
El acrónimo DYOR significa “Do Your Own Research”, una frase que en español se traduce como “haz tu propia investigación”. Es un término muy usado en el mundo de las criptomonedas y las finanzas para resaltar la importancia de investigar a fondo antes de invertir en cualquier proyecto, token o activo digital.
En un mercado tan volátil, lleno de especulación y con algunas estafas conocidas, DYOR se convierte en una práctica esencial para tomar decisiones informadas y evitar caer en esquemas piramidales, proyectos de baja calidad o decisiones impulsadas por el entusiasmo del momento.
Hacer DYOR implica recolectar y analizar información relevante sobre un proyecto cripto para evaluar su legitimidad, potencial y riesgos. Por ejemplo, revisar el equipo detrás del proyecto, los datos del mercado o de la blockchain, su comunidad y, cuando sea posible, leer o consultar auditorías de seguridad.
12 consejos para hacer un buen DYOR
Investigar antes de invertir no es solo una sugerencia: es una regla básica de supervivencia en el ecosistema cripto. Un buen DYOR te ayuda a distinguir entre proyectos sólidos y simples promesas vacías, evitando caer en trampas comunes como estafas, tokens sin valor o comunidades infladas artificialmente.
La idea no es convertirse en experto técnico de un día para otro, sino aprender a reconocer señales de credibilidad y riesgo. A continuación, encontrarás una guía práctica con doce pasos concretos para analizar cualquier proyecto y tomar decisiones más seguras, sin dejarte llevar por la presión del mercado ni por la emoción del momento.
- Revisa el whitepaper: Lee el documento técnico del proyecto para entender su propósito, tecnología, casos de uso y hoja de ruta (roadmap).
Ejemplo de Whitepaper - Analiza el equipo: Comprueba la experiencia y credibilidad del equipo fundador. Busca perfiles en LinkedIn o antecedentes profesionales. Desconfía si el equipo es anónimo o no tiene trayectoria visible.
Los proyectos de criptomonedas serios suelen tener una cara visible - Compara su transparencia en redes: Los proyectos confiables suelen entregar información clara sobre su misión, socios y avances.
- Evalúa si la tecnología del proyecto es realmente innovadora: Las criptomonedas deberían resolver un problema concreto o aportar mejoras a un sector económico, social o tecnológico.
- Verifica que los tokens tengan una utilidad real: Por ejemplo, que sirvan para gobernanza, transferencias, pago de comisiones o interacción con plataformas como videojuegos. En casos como Axie Infinity, existen distintos tipos de tokens con funciones específicas dentro del juego, por lo que conviene entender bien cómo se usan antes de invertir.
Proyecto Axie Infinity - Monitorea plataformas como X, Reddit o Telegram: Observa la actividad de la comunidad. Una comunidad activa y genuina suele ser buena señal, pero cuidado con el hype artificial o las campañas coordinadas.
- Sé crítico: No te quedes solo con los comentarios positivos. Busca opiniones y análisis que planteen dudas o críticas fundadas.
- Revisa métricas financieras y de mercado: Analiza la capitalización de mercado, el volumen de trading y el suministro de tokens. Estos datos ayudan a medir la liquidez y la estabilidad del proyecto.
- Confirma si el proyecto fue auditado: Verifica si ha sido revisado por firmas reconocidas como CertiK, PeckShield o Quantstamp para garantizar la seguridad del código.
- Investiga si ha tenido hackeos o fallas previas: Revisa si existen antecedentes de vulnerabilidades o ataques que hayan comprometido el proyecto.
- Mantente informado sobre el entorno regulatorio: En Chile, la regulación cripto está en evolución, así que conviene seguir las actualizaciones de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) o del Banco Central, especialmente si el proyecto busca operar en el país.
- Revisa si tiene alianzas con empresas o instituciones serias: Los proyectos que colaboran con actores reconocidos del sector financiero o tecnológico suelen ofrecer más confianza y respaldo.
¿Cómo puede DYOR salvarte de una mala inversión?
El mercado cripto está lleno de riesgos, desde estafas como los rug pulls (proyectos que desaparecen tras recaudar fondos) hasta tokens inflados por la emoción colectiva que colapsan en poco tiempo por falta de liquidez real. Aplicar una buena investigación puede ayudarte a:
- Evitar estafas: Los proyectos fraudulentos suelen carecer de un whitepaper sólido, un equipo transparente o auditorías verificables. Una revisión detallada puede revelar señales de alerta como promesas de rentabilidad garantizada o falta de información clara.
- Reducir el impacto del FOMO: El miedo a quedarse fuera de una oportunidad (Fear of Missing Out) lleva a muchos a invertir por impulso, especialmente tras publicaciones en X o recomendaciones de influencers. Hacer DYOR te permite tomar decisiones basadas en datos, no en emociones.
- Identificar proyectos de baja calidad: Analizar la tecnología y el documento técnico te ayudará a descartar proyectos con fundamentos débiles.
- Gestionar riesgos: Comprender la distribución de tokens, la liquidez y el contexto de mercado te permitirá decidir si el nivel de riesgo encaja con tu estrategia.
- Proteger tu capital: Evitas comprometer dinero en proyectos con antecedentes dudosos, contratos inseguros o comunidades manipuladas.
5 herramientas útiles para hacer DYOR con Bitcoin y altcoins
- Exploradores de blockchain: Plataformas como Etherscan, BscScan o Solscan permiten revisar transacciones, contratos y movimientos en la red.
Etherscan - Plataformas de datos: Sitios como CoinGecko, CoinMarketCap, Blockchain.com o Messari entregan métricas clave sobre precios, volumen y capitalización.
- Análisis de sentimiento: Herramientas como LunarCrush ayudan a medir la actividad y las tendencias en redes sociales.
- Auditorías: Consultar los sitios de firmas de ciberseguridad como CertiK sirve para verificar si un proyecto fue auditado.
- Comunidades y foros: Espacios como Reddit (r/cryptocurrency) o X son ideales para leer distintas perspectivas y detectar patrones o alertas tempranas.