En Chile, el salario mínimo para trabajadores entre 18 y 65 años quedó fijado en CLP 529.000 mensuales desde el 1 de mayo de 2025. Este ingreso sitúa al país entre los mejores de América Latina en términos nominales. Aun así, queda por ver qué tan lejos está de cubrir una canasta básica real y cómo se compara con sus vecinos.
En este texto veremos qué es el salario mínimo y cómo se calcula en Chile, su monto oficial para 2025, cómo se posiciona regionalmente y si alcanza para vivir.
¿Cuál es el salario mínimo y cómo se calcula en Chile?
En Chile, el ingreso mínimo legal, denominado “Ingreso Mínimo Mensual (IMM)", es el valor más bajo que un empleador está obligado a pagar por una jornada laboral de tiempo completo para trabajadores entre 18 y 65 años.
- Para trabajadores de entre 18 y 65 años, el salario mínimo desde el 1 de mayo de 2025 es ➡️ CLP 529.000. Para tener una referencia en dólares, según estimaciones recientes, Chile con ese monto (CLP 529.000) se aproxima a US $550 (dependiendo del tipo de cambio) en 2025. Este dato lo convierte en uno de los ingresos mínimos más altos de la región.
El propósito es garantizar un ingreso mínimo para cubrir necesidades básicas. No obstante, el debate persiste sobre si verdaderamente cumple ese rol dado el costo de vida y la realidad laboral.
📝 ¿Cómo se considera el cálculo del IMM?
El cálculo de este monto considera distintos elementos:
- La inflación medida mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en este caso acumulado entre el 1 de julio y 31 de diciembre de 2024.
- Negociación entre el gobierno, los gremios empresariales y los sindicatos (como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)) que participan del diálogo.
- Consideraciones macroeconómicas (crecimiento, productividad) y sociales (costo de vida, informalidad), aunque no siempre se explicitan como en otros países.
Por tanto, al igual que en otros países de la región, el salario mínimo funciona también como un reflejo del contexto económico y político del país.
¿Cómo se compara Chile con el resto de Latinoamérica?
Al compararlo con otros países de América Latina para 2025, Chile aparece en una posición muy favorable.
País | Salario mínimo en USD | Moneda local y monto |
|---|---|---|
Costa Rica | $726 | ₡367.108,55 CRC |
Uruguay | $586 | $23.604 UYU |
Chile | $565 | $529.000 CLP |
Ecuador | $470 | $470 USD (dolarizado) |
Guatemala | $467 | Q3.593,55 GTQ |
México | $417 | $8.480,16 MXN |
Bolivia | $398 | Bs. 2.750 BOB |
Paraguay | $350 | ₲2.798.309 PYG |
Colombia | $349 | $1.423.500 COP |
Honduras | $346 | L9.053 HNL |
Panamá | $341 | $341 USD (dolarizado) |
Perú | $316 | S/ 1.130 PEN |
Brasil | $273 | R$1.518 BRL |
El Salvador | $273 | $272,53 USD (dolarizado) |
Argentina | $263 | $317.800 ARS |
Venezuela | $1,2 | Bs. 130 VES (sin bonos ni indexación) |
Esta comparación ayuda a dimensionar qué tan competitivo es el ingreso mínimo chileno frente al regional. Sin embargo, hay que matizar: el tipo de cambio, la inflación, el costo de vida y la canasta básica varían mucho por país, lo que limita la comparabilidad directa.
¿El salario mínimo en Chile alcanza para vivir?
El costo de vida mensual en Chile durante 2025 se estima entre $800.000 y $1.000.000 CLP por persona, aunque varía según la ciudad y el estilo de vida. Alimentación, transporte y servicios básicos concentran la mayor parte del gasto. Solo en comida, una persona gasta en promedio entre $230.000 y $370.000 CLP mensuales.
En cuanto a vivienda, arrendar una pieza o departamento pequeño en zonas periféricas puede costar $300.000 a $400.000 CLP, mientras que en Santiago los precios superan fácilmente los $500.000 CLP. A esto se suman gastos inevitables como salud, educación, vestimenta y servicios públicos, que elevan aún más el presupuesto mensual.
Con este panorama, el salario mínimo de $529.000 CLP apenas alcanza para cubrir alimentación básica, transporte y un arriendo modesto. En la práctica, no permite financiar de manera holgada áreas clave como salud, educación o ahorro personal. Diversos estudios y organizaciones sociales coinciden en que vivir únicamente con el ingreso mínimo obliga a un nivel de restricción alto, donde muchas necesidades esenciales quedan postergadas o requieren endeudamiento incluso para gastos cotidianos.
Categoría de gasto |
Rango estimado mensual (CLP) |
|---|---|
🥗 Alimentación |
$230.000 – $370.000 |
🚪Arriendo (vivienda básica) |
$300.000 – $500.000 |
🚍 Transporte público |
$60.000 – $100.000 |
💡 Servicios básicos (agua, luz, gas, internet) |
$70.000 – $120.000 |
💊 Salud y medicamentos |
$40.000 – $70.000 |
Otros gastos (vestimenta, educación, ocio mínimo) |
$50.000 – $100.000 |
De acuerdo con estimaciones recientes, para mantener un estándar de vida equilibrado en Chile, es decir, cubrir gastos básicos sin sobreendeudarse, se necesitarían ingresos mensuales de entre $1.000.000 y $1.500.000 CLP.
En otras palabras, el salario mínimo chileno no garantiza una vida plena, solo permite subsistir con condiciones austeras y obliga, en la mayoría de los casos, a que más de una persona del hogar trabaje para alcanzar un ingreso que cubra todas las necesidades básicas.
¿Por qué existen tantas diferencias entre países de América Latina?
Las variaciones en los salarios mínimos latinoamericanos tienen múltiples causas:
- Estructura económica: Países con sectores más productivos o servicios avanzados tienden a poder fijar mínimos más altos. Chile se encuentra en una mejor posición relativa.
- Inflación y tipo de cambio: La inflación reduce poder adquisitivo si no se ajusta el salario; las depreciaciones monetarias agravan la situación en algunos países.
- Niveles de informalidad laboral: En economías con mucha informalidad, el salario mínimo tiene menor impacto real, ya que muchos trabajadores no lo alcanzan.
- Política social y modelo laboral: El papel del Estado, sindicatos, negociación colectiva y regulaciones influyen en el monto y su aplicación.
En Chile, estas variables también se combinan: la inflación reciente, las negociaciones sindicales y la estructura laboral son factores clave.
¿Y ahora qué rumbo tiene el salario mínimo en Chile?
Para 2026 el monto proyectado para el IMM es CLP 539.000 para trabajadores de entre 18 y 65 años. Esto muestra un compromiso hacia ajustes modestos pero continuos.
🔍 Los aspectos a vigilar:
- Cómo evolucione la inflación y si los reajustes reales mantendrán o recuperarán poder adquisitivo.
- Si se producen reformas adicionales que vinculen el salario mínimo a la productividad laboral o al costo de vida regional.
- El impacto en empleo formal/informal y en especial en jóvenes o mayores de 65 años, cuya tarifa mínima es menor.
Preguntas frecuentes
Según estimaciones privadas y datos del INE, el salario promedio en Chile en 2025 ronda los $950.000 a $1.100.000 CLP mensuales. Sin embargo, la brecha entre trabajadores formales y empleos informales sigue siendo significativa, especialmente en regiones fuera de Santiago.
No del todo. El salario mínimo de $529.000 CLP permite cubrir gastos básicos como alimentación, transporte y arriendo modesto, pero no es suficiente para cubrir salud, educación o ahorro. En muchos hogares, al menos dos personas deben trabajar para cubrir todos los gastos.
El salario mínimo es el monto legal más bajo que puede pagar un empleador, mientras que el ingreso mediano refleja el punto medio de los salarios del país: la mitad gana más y la otra mitad menos. En 2025, el ingreso mediano estimado se ubica cerca de $700.000 CLP, lo que muestra que una parte importante de los trabajadores gana por debajo de $1.000.000 CLP.