobago y, más recientemente, desde mercados asiáticos. Su relevancia radica en que es más limpio y barato que el carbón o el petróleo, y se utiliza tanto en generación eléctrica como en transporte e industria.
¿Cómo se abastece el mercado de gas natural en Chile?
Chile no es productor significativo de gas natural. El suministro se basa casi en su totalidad en la importación vía GNL, a través de dos terminales de regasificación:
- GNL Quintero (Valparaíso): abastece la zona central, donde se concentra la mayor parte del consumo eléctrico e industrial.
- GNL Mejillones (Antofagasta): abastece el norte grande, especialmente a la minería.
Ambos terminales inyectan gas a la red de gasoductos, llegando a millones de hogares y a industrias estratégicas como la minería del cobre. Según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el gas natural representa cerca del 20% de la matriz eléctrica chilena y más del 40% de la energía usada en la minería.
¿Cuál es el estado actual del mercado de gas natural en Chile?
Chile cuenta con más de 5,5 millones de usuarios residenciales de gas (entre red y cilindros de GLP) y una demanda en aumento por parte de la gran minería. Las estadísticas de la CNE muestran que en 2024 el consumo de gas natural alcanzó alrededor de 8.000 GWh en generación eléctrica, con un crecimiento interanual cercano al 7%. El desafío está en la volatilidad del precio internacional del GNL: los costos del suministro dependen del mercado global, especialmente de los contratos spot y de los precios en hubs como Henry Hub (EE.UU.) o el JKM (Asia).
¿Cuáles son las principales empresas de gas natural en Chile?
En el segmento de distribución, destacan:
- Metrogas: principal distribuidora de gas natural en la Región Metropolitana. Cotiza en la Bolsa de Santiago a través de Gasco.
- Gasco: con más de 160 años de historia, participa en distribución de gas natural y GLP.
- Lipigas: cotiza en bolsa y se ha expandido al GLP y GNL para clientes industriales.
- Abastible (Copec/Empresas Copec): líder en GLP, con presencia en generación eléctrica mediante GNL.
En regasificación e importación, los terminales de GNL Quintero y GNL Mejillones son clave, ambos con participación de compañías locales e internacionales.
Cómo invertir en gas natural paso a paso
Existen dos grandes vías para hacerlo:
1. Inversión indirecta a través de acciones
Puedes invertir en acciones de empresas distribuidoras y energéticas que cotizan en la Bolsa de Santiago. Algunas alternativas son:
- Gasco
- Lipigas
- Empresas Copec (Abastible)
Además, a través de los fondos mutuos y ETFs internacionales puedes exponerte a compañías globales del sector, como ExxonMobil, Chevron o Shell, que combinan petróleo y gas en su portafolio.
2. Inversión directa vía derivados
Si eres inversionista en Chile y quieres empezar a operar con gas natural, puedes hacerlo a través de los mejores brokers de trading que acepten clientes chilenos, como Capital.com. La plataforma te permite operar tanto en cuenta demo como en cuenta real, con acceso a CFDs de gas natural, ETFs internacionales y acciones relacionadas.
Aquí te mostramos cómo dar los primeros pasos:
1. Ingresa a capital.com
Accede al sitio oficial capital.com. Selecciona el idioma español para navegar más cómodamente y dirígete a la sección de login/registro.
2. Abre tu cuenta con el broker
Regístrate proporcionando información personal básica como tu nombre, correo electrónico y contraseña. También puedes vincular tu cuenta con Google, Facebook o Apple, lo que facilita el acceso.
3. Confirma tu residencia y nacionalidad
Si vas a abrir una cuenta real, deberás confirmar tu residencia fiscal en Chile y tu nacionalidad. Esto es importante porque define el marco tributario bajo el cual operarás y qué documentos tendrás que presentar al momento de declarar ganancias en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
4. Configura y verifica tu cuenta real
La verificación es obligatoria para poder fondear y retirar dinero. Se te pedirá:
- Un documento de identidad válido (cédula de identidad o pasaporte chileno).
- Información sobre tu experiencia previa en trading.
- Dirección de residencia en Chile, respaldada con una boleta de servicios o estado bancario reciente.
Una vez completado este paso, podrás comenzar a depositar fondos.
5. Deposita fondos desde Chile
Capital.com permite transferir dinero mediante distintos métodos. Para Chile, las opciones más utilizadas son:
- Tarjeta de crédito o débito internacional.
- Transferencia bancaria internacional (SWIFT).
- Sistemas electrónicos como Skrill o Neteller.
Dato práctico: considera que una transferencia internacional puede tener costos adicionales, mientras que con tarjeta la acreditación suele ser inmediata.
6. Busca el activo en el que quieres invertir
Una vez que tengas fondos en tu cuenta, utiliza el buscador de la plataforma para seleccionar el instrumento:
- “Natural Gas”: para operar el CFD del gas natural y especular con su precio directamente.
- “UNG”: ETF United States Natural Gas Fund, que replica el precio del gas natural en EE.UU.
Comprando UNG en capital.com - “XOP”: ETF SPDR S&P Oil & Gas Exploration & Production, que incluye acciones de exploración y producción de gas y petróleo.
Comprando XOP en capital.com
7. Ejecuta tu orden
Elige la cantidad de contratos, acciones o participaciones que quieres comprar. Define si tu orden será a mercado (ejecución inmediata al precio disponible) o límite (ejecución solo si se alcanza un precio específico).
La plataforma ejecutará la orden según tus instrucciones. Desde ese momento, podrás hacer seguimiento en tiempo real y decidir si mantener la inversión o cerrarla.
¿Qué rentabilidad se puede esperar de invertir en gas natural en Chile?
No hay una respuesta única, ya que depende del instrumento y horizonte temporal:
- Acciones locales: ofrecen dividendos estables, especialmente en distribución (ejemplo: Lipigas ha pagado históricamente dividendos regulares).
- ETFs internacionales: reflejan el ciclo global del precio del gas y del petróleo.
- Derivados: permiten altos retornos en plazos cortos, pero con riesgos proporcionales.
En Chile, la distribución es el segmento más rentable gracias a contratos regulados y márgenes estables, a diferencia de la importación de GNL que está expuesta a precios internacionales.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de invertir en gas natural en Chile?
Pros
- Creciente demanda en minería, transporte y generación eléctrica.
- Alta liquidez y presencia de empresas distribuidoras en la Bolsa de Santiago.
- Opción de diversificación internacional vía ETFs y ADRs.
Contras
- Chile depende de la importación de GNL, por lo que la volatilidad externa impacta los precios internos.
- Riesgo regulatorio en tarifas y márgenes de distribución.
- La transición hacia energías renovables puede limitar la expansión a largo plazo.
¿Cuál es la perspectiva futura del gas natural en Chile?
La política energética chilena apunta a una transición hacia energías limpias, pero el gas natural seguirá siendo un combustible puente en la descarbonización. El Ministerio de Energía estima que el consumo industrial y minero seguirá creciendo, mientras que la generación eléctrica con gas natural se mantendrá estable, apoyando a las renovables cuando la oferta solar o eólica sea insuficiente. En mi opinión, para el inversor chileno, el foco debería estar en empresas distribuidoras de gas listadas en la Bolsa de Santiago y, en paralelo, diversificar con ETFs globales de energía.
Preguntas frecuentes
En la Bolsa de Comercio de Santiago puedes encontrar principalmente acciones de empresas distribuidoras de gas y energía. Entre ellas destacan:
- Gasco (participa en gas natural y GLP).
- Empresas Lipigas (especializada en distribución de gas licuado y con presencia creciente en GNL para clientes industriales).
- Empresas Copec, que a través de Abastible tiene un rol relevante en gas.
No existen compañías de exploración y producción de gas natural listadas en Chile, ya que el país depende casi totalmente de la importación de GNL.
Lipigas (LIPIGAS) es reconocida como una acción de carácter defensivo en la Bolsa de Santiago gracias a sus dividendos estables.
En los últimos cinco años, ha distribuido dividendos con una rentabilidad promedio anual de entre 3% y 5% sobre su precio de mercado.
En los últimos cinco años, ha distribuido dividendos con una rentabilidad promedio anual de entre 3% y 5% sobre su precio de mercado.
Este nivel puede variar dependiendo de las utilidades de cada ejercicio, pero la compañía mantiene una política de pago constante que la hace atractiva para inversionistas que buscan flujo pasivo.
Sí, pero no de manera directa a través de la Bolsa de Santiago.
Los futuros de gas natural se negocian en mercados internacionales como el NYMEX (Estados Unidos). Para acceder a ellos desde Chile necesitas operar con un broker internacional que ofrezca derivados (ejemplo: Interactive Brokers, Capital.com o Saxo Bank).
Los futuros de gas natural se negocian en mercados internacionales como el NYMEX (Estados Unidos). Para acceder a ellos desde Chile necesitas operar con un broker internacional que ofrezca derivados (ejemplo: Interactive Brokers, Capital.com o Saxo Bank).
Otra alternativa más simple para el inversionista chileno es utilizar CFDs o ETFs de gas natural, que replican el comportamiento del commodity sin necesidad de gestionar contratos de futuros en una bolsa extranjera.
Aunque gas y petróleo son productos distintos, sus precios suelen tener una correlación moderada en el mercado internacional.
En Chile, el impacto es doble:
En Chile, el impacto es doble:
- Contratos indexados: gran parte de los contratos de importación de GNL incluyen referencias al precio del petróleo Brent.
- Competencia energética: cuando el petróleo sube, el gas natural gana competitividad en generación eléctrica e industria, y viceversa.
En pocas palabras, un aumento del petróleo suele presionar al alza el costo del gas en Chile, aunque no de forma inmediata ni lineal.
El Ministerio de Energía de Chile considera al gas natural como un combustible de transición dentro de la estrategia de descarbonización.
Su papel es fundamental para:
Su papel es fundamental para:
- Respaldar la generación eléctrica cuando no hay suficiente oferta solar o eólica.
- Reducir emisiones en comparación con el carbón, que aún representa parte importante de la matriz.
- Garantizar seguridad energética en sectores estratégicos como la minería del cobre.
A largo plazo, el gas natural podría ceder terreno frente al hidrógeno verde y otras renovables, pero en los próximos 15 años seguirá siendo clave como energía de respaldo.