
Invertir en la Bolsa de Santiago es más accesible de lo que parece. Con una cuenta en un corredor de bolsa, puedes comprar acciones chilenas, diversificar tu dinero y participar en el crecimiento de las empresas locales. Aquí te explico el proceso paso a paso.
¿Cómo empezar a invertir con un corredor en Chile?
El primer paso para invertir es abrir una cuenta en un corredor de bolsa autorizado por la CMF (Comisión para el Mercado Financiero). Estos intermediarios actúan como enlace entre tú y el mercado bursátil. En Chile, la Bolsa de Comercio de Santiago concentra la mayoría de las operaciones de acciones locales.
Al registrarte, el corredor te pedirá antecedentes personales, tributarios y bancarios. Es un proceso regulado por normas de prevención de lavado de dinero, por lo que deberás firmar contratos, validar tu identidad y vincular una cuenta corriente para transferir fondos.
Al registrarte, el corredor te pedirá antecedentes personales, tributarios y bancarios. Es un proceso regulado por normas de prevención de lavado de dinero, por lo que deberás firmar contratos, validar tu identidad y vincular una cuenta corriente para transferir fondos.
💡 Te puede interesar:
Si quieres conocer los mejores corredores de bolsa de Chile, no dudes en visitar nuestro artículo.
¿Qué pasos seguir para abrir una cuenta en un corredor chileno?
El proceso suele ser digital y toma entre 24 y 72 horas:
- Registro online: completa tus datos en el portal del corredor (nombre, RUT, domicilio, empleo, nivel de ingresos).
Captura del registro online corredor Chile - Validación de identidad: puede hacerse mediante ClaveÚnica o firma digital avanzada.
Captura de la verificación con ClaveÚnica - Evaluación de perfil de riesgo: el corredor determinará si eres conservador, moderado o agresivo, para recomendarte instrumentos acordes.
Captura de la evaluación en corredores del perfil de riesgo - Firma de contrato de intermediación y custodia: documento legal que te habilita a operar.
- Transferencia inicial: normalmente puedes empezar con montos desde $100.000 o $200.000.
En pocas palabras, abrir una cuenta en un corredor en Chile es tan sencillo como crear una cuenta bancaria, pero con un paso adicional: la evaluación del perfil de inversionista.
¿Qué tipos de órdenes existen en la Bolsa de Santiago?
Cuando operas, no basta con elegir qué acción comprar: también debes definir el tipo de orden. En el mercado chileno, las más comunes son:
Tipo de orden |
Descripción |
Uso recomendado |
---|---|---|
Orden a precio de mercado |
Se ejecuta al valor disponible más cercano en el libro de órdenes. |
Cuando priorizas rapidez de ejecución. |
Orden limitada |
Permite fijar un precio máximo de compra o mínimo de venta. |
Cuando buscas controlar el riesgo. |
Orden por cantidad |
Se ejecuta sólo si se alcanza el número total de acciones solicitado. |
Cuando deseas comprar o vender una cantidad exacta. |
Orden por tiempo |
Permite dejar una orden vigente por un día, una semana o hasta que se ejecute (orden GTC). |
Cuando prefieres mantener la orden activa por un periodo determinado. |
Los corredores ofrecen plataformas con acceso en línea al Libro Electrónico de Órdenes, donde puedes seguir cotizaciones, spreads y volumen negociado.
¿Cómo funciona la liquidación de las operaciones en Chile?
Toda transacción en la Bolsa de Santiago pasa por un proceso de compensación y liquidación administrado por CCLV (Cámara de Compensación y Liquidación de Valores), una filial de la bolsa.
El plazo estándar es T+2, lo que significa que si compras acciones hoy, la operación se liquida dos días hábiles después. Ese día, el dinero se descuenta de tu cuenta y las acciones se abonan a tu portafolio custodiado.
Para vender, ocurre lo mismo en sentido inverso: recibes los fondos dos días hábiles después de ejecutada la orden. Este sistema garantiza seguridad jurídica y trazabilidad en todas las operaciones, lo que ha posicionado al mercado chileno como uno de los más confiables de la región.
El plazo estándar es T+2, lo que significa que si compras acciones hoy, la operación se liquida dos días hábiles después. Ese día, el dinero se descuenta de tu cuenta y las acciones se abonan a tu portafolio custodiado.
Para vender, ocurre lo mismo en sentido inverso: recibes los fondos dos días hábiles después de ejecutada la orden. Este sistema garantiza seguridad jurídica y trazabilidad en todas las operaciones, lo que ha posicionado al mercado chileno como uno de los más confiables de la región.
¿Qué se puede comprar en la Bolsa de Santiago?
Además de acciones de grandes empresas como Falabella, Enel, Copec o SQM, los corredores permiten invertir en:
- ETF locales (Exchange Traded Funds)
- Bonos corporativos o soberanos
- Fondos mutuos distribuidos en la bolsa
- Instrumentos del mercado monetario
Para un inversionista principiante, lo más recomendable es comenzar con acciones del IPSA o ETFs que sigan su rendimiento, ya que ofrecen diversificación inmediata y buena liquidez.
¿Qué costos y comisiones se pagan al invertir en Chile?
Cada corredor define su estructura de tarifas, pero en general se cobra:
- Comisión por intermediación: entre 0,4% y 1% por operación, con mínimos fijos de $3.000 o $5.000.
- Gastos de custodia: en la mayoría de los casos están incluidos en la comisión.
- Impuesto a la ganancia de capital: los beneficios obtenidos por venta de acciones están afectos al impuesto global complementario, salvo si se cumplen los requisitos del artículo 107 de la Ley de Impuesto a la Renta.
Antes de invertir, conviene revisar el tarifario y los convenios con Depósito Central de Valores (DCV), donde se registran los instrumentos custodiados.
¿Qué estrategias puede seguir un principiante para invertir con éxito?
- Diversificar: no concentrar todo el dinero en una sola acción o sector.
- Reinvertir dividendos: las empresas chilenas suelen pagar dividendos semestrales.
- Usar órdenes limitadas: ayudan a evitar pagar precios fuera de rango.
- Controlar las emociones: los mercados fluctúan, y vender por pánico suele ser el peor error.
Una buena práctica es comenzar con una cuenta demo o simulador de inversión, disponible en plataformas como Renta4 o Banchile, para familiarizarte con las herramientas sin arriesgar dinero real.
Invertir en la Bolsa de Santiago es una forma concreta de participar en el crecimiento del país. Con un corredor regulado, una buena estrategia y algo de paciencia, puedes construir un portafolio sólido sin complicaciones.
Preguntas frecuentes
No, necesitas una cuenta bancaria nacional a tu nombre para transferir fondos al corredor.
Sí, algunos corredores chilenos permiten apertura remota para residentes fuera del país, pero se requiere RUT y declaración tributaria chilena.
Depende del corredor, pero el promedio inicial ronda los $200.000 chilenos.
En la web oficial www.bolsadesantiago.com o en la plataforma de tu corredor.
Ambas operan en Chile, pero la Bolsa de Santiago concentra la mayoría de los volúmenes y emisores del IPSA.