Acceder

Harruinado

Se registró el 04/04/2020

Sobre Harruinado

El trading se resume en: Esperanza matemática positiva=(%Aciertos*beneficio medio)-(%fallos*perdida media)= CONSISTENCIA. Al casino de la bolsa se debe jugar con un sistema con esperanza matemática positiva, con gestión monetaria, y psicotrading. Si prefieres invertir diversificando se llena el carro, como dice Warren Buffett, "El precio es lo que pagas. El valor es lo que obtienes". “Lo más importante que debes hacer si te encuentras en un agujero es dejar de cavar".

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
--
Publicaciones
12.886
Recomendaciones
386
Seguidores
3.681
Posición en Rankia
3.571
Posición último año
Harruinado 21/11/25 10:15
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Según expone Bret Jensen, aunque los resultados explosivos de NVIDIA dieron un respiro puntual al mercado en noviembre, ese alivio es probablemente temporal. Las valoraciones siguen en niveles históricamente extremos y múltiples activos están mostrando señales claras de agotamiento.Valoraciones históricamente elevadasLos principales indicadores de valoración –como la ratio Market Cap / PIB y el Shiller P/E– siguen en niveles que recuerdan a los grandes techos de mercado del pasado. Aunque la estacionalidad (rally de Navidad, ventana de maquillaje de carteras) podría sostener los índices a corto plazo, esas métricas siguen apuntando a vulnerabilidad estructural.La burbuja de la IA empieza a mostrar grietasJensen destaca dos problemas crecientes en las grandes tecnológicas:• Contabilidad agresiva para alargar la vida útil de GPUs de 3 a 5 años, inflando artificialmente beneficios.• Dependencia creciente de la deuda para financiar megacentros de datos, lo que reduce la capacidad de recompras y eleva costes financieros.A empresas como Oracle, Meta y Amazon ya no les basta con el flujo de caja: recurren a emisiones multimillonarias de bonos para sostener el despliegue de infraestructura de IA.Cripto: un pinchazo silenciosoLa corrección de Bitcoin —que ha caído más del 25% desde los máximos de octubre— y movimientos similares en Ethereum apuntan a un estallido parcial de la burbuja cripto. Este retroceso ha recibido poca atención mediática, pero muestra un deterioro en el apetito especulativo.Deuda soberana: un riesgo crecienteEstados Unidos supera los 38 billones de dólares en deuda y un ratio del 120% sobre PIB. La necesidad de refinanciar a tipos más altos mantiene las hipotecas prácticamente en niveles de 2024 a pesar de los recortes de la Fed.Japón está aún peor: con una deuda superior al 260% del PIB y los bonos a 20 y 30 años en máximos desde 1999. Jensen advierte que el repunte de los rendimientos japoneses podría tener consecuencias globales.El autor señala que la combinación de deuda récord, burbujas especulativas y tensiones en el mercado de bonos constituye uno de los entornos más frágiles de los últimos años.Vivienda y comercial: dos burbujas en fase de ajusteEn el mercado residencial, los condominios están liderando las caídas, replicando patrones previos a correcciones más amplias. En el segmento comercial (CRE), la situación es aún más grave:• desplome de oficinas en grandes ciudades,• teletrabajo estructural,• costes de mantenimiento disparados,• tasas de impago en CMBS acercándose al 12%, superando niveles de la crisis de 2008.Con más de 1,3 billones de dólares en deuda ligada a oficinas y 2,3 billones en multifamily, Jensen considera este uno de los mayores focos de vulnerabilidad a corto plazo.Posicionamiento del autor: extrema cautelaEl autor mantiene una postura altamente defensiva:• 75% de su cartera en estrategias de covered calls,• 1% en “trades Armageddon” para escenarios de caídas del 20–30%,• el resto en tesorería a corto plazo y liquidez.Jensen recuerda que las burbujas pueden durar más de lo razonable —citando la famosa “exuberancia irracional” de Greenspan en 1996—, pero afirma que las grietas actuales ya son demasiado visibles como para ignorarlas.
Harruinado 21/11/25 10:09
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
 Según explica Steve Goldstein, Bob Elliott —ex investigador de Bridgewater Associates y cofundador de Unlimited Funds— continúa fiel a la que él denomina estrategia de “euforia desvanecida”, presentada por primera vez el pasado 19 de octubre.La idea central de esa operativa es mantener un posicionamiento diseñado para captar retrocesos cuando la euforia del mercado se modera: por cada dólar invertido, Elliott propone comprar 25 centavos del ETF Vanguard Long-Term Treasury, vender 25 centavos del índice S&P 500 y vender 25 centavos del ETF SPDR Bridgewater All Weather.Una corrección que apenas revierte seis semanasPara Elliott, el movimiento reciente del mercado puede parecer importante a simple vista, pero recuerda que solo revierte seis semanas de subidas, manteniéndose aún claramente por encima de los niveles previos al simposio de Jackson Hole.En su publicación de Substack señala que, sin nuevos catalizadores positivos, la verdadera incógnita ahora es cuánto más puede prolongarse este retroceso. Su estrategia, por tanto, sigue orientada a capturar ese proceso de normalización de expectativas. 
Harruinado 21/11/25 09:18
Ha recomendado Re: Viscofan (VIS): seguimiento de la acción de Quiebra S.l.
Harruinado 21/11/25 09:16
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Cierre semanal el mercado parece se calienta algo que en algún momento tenía que pasar, veremos no obstante que pasa sería raro que el año terminará corrigiendo cuando suele terminar siempre de buen humor...Aunque el Black Friday ya esta aquí.GRAFICO DIARIO NASDAQ100 Wall Street anticipa signo mixto este viernes, con los futuros del Nasdaq liderando otra vez las caídas, tras las pérdidas destacadas de este jueves a medida que persisten las preocupaciones con las altas valoraciones de la inteligencia artificial (IA) y la posible formación de una burbuja tecnológica. Además, el buen dato de empleo de septiembre ha enfriado las esperanzas de un recorte de tipos de la Reserva Federal (Fed) en diciembre, lo que también presiona a los índices americanos.En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, el parqué neoyorquino va camino de finalizar una semana bajista en la que el Nasdaq se deja un 3,6%, el S&P 500 cede un 2,9% y el Dow Jones retrocede un 3%.Y es que los sólidos resultados trimestrales de Nvidia no han ayudado a disipar los temores del mercado con la IA. "La mayoría de las noticias dirán que han resurgido las preocupaciones sobre el gasto en IA y el crédito, lo cual es cierto", indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior Swissquote, quien pone el foco en las finanzas del fabricante de chips."Se empezó a señalar que Nvidia ha acumulado grandes reservas de chips, en parte porque la demanda se está desplazando hacia su plataforma Blackwell de próxima generación, y en parte porque los controles de exportación estadounidenses han dejado miles de millones de dólares en chips H2O potencialmente invendibles, lo que ha obligado a una depreciación multimillonaria", afirma.Al mismo tiempo, tal y como comenta esta experta, se ha dicho que Nvidia ha estado recibiendo importantes pagos anticipados de clientes y contabilizándolos como ingresos demasiado pronto, antes de la entrega de los chips. "Esto no es ilegal. Es una práctica que puede mejorar los resultados a corto plazo, pero que podría generar un déficit si los pedidos futuros disminuyen"."Cuando uno indaga lo suficiente, seguro que encuentra algo turbio. Y la gente solo empieza a indagar cuando se siente incómoda, y esa incomodidad va en aumento. La opinión del mercado se polariza cada vez más entre quienes claman que esto es una burbuja y quienes están dispuestos a seguir invirtiendo. Creo que esta dinámica conducirá a una mayor volatilidad y a grandes fluctuaciones. Será emocionante", remarca Ozkardeskaya.Por su parte, desde Bankinter explican que "se nota la inseguridad del mercado con respecto a la IA, lo cual es bueno porque permite que se frene de cara a fin de año en lugar de entrar en zona de excesos, teniendo en cuenta las generosas revalorizaciones hasta ahora en 2025". En este sentido, dicen que, aunque las caídas nunca gustan y menos si cogen velocidad, es mejor que se produzcan ahora en noviembre/diciembre que seguir con subidas rápidas que terminen invitando a una corrección fuerte."Las dudas sobre las valoraciones de la IA siguen pesando y, aunque insistimos en que los hipotéticos sobreprecios estarían en la IA aún no cotizada (OpenAI, Mistral, Anthropic, XIA…) y no en el ecosistema de la IA que sí cotiza (Amazon, Nvidia, TSMC, ASML, Netflix…), el miedo irreflexivo a veces deriva en correcciones bruscas como las de ayer. No hay que asustarse", subrayan estos estrategas.DUDAS CON LOS RECORTES DE LA FEDEl otro punto de atención para los inversores es la Fed y, sobre todo, la decisión que tome en su próxima reunión de diciembre. A este respecto, un informe de empleo de septiembre mejor de lo esperado ha rebajado las expectativas de un nuevo recorte en el último cónclave monetario del año."La creación de 119.000 empleos, muy por encima de lo previsto, demuestra que el mercado laboral se enfría, sí, pero desde una posición de fuerza. El tirón viene de sanidad, restauración y servicios sociales, mientras manufactura, transporte y empleo federal recortan. Es el clásico cuadro de 'rotación', no de colapso. (...) La contrapartida es que la Fed tendrá menos prisa por bajar tipos de forma agresiva", valora Sergio Ávila, analista sénior de IG."Si ya la probabilidad que daban los mercados a que la Fed volviera a bajar sus tipos de interés de referencia en diciembre era muy reducida, el sensiblemente mejor de lo esperado informe de empleo no agrícola de septiembre prácticamente hizo que los inversores descartasen esta posibilidad por completo, lo que también entendemos que tuvo un impacto negativo en los mercados de renta variable estadounidenses", agregan en Link Securities.Asimismo, cabe recordar que el informe de noviembre -el de octubre no se publicará- se dará a conocer tras la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de diciembre, lo que impedirá a los miembros del mismo contar con esta referencia, "haciendo de esta forma más factible que opten por no mover las tasas oficiales en el mismo, prefiriendo esperar a tener una visión más completa de la situación por la que atraviesa el mercado laboral estadounidense", aseguran estos expertos.ECONOMÍA Y OTROS MERCADOSEn cuanto a la agenda macro, este viernes recoge la publicación de los PMIs manufactureros y de servicios preliminares de noviembre, así como las expectativas de inflación que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor.En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 2,44% ($57,57) y el Brent cede un 2,11% ($62,04). Por su parte, el euro se deprecia un 0,12% ($1,1515), y la onza de oro pierde un 0,52% ($4.039).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,057% y el bitcoin pierde un 5% ($82.026). 
Harruinado 20/11/25 20:09
Ha recomendado Re: Viscofan (VIS): seguimiento de la acción de Luis70
Harruinado 20/11/25 13:28
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
El analista técnico Eduardo Faus, de Renta 4 Banco, destaca que Meta Platforms alcanzó en la sesión de ayer, en torno a los 581 dólares, unas lecturas extraordinariamente elevadas en sus indicadores técnicos, situándose entre los niveles de sobreextensión más llamativos de los últimos años.Excesos técnicos que no se ven todos los díasSegún explica Eduardo Faus, estos excesos técnicos no son habituales en Meta y, cuando han aparecido en el pasado, han marcado zonas de entrada muy atractivas dentro de su tendencia de fondo. El patrón histórico muestra que, incluso en escenarios donde el valor ha seguido corrigiendo a corto plazo tras alcanzar estos extremos, las recuperaciones posteriores han sido relevantes y rentables para el inversor táctico.Faus subraya que, incluso en el “peor de los casos”, como durante la recesión de 2022, comprar Meta con lecturas tan extremas en sus indicadores ha terminado siendo rentable, con rebotes de cierta importancia en los meses siguientes.Lecturas extremas como oportunidad tácticaEl experto de Renta 4 Banco recuerda que este tipo de señales se producen en contadas ocasiones y suelen coincidir con fases muy maduras del tramo alcista previo o con episodios de fuerte sobrecompra. Sin embargo, el análisis estadístico de Eduardo Faus indica que, en la mayoría de los casos, comprar en estos niveles extremos ha generado retornos positivos pocos meses después, con rebotes de calado.Desde esta óptica, Faus considera que el actual escenario en Meta Platforms justifica una estrategia táctica de entrada, asumiendo que pueda haber volatilidad adicional a corto plazo, pero con un perfil de rentabilidad-riesgo favorable en el horizonte de meses.Conclusión y recomendaciónEn resumen, las lecturas históricamente extremas de los indicadores técnicos de Meta Platforms son, para Eduardo Faus, una referencia clara de oportunidad táctica. La experiencia de ciclos anteriores respalda la idea de que estos niveles pueden aprovecharse como punto de entrada para buscar rebotes significativos en los meses posteriores.
Harruinado 20/11/25 13:26
Ha respondido al tema Carteras Gestores "estrella".....
De acuerdo con el análisis de Michelle Fox, Wolfe Research destaca un conjunto de compañías que combinan crecimiento sólido de dividendos con la liquidez suficiente para continuar elevando sus pagos en los próximos años.En un entorno donde la volatilidad aumenta y los rendimientos de los bonos retroceden tras los recortes de tipos de la Fed, las acciones con dividendos crecientes vuelven a ganar protagonismo como vía de estabilidad y rendimiento compuesto.El estratega Chris Senyek, de Wolfe Research, sostiene que el fuerte crecimiento de los dividendos suele reflejar una tendencia positiva en los fundamentales corporativos y que un elevado flujo de caja libre es el combustible que permite mantener ese ritmo de incrementos.El enfoque de Wolfe: dividendos crecientes + fuerte flujo de caja libreEl cribado del equipo de Senyek se centra en compañías capaces de incrementar sus pagos año tras año, sosteniéndose en un FCFF elevado. Este tipo de flujo de caja —disponible para accionistas y acreedores tras gastos e inversiones— ofrece un indicador muy fiable de la capacidad futura para repartir más dividendos.Idea clave (según Wolfe Research):La combinación de elevada rentabilidad por flujo de caja libre y crecimiento consistente del dividendo crea perfiles defensivos pero con apreciación potencial a largo plazo, especialmente en un contexto de menor rentabilidad de la renta fija.Las compañías que superan el filtro de Wolfe ResearchEstas son algunas de las empresas seleccionadas por su crecimiento de dividendos y elevado FCFF estimado a 2026:Nexstar Broadcasting (NXST): FCFF 12%, crecimiento del dividendo 17%, RPD 3,97%.Molson Coors: FCFF 8,8%, crecimiento del dividendo 7%, RPD 4,12%.PDC/Permian Resources: FCFF 12,3%, dividendo creciendo 16%, RPD 4,39%.Merck (MRK): FCFF 9%, crecimiento del dividendo 5%, RPD 3,49%.Owens Corning: FCFF 8,8%, crecimiento del dividendo 15%, RPD 2,78%.Qualcomm (QCOM): FCFF 6,7%, crecimiento del dividendo 5%, RPD 2,13%.NRG Energy: FCFF 8,2%, crecimiento del dividendo 7%, RPD 1,08%.Nexstar: el caso más destacadoWolfe Research subraya especialmente a Nexstar Broadcasting, con un crecimiento del dividendo del 17% y un FCFF estimado del 12% para 2026. Su reciente adquisición de Tenga (3.500 M$) ampliará su presencia en los principales mercados de EE.UU., consolidando su relevancia dentro del sector de medios.Según FactSet, Nexstar cuenta con recomendación promedio de “sobreponderar” y un potencial de revalorización de aproximadamente el 29%.Merck: sólida posición en salud y fuerte FCFFMerck figura también en la lista gracias a un FCFF del 9% y un crecimiento del dividendo del 5%. Ha reforzado su pipeline con la adquisición de Cidara Therapeutics y continúa expandiendo ventas de Keytruda, que ya superan los 8.000 M$ trimestrales. La compañía mantiene además un plan de reducción de costes de 3.000 M$ hasta 2027.Qualcomm: dividendos crecientes respaldados por innovación en IAQualcomm destaca por su crecimiento estable del dividendo (5%) y un FCFF del 6,7%. La firma superó expectativas en su último trimestre fiscal y ha anunciado nuevos chips aceleradores de IA, reforzando su posición en un mercado clave. FactSet estima un potencial de subida cercano al 18%.Según Wolfe Research, estas compañías combinan crecimiento, disciplina financiera y capacidad para sostener dividendos crecientes, un perfil especialmente valioso en un entorno de mercado incierto y con tipos de interés a la baja.
Harruinado 20/11/25 13:22
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
 Según Bank of America Securities, la semana pasada mostró una clara divergencia entre las ventas agresivas en acciones individuales y las entradas constantes en ETFs. Los clientes institucionales volvieron a liderar las desinversiones, mientras que los hedge funds fueron los únicos compradores netos.Ventas generalizadas en acciones individualesBank of America Securities destaca que los clientes vendieron valores estadounidenses por tercera semana consecutiva, con salidas de 4.400 millones de dólares en acciones individuales. Estas ventas afectaron a todas las capitalizaciones: large, mid, small y micro caps.Los institucionales lideraron las ventas tras haber aprovechado la caída de la semana anterior para comprar. El inversor minorista también fue vendedor por segunda semana seguida, rompiendo la tendencia compradora predominante desde septiembre. Los hedge funds, por el contrario, fueron compradores netos.Buybacks débiles y retroceso en recompras tecnológicasLas recompras corporativas aumentaron por segunda semana consecutiva, aunque se mantienen por debajo de los niveles típicos de esta época de resultados. A 52 semanas, las recompras como porcentaje de la capitalización han bajado al nivel más bajo desde abril de 2024.En tecnología, Bank of America Securities subraya que las recompras se han ralentizado hacia un ritmo mensual de 7.000–8.000 millones de dólares, frente a los 9.000–10.000 millones observados desde agosto.En conjunto, el banco observa un patrón defensivo: ventas institucionales, reducción de buybacks y presión bajista especialmente concentrada en el sector tecnológico. Mientras tanto, los ETFs mantienen un flujo sólido y estable que suaviza la volatilidad de las salidas en acciones individuales.Tecnología lidera las salidas sectorialesLa tecnología volvió a registrar las mayores salidas, acumulando cinco semanas consecutivas de flujos negativos. El promedio móvil de cuatro semanas se sitúa en niveles mínimos del último año cuando se ajusta por capitalización. Comunicación y Servicios también registraron salidas, mientras que Consumo Básico e Inmobiliario mostraron importantes retiradas.Únicamente Salud y Energía lograron entradas netas, procedentes exclusivamente de inversores institucionales.ETFs: entradas amplias, con preferencia por ValuePese a las ventas en acciones individuales, los clientes compraron ETFs de renta variable por quinta semana consecutiva. Bank of America Securities señala que las entradas abarcaron todos los estilos (Blend, Growth y Value) y todos los tamaños (Small, Mid, Large y Broad Market).El sesgo Value > Growth volvió a dominar, repitiéndose por octava vez en nueve semanas. Por sectores, los ETFs de Materiales y Salud lideraron las compras, mientras que los de Tecnología también captaron entradas, incluso en un contexto de fuertes ventas en acciones del sector. Los ETFs financieros registraron las mayores salidas sectoriales. 
Harruinado 20/11/25 13:17
Ha recomendado Re: Viscofan (VIS): seguimiento de la acción de Quiebra S.l.
Harruinado 20/11/25 13:17
Ha respondido al tema Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
¿Pero la opción predeterminada será el pago en efectivo no?, solo en el caso de querer cobrar en acciones debes indicar el número de derechos con los que quieres acudir supongo...Saludos.
Harruinado 20/11/25 13:13
Ha recomendado Re: Semana actual.... de Darkzone
Harruinado 20/11/25 09:57
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
De nuevo intentando construir un rebote para seguir la tendencia alcista... papa Noel espera con su trineo el rally de navidad...GRAFICO DIARIO NASDAQ100Los futuros de Wall Street anticipan una jornada claramente alcista tras las subidas de este miércoles en el parqué neoyorquino. En estos momentos, los futuros del Nasdaq y del S&P 500 rondan el punto y medio porcentual ante el optimismo que han despertado en el mercado los resultados trimestrales de Nvidia.El gigante de los semiconductores, compañía más valiosa del mundo por capitalización bursátil, anunció ayer por la noche un beneficio neto de 31.910 millones, un 65% más, y aumentó sus previsiones de ingresos para el futuro. En concreto, Nvidia proyecta ingresos de 65.000 millones de dólares para el próximo trimestre, más de 3.000 millones por encima de su anterior estimación.Jensen Huang, consejero delegado y fundador de Nvidia, lo tiene claro: la inteligencia artificial (IA) no solo no está en una burbuja, sino que ha entrado en un "círculo virtuoso". "Desde nuestro punto de vista, vemos algo muy diferente. La demanda de computación sigue acelerándose y multiplicándose tanto en entrenamiento como en inferencia, creciendo exponencialmente en ambos casos. El ecosistema de IA está escalando rápidamente, con más creadores de modelos básicos, más startups de IA, en más sectores y en más países. La IA está presente en todas partes, haciendo de todo, simultáneamente", ha declarado.OPTIMISMO ENTRE LOS INVERSORES…Estas cifras eran la referencia más esperada por los mercados tras varios días de elevada volatilidad ante el temor a que la IA estuviese en una burbuja a la que le faltaba poco para explotar.Russ Mould, director de AJ Bell, apunta que estas cifras son "tan reconfortantes como una taza de té caliente en un día frío", ya que, aunque no terminan de responder las cuestiones de fondo, tranquilizan a un mercado que estaba al borde de un ataque de nervios.Otros analistas señalan la fortaleza de sus cifras y llegan a afirmar que Nvidia "tiene la energía que la mayoría de las empresas solo pueden soñar". Esta última afirmación es de Dan Coatsworth, compañero de Mould en AJ Bell, que cree la continua superación de expectativas de la tecnológica evitará que estalle una crisis en el mercado en el corto plazo.Para Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, lo más impresionante —aunque "perfectamente consistente" con el historial de Nvidia— fue que Jensen Huang dijo que las ventas de Blackwell, su mejor y más potente chip de IA, "están por las nubes"."En resumen, no hubo nada en el informe trimestral de ayer que generara alarma. Nvidia hizo lo que mejor sabe hacer desde 2023: sorprender al alza. Y los alcistas no pudieron resistirse. El ecosistema de IA está escalando rápidamente: con más fabricantes de modelos base, más startups de IA, en más industrias y en más países. La IA está yendo a todas partes, haciendo todo, todo a la vez", agrega esta experta.Sigue habiendo, no obstante, factores que merecen atención. Por ejemplo, la ineficacia de algunas herramientas en los últimos tiempos —se ha informado que ChatGPT o Copilot no están funcionando bien tras las últimas actualizaciones—o, quizá más importante, la preocupación que genera la gran cantidad de dinero invertido en IA sin un retorno lo suficientemente alto. Algunos analistas creen que si las inversiones siguen sin dar sus réditos, podría haber una corrección fuerte en el mercado.Uno de los más férreos defensores de esta tesis es Michael Burry. El célebre inversor, conocido por anticipar la crisis financiera de 2008 y por ser el protagonista de la película 'The Big Short' (La Gran Apuesta), lleva tiempo acusando a las compañías tecnológicas de inflar sus beneficios. También liquidó recientemente su fondo Scion Asset Management, devolviendo el capital de los inversores en el proceso, porque lleva tiempo considerando que el mercado está sobrevalorado.Ayer por la noche, Burry volvió a la carga. En unos mensajes publicados en la red social X, el inversor criticó a Nvidia y al resto de grandes proveedores de centros de datos —Amazon, Google, Microsoft…— por subestimar los gastos por depreciación al calcular que los chips tendrán un ciclo de vida más largo de lo que es realista. "Que algo se use no significa que sea rentable. Las aerolíneas mantienen aviones antiguos para el exceso de demanda durante el Día de Acción de Gracias o Navidad, pero son solo marginalmente rentables en esos aviones, y en realidad no valen mucho", señaló.Asimismo, Burry también acusó a Nvidia y al resto de grandes tecnológicas de "reconocer ingresos sospechosos" y de las inversiones cruzadas entre los titanes que lideran la carrera de la IA. "La demanda final real es ridículamente pequeña. Casi todos los clientes están financiados por sus distribuidores. Una más: OpenAI es la pieza clave aquí. ¿Alguien puede nombrar a su auditor?", sentenció.…SIN OLVIDARSE DE LA FEDPero no solo de IA vive el mercado, aunque a veces parezca difícil de creer. Y es que las bolsas también digieren hoy las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed). El documento, publicado ayer, refleja "opiniones muy divergentes" de cara al cónclave de diciembre sobre cuál debe ser la decisión que debe tomar el organismo."La mayoría consideró que sería apropiado realizar nuevos ajustes a la baja del rango objetivo para la tasa de fondos federales, dado que el Comité adoptaría una postura política más neutral con el tiempo", explica el texto. Sin embargo, "varios participantes" indicaron que "no veían necesariamente apropiada otra reducción de 25 puntos básicos en la reunión de diciembre".Esto ha hundido las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos para los inversores. Según datos de la herramienta FedWatch, apenas hay ahora un 33% de probabilidad de que la Fed ejecute un recorte de un cuarto de punto porcentual en diciembre, tal y como estaba contemplado en las previsiones del organismo. Hace exactamente un mes, las probabilidades de que hubiese una bajada semejante eran de prácticamente el triple: un 98,8%.Podría ayudar a mejorar el ánimo un buen dato de empleo en Estados Unidos. Aunque sea el de septiembre, cifra que no se conoció cuando tocaba debido al cierre del Gobierno de Estados Unidos. Las cifras del noveno mes, que se conocen hoy, se espera que muestren la creación de 50.000 nuevos puestos de trabajo desde los 22.000 del mes anterior. Además, se anticipa que la tasa de paro se mantendrá estable en el 4,3%.En cuanto al dato de octubre, mejor no hacerse ilusiones: quizás nunca sabremos cómo lo hizo el mercado laboral estadounidense en el décimo mes de 2025, tal y como reconoció la propia Casa Blanca. Para los expertos de Link Securities, ello dejaría a la Fed "sin unos datos fundamentales a la hora de tomar sus decisiones" en un momento de mucha incertidumbre y de una división "sin precedentes" en el seno del banco central.OTROS MERCADOSEn otros mercados, el euro se devalúa frente al dólar (-0,18%, $1,1515). El petróleo, por su parte, avanza con moderación: el Brent cotiza en 64 dólares y el WT roza los 60 dólares.La onza de oro recorta un 0,6% (4.055 dólares) y la plata, un 0,8% (50,45 dólares).El rendimiento del bono estadounidense a 10 años avanza hasta el 4,15%.El bitcoin trata de recuperarse de las últimas caídas. En estos momentos, cotiza en torno a los 91.700 dólares. Llegó a perder los 89.000 dólares este miércoles.
Harruinado 20/11/25 08:46
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 Madrid, 20 nov (EFE).- Un juzgado de Madrid ha condenado a Meta a pagar 479 millones de euros a 87 editoras de prensa digital española y agencias de noticias por haber obtenido ventaja competitiva publicitaria para Facebook e Instagram de forma desleal, infringiendo las normas europeas de protección de datos.En una sentencia, el Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid estima de forma parcial las pretensiones de los medios -que reclamaban 551 millones de euros- al entender que Meta utiliza indebidamente datos personales protegidos de los usuarios de Facebook e Instagram para insertar publicidad en esas redes sociales.Esa práctica, sostiene el juez, le da una ventaja competitiva significativa "desleal" respecto al resto de los medios digitales y las agencias de noticias. 
Harruinado 20/11/25 08:40
Ha respondido al tema Seguimiento acciones empresas alto crecimiento: NAGARRO SE (NA9)
Como sabréis estamos creando una cartera desde cero, si no lo sabeís podeis participar en la idea sugiriendo empresas que os gusten...https://www.youtube.com/watch?v=z757iiJzUEk&list=PLr6IUk6it6ld7cR2zBr1nugzc69Pul9xB&index=4Saludos.
Harruinado 20/11/25 08:26
Ha respondido al tema Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
Y si es flexible se supone tendrás opción de elegir el pago en efectivo.Saludos.
Harruinado 20/11/25 08:22
Ha respondido al tema Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
Si incluso tu mismo puedes vender los derechos que te sobran cuando coticen.Lo que pasa es que si el bróker te cobra por vender los derechos te puede salir poco ventajoso.Saludos.
Harruinado 19/11/25 10:30
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Y el cántaro algún día se tenía que romper,.. aunque a lo mejor el cántaro tiene arreglo.En algún momento tenía que haber una corrección mientras no sea un cambio de tendencia es algo normal.Dicen que si burbuja de las tecnológicas que si tal que si cual pero el mercado en general no esta en nivel burbuja, enseguida se tiene a unificar todo y a decir que todo es malo o bueno cuando la verdad ni todo es chicha ni todo es limoná....GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa un suave rebote este miércoles tras las últimas caídas en un momento de preocupación por las altas valoraciones de la inteligencia artificial (IA). En este contexto, todas las miradas están puestas sobre Nvidia, que dará a conocer sus resultados a cierre del mercado. Unas cuentas que se antojan clave para determinar la fortaleza del sector tecnológico.Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, asegura que "los analistas prevén otro informe excepcional", para el que se espera que el fabricante de chips anuncie ingresos de 55.140 millones de dólares para el último trimestre y un beneficio neto de 30.800 millones de dólares."Estos resultados podrían ser excelentes, y se prevé que las previsiones de beneficios futuros también sean sólidas, dado el aumento de la demanda de la GB3000 y la inversión multimillonaria que los hiperescaladores están destinando a IA hasta 2026. El margen bruto sigue siendo clave y se espera que sea elevado, ya que mejora gracias a la mayor eficiencia en la producción de sus chips más recientes, el Blackwell y el Rubin", comenta.Una opinión compartida con Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote, quien ve probable que "la empresa ofrezca otras previsiones excelentes y recuerde a todos que China —que en su día fue su cliente VIP— ya no tiene tanta relevancia en sus pronósticos como antes. El CEO, Jensen Huang, quiere que los inversores den por hecho que los ingresos procedentes de China serán nulos. Cualquier cifra adicional sería la guinda del pastel".Con todo, desde Link Securities indican que "la duda actual de muchos agentes del mercado, entre los que nos incluimos, es si estamos asistiendo a un pequeño ajuste de las bolsas o si, por el contrario, vamos de cabeza a una corrección en toda regla, en la que los índices terminen cediendo más del 10% desde sus recientes máximos".En gran medida, ello va a depender de la acogida que tengan las cifras que presente Nvidia y de cómo "procesen" los inversores lo que transmitan sus gestores sobre el devenir del negocio de la IA. "Estamos convencidos de que los resultados de la compañía van a ser estelares. Otra cosa es cómo reaccionen los inversores a los mismos, algo sobre lo que no nos atrevemos a pronunciarnos", añaden estos expertos.EMPLEO Y ACTAS DE LA FEDDesde el punto de vista macro, el empleo es el gran protagonista de la semana. Y es que este jueves, por fin, se va a publicar el informe de septiembre, tras la reapertura del Gobierno de EEUU. El consenso prevé que muestre la creación de 50.000 nuevos puestos de trabajo frente a los 22.000 del mes anterior, y que la tasa de paro se mantenga estable en el 4,3%.El dato será vigilado por la Reserva Federal (Fed), sobre todo, ante la recalibración de expectativas sobre un recorte de tipos en la reunión de diciembre, cuyas probabilidades han bajado al 46%, según la herramienta FedWatch de CME, desde los 93,7% de hace un mes.En este sentido, los inversores estarán atentos a las actas del último cónclave monetario del banco central estadounidense en busca de alguna pista sobre movimientos futuros, máxime tras las divergencias mostradas en los últimos días por distintos miembros del organismo.ANÁLISIS TÉCNICO DEL NASDAQ 100Con este telón de fondo, los índices tecnológicos siguen marcando el ritmo del mercado. "Se mantiene la corrección en el Nasdaq 100, que parece que tiene toda la pinta de terminar buscado apoyo en las inmediaciones de los 24.000 puntos", indica César Nuez, analista técnico de Bolsamanía.Por estos precios, tal y como explica el experto, es importante que volvamos a ver la vuelta de las compras, ya que, de no ser así, podríamos terminar viendo una extensión de las caídas hasta las inmediaciones de los 23.000 puntos. "Por el momento se trata sólo de una corrección"."Debemos tener en cuenta que su tendencia principal es impecablemente alcista. Para ver una señal de fortaleza que nos confirme la continuación de su tendencia alcista principal deberíamos esperar a la superación de la resistencia de los 25.663 puntos. La rotura de estos niveles prolongaría su escalada hasta el nivel de los 26.182 puntos, máximos históricos alcanzados este pasado mes de octubre", remarca Nuez.EMPRESAS Y OTROS MERCADOSA nivel empresarial, los resultados de las minoristas también centran la atención de los inversores. Así, este miércoles ha sido el turno de Target, que ha recortado previsiones, y Lowe's, que también ha rebajado su guía anual por la incertidumbre macro, mientras que Walmart rendirá cuentas este jueves, con unas cifras que permitirán medir la salud del consumidor estadounidense de cara a la temporada navideña.En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,76% ($60,28) y el Brent cede un 0,80% ($64,36). Por su parte, el euro se deprecia un 0,10% ($1,157), y la onza de oro gana un 1,13% ($4.112).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,129% y el bitcoin pierde un 0,23% ($91.273).
Harruinado 18/11/25 20:41
Ha recomendado Re: Por qué no tememos a un crash: tres claves que explican la resiliencia del mercado de Segovia321
Harruinado 18/11/25 15:23
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Según la última intervención de Jeffrey Gundlach —el conocido “rey de los bonos”— los inversores afrontan un momento especialmente delicado.A su juicio, la mayoría de los activos financieros están sobrevalorados y comienza a ser imprescindible una reorientación estratégica lejos del dólar y del predominio de los mercados estadounidenses.A continuación presentamos, en formato claro y estructurado, las claves más relevantes de su análisis, mencionando de forma periódica al propio Gundlach como fuente original.Asignación recomendada: menos acciones y más diversificación internacionalSegún Gundlach, los inversores deberían reducir la exposición total a renta variable hasta un máximo del 40%, priorizando acciones no estadounidenses para mitigar el impacto de la depreciación del dólar. Esta visión rompe con la tradicional asignación 60/40, que considera inadecuada en el entorno actual.El dólar ha mostrado debilidad persistente, lo que favorece a mercados emergentes y a Europa.Los emergentes en divisa local y la renta variable europea han ofrecido retornos muy superiores para inversores en dólares.Riesgos crecientes en renta fija y crédito privadoGundlach propone reducir la exposición a bonos desde el clásico 40% hacia niveles del 25%, reforzando posiciones en renta fija no denominada en dólares. Afirma que los mercados emergentes están siendo uno de los sectores con mejor rendimiento del año.El gestor vuelve a insistir en la existencia de una crisis latente en el crédito privado, citando valoraciones poco transparentes, volatilidad oculta y una asignación desmesurada hacia este tipo de activos.El oro ya ha cumplido: ajuste de asignaciónDespués de un fuerte rally del oro, Gundlach considera que una exposición cercana al 15% es suficiente, frente al 25% que recomendaba meses atrás. Tal y como recuerda, el metal se ha comportado extremadamente bien y sigue siendo un vehículo destacado dentro de los activos reales.El resto, en efectivo: valoraciones extremas y mercado especulativoSegún Gundlach, las valoraciones del mercado estadounidense se encuentran entre las más elevadas de su carrera. Afirma que los indicadores clásicos están “por las nubes” y que la especulación es evidente, especialmente en el universo de la inteligencia artificial.Utiliza el paralelismo con la burbuja tecnológica de los 90 para advertir que los mercados tienden a sobrevalorar rápidamente las grandes transformaciones.Advertencia sobre el dólar: “apostar por su dominio generará pérdidas”Gundlach sostiene que el excepcionalismo estadounidense no puede prolongarse indefinidamente y que los inversores suelen tardar demasiado en adaptar sus carteras tras ciclos largos de rentabilidad superior. Según su visión, mantener confianza total en el dólar como activo dominante puede generar pérdidas significativas.Crisis silenciosa: señales de estrés en crédito corporativoEl “rey de los bonos” recuerda que la fragilidad del crédito privado ya se refleja en quiebras recientes de compañías estadounidenses y en advertencias de ejecutivos como el propio CEO de JPMorgan. Según Gundlach, este será un punto crítico a monitorear en los próximos trimestres.En conjunto, su mensaje apunta a un entorno donde la prudencia, la liquidez y la diversificación internacional son claves para proteger el capital en un mercado que él considera claramente sobrevalorado.
Harruinado 18/11/25 15:12
Ha respondido al tema Seguimiento acciones empresas alto crecimiento: NAGARRO SE (NA9)
Si ya se sabia iban a ser muy malos.El moroso ha hecho un gran daño pero la dirección llevaba tiempo llevando a la empresa al precipicio, casi es mejor que el moroso haya precipitado lo que mas tarde o mas temprano iba a pasar.Es increíble como una empresa que a pesar de batir récord en ventas cada año cada vez ganaba menos, eso solo es posible por una falta de productividad y un exceso de mano de obra demasiado bien pagada y que no era rentable, a parte de tener una dirección muy mala que no ha sabido conducir una buena empresa.Ahora solo queda la carta de conseguir dinero la manera mas barata será imprimiendo acciones y que los fondos compren al igual que la dirección que posee gran parte de la empresa, los minoritarios en este tipo de ak creo en EEUU no tienen cabida.Sea como fuere, si el moroso termina pagando y la empresa realmente hace un giro reduciendo el exceso de plantilla y mejorando la productividad la empresa tiene buenos productos el problema es que no tiene o no tenía buena dirección no tenía buenos operarios, y no tenía buenos clientes....Saludos.
Harruinado 18/11/25 13:43
Ha respondido al tema Seguimiento del indicador Fear & Greed de CNN
En teoría ha dado señal de compra el sp500 al caer indicador a 13.Es poco el recorte pero dio entrada, no significa que no pueda caer mas, pero para el que quisiera acumular ha tenido la señal "perfecta" hoy... otra cosa que mañana la señal sea "imperfecta"... solo con el paso de las semanas se verá.Saludos.
Harruinado 18/11/25 09:55
Ha recomendado Re: Seguimiento acciones empresas alto crecimiento: NAGARRO SE (NA9) de Keogh
Harruinado 17/11/25 13:37
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
En las últimas semanas hemos visto una caída notable en los valores más especulativos y un castigo especialmente severo en las small caps. Sin embargo, la fotografía global del mercado sigue siendo mucho más sólida de lo que aparenta.Tal y como razona periódicamente JR Research, la volatilidad reciente no encaja con los patrones históricos que preceden a un crash amplio y desordenado. Más bien refleja una rotación natural desde los excesos hacia los sectores de mayor calidad.1. La corrección está concentrada en valores especulativos, no en el mercado generalEl retroceso actual afecta sobre todo a compañías sin beneficios, modelos poco probados y sectores donde el FOMO había dominado meses atrás. Los grandes índices apenas han cedido en torno a un 4% desde máximos, un comportamiento muy distinto a los desplomes que suelen anticipar crisis mayores. Como recuerda JR Research, el mercado ya había descontado buena parte de los riesgos de valoración en compañías extremas, mientras que las empresas líderes en tecnología, energía o industria siguen mostrando una solidez que desmiente la tesis del crash inminente.Además, esta rotación parece sana: capital que abandona lo especulativo y se dirige hacia negocios de flujo de caja estable, lo que permite que el mercado avance sin depender únicamente de narrativas de crecimiento sin beneficios.2. Los tres detonantes clásicos de una recesión no están presentesEl economista Ed Yardeni ha recordado que, históricamente, las recesiones nacen de tres causas: una crisis financiera fruto del endurecimiento monetario, un shock geopolítico que dispare el petróleo o el estallido de una burbuja especulativa. Hoy ninguna de estas condiciones se cumple. Y JR Research coincide en este diagnóstico.Las condiciones financieras no son tan restrictivas como en 2022, el petróleo mantiene una tendencia bajista y las señales de burbuja aparecen solo en nichos muy concretos, no en los pilares fundamentales del mercado. Además, los beneficios esperados para los próximos doce meses han sido revisados al alza, algo incompatible con el preludio de un ciclo recesivo.La economía puede estar perdiendo ritmo, pero no muestra los desequilibrios que preceden a una contracción severa. Incluso las preocupaciones sobre el impacto laboral de la inteligencia artificial parecen sobredimensionadas, como sugiere el propio JR Research: la adopción está siendo gradual y orientada a la productividad, no a reemplazar masivamente empleo.3. El ciclo de sentimiento aún no muestra señales de techoLos modelos de sentimiento, como los que analiza JR Research, revelan que estamos en una fase de entusiasmo, pero lejos de las dinámicas extremas propias de un techo de mercado. Ni el indicador Fear & Greed ni los compuestos de sentimiento muestran patrones de FOMO generalizado, un rasgo clave de los techos estructurales.Durante el rally de la pandemia, por ejemplo, los máximos se formaron con indicadores disparados y una euforia transversal. Hoy ocurre lo contrario: la preocupación por la inteligencia artificial, el consumo o la inflación mantiene a muchos inversores fuera del mercado, lo que reduce el riesgo de una burbuja global y amplía el potencial del ciclo actual.Conclusión: las caídas siguen siendo oportunidades, no señales de colapsoEn conjunto, ni los fundamentales, ni los patrones históricos, ni el sentimiento sugieren que estemos ante el inicio de un crash generalizado. Las correcciones que estamos viendo se alinean más con una limpieza natural del exceso especulativo que con un cambio estructural de tendencia.Por eso, coincidiendo con el enfoque de JR Research, entendemos que las caídas actuales deben verse como oportunidades para reforzar posiciones en negocios de calidad, con visibilidad de beneficios y capacidad para sostener el ciclo. Mientras no aparezcan señales claras de recesión o de sobrevaloración extrema transversal, el mercado continúa construyendo una base sólida para nuevos avances en los próximos meses.
Harruinado 17/11/25 13:36
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Lale Akoner, la analista Global de Mercados de eToro, toma el pulso en su análisis semanal al comportamiento de bitcoin, cuya cotización ha caído por debajo de los 100.000 dólares, pero que aún no supone el fin de la tendencia.El reciente retroceso del bitcoin y del mercado de criptoactivos en general refleja un proceso de reajuste técnico en un contexto macroeconómico más incierto, más que un cambio estructural en la tendencia.El retroceso del Bitcoin pone a prueba la convicción del mercado¿Qué está provocando la caída?Tras una larga subida, la toma de beneficios y la creciente aversión al riesgo a nivel global desencadenaron una venta masiva. El BTC ha caído por debajo de un soporte clave, su máximo anterior, que se mantuvo durante casi dos años, lo que sugiere que los inversores están reevaluando su tolerancia al riesgo.¿Qué dicen los indicadores técnicos?Con el BTC ahora por debajo de su soporte de dos años y de las principales medias móviles (50 y 200 días), las señales de sobreventa podrían no garantizar un rebote inmediato, lo que sugiere que esta fase podría prolongarse antes de que surja un soporte sólido.Aun así, los fundamentos se mantienenA pesar del deterioro del sentimiento, los fundamentos en la cadena de bloques se mantienen sólidos: más del 70% de los BTC emitidos siguen generando ganancias y las direcciones con más de 1.000 BTC aumentaron sus posiciones en más de 45 000 BTC la semana pasada, una clara señal de acumulación institucional. Este comportamiento apunta a un mercado en consolidación, más que a una reversión estructural.Conclusión: La disciplina de riesgo sigue siendo clave. Una caída sostenida por debajo del rango de $89.000 a $90.000 indicaría una ruptura del soporte y un posible cambio hacia una fase bajista más prolongada. Pero si se mantiene el nivel de $95.000, esta corrección podría convertirse en una oportunidad de compra para los inversores a largo plazo.
Harruinado 17/11/25 13:34
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
 Según la pieza original, los movimientos recientes del mercado han generado dudas razonables entre inversores minoristas: ¿aprovechar las caídas o asegurar beneficios después de un año fuerte? En un entorno donde tecnología y expectativas sobre la Fed marcan el ritmo, el debate vuelve a polarizarse.Volatilidad, dudas y dos bandos clarosComo explicaba la fuente original, parte del mercado sigue actuando como comprador en las caídas, convencido de que los líderes han corregido lo suficiente como para ofrecer nuevas oportunidades. Otros, en cambio, han preferido realizar beneficios tras un año especialmente sólido. Aunque los principales índices se estabilizaron el viernes, la sesión previa registró la peor caída desde el 10 de octubre.Recordatorios clave: invertir con métodoEl artículo subraya que, para quienes invierten de forma periódica, lo sensato sigue siendo mantenerse firmes con las aportaciones automáticas. El promedio del coste en el tiempo —una herramienta clásica— permite comprar menos en fases de euforia y más en correcciones, suavizando la volatilidad total de la cartera.Para perfiles que se acercan a una fase más conservadora, la fuente original recomendaba valorar ajustes hacia combinaciones más equilibradas, como un 60/40.Comprar en tramos y analizar el horizonte temporalEl texto recogía también la visión de gestores que recomiendan aprovechar las caídas, pero siempre en tramos y con una perspectiva mínima de tres a cinco años. Ponen como ejemplo compras recientes en valores de gran capitalización como IBM, cuyo perfil de caja, dividendo y exposición a IA, según la fuente original, sigue infravalorado por el mercado.Evitar el ‘market timing’: diversificar y reequilibrarMantener liquidez para actuar en correcciones puede ser útil, pero sin caer en el error de intentar adivinar techos o suelos. El texto recordaba que sectores menos exigentes en valoración —consumo básico, salud, inmobiliario o utilities— pueden servir como colchón táctico.Asimismo, la fuente original insistía en que, cuando los megacaps de IA volaron, muchos inversores debieron haber rotado parte de beneficios hacia áreas infravaloradas. La diversificación no evita caídas generales, pero las modera y acelera recuperaciones.¿Rally de final de año? Señales mixtas pero favorablesLa pieza apuntaba que varios estrategas ven una estructura de mercado que aún sugiere fortaleza. Un factor destacado es el inusual patrón de diez lunes consecutivos al alza. Si Nvidia aporta buenas perspectivas en su próxima presentación de resultados, podría reactivarse el apetito por riesgo.Según la fuente original, algunos nichos muy calientes —como cripto, nuclear o quantum— han purgado excesos, lo que suele preceder a nuevas fases de euforia en ciclos alcistas largos. Incluso se mencionaba la posibilidad de que el S&P 500 trate de acercarse a los 7.000 puntos.ConclusiónEl mensaje general es claro: en mercados volátiles, los titulares generan ruido, pero las estrategias disciplinadas —aportar regularmente, diversificar, reequilibrar y aprovechar correcciones sin precipitarse— suelen imponerse. Para perfiles de largo plazo, las caídas siguen siendo oportunidades. Para quienes están cerca de un cambio de ciclo vital, quizá sea momento de ajustar riesgos.