Acceder

Contenidos recomendados por Francisco León

Francisco León 23/03/17 18:15
Ha respondido al tema ¿Qué es una OSA?
Hola amigo, a grandes rasgos una Opción sobre acción (OSA), como bien tu dices es un instrumento derivado cuyo proposito es fijar el precio de una acción a una fecha determinada o a un plazo de tiempo establecido. Cuando hablo de fijar, me refiero a que un comprador y un vendedor acuerdan comprar y vender respectivamente acciones a un precio establecido (lo que tecnicamente se llama Strike), se entiende que el proposito de esto es disminuir la incertidumbre de la volatilidad de los precios (denominado tecnicamente como Spot), esto se puede usar con este fin, o sino, se puede usar con fines de especulación financiera (comprar una OSA y venderla a un precio mas caro en el caso de no tener dinero para operar con el instrumento subyacente). Dentro de las OSAS, destacamos la opción CALL (que a la fecha me da el derecho a comprar acciones a ese precio y el vendedor tiene la obligación de aceptar el precio Strike), y la opción PUT (misma mecanica pero enfocada a la venta. A grandes rasgos es eso, es un contrato futuro dedicado a las acciones.
Francisco León 23/03/17 13:00
Ha escrito el artículo ¿Qué hacer y cómo ser corredor de bolsa en Chile?
Francisco León 13/03/17 13:10
Ha comentado en el artículo Impuesto Único de Segunda Categoría: requisitos, montos y preguntas frecuentes
Hola estimada, mira para determinar las Rentas que están afectas al impuesto de segunda categoría, es el concepto denominado "Tributable". Para el calculo del "Monto Tributable", corresponde el siguiente cálculo aritmetico: Total Tributable = Total Imponible (con el tope vigente 75,7 U.F) - Descuento AFP (solo el legal del 10% más la comisión de la AFP) - Descuento de Salud (solo el legal del 7%) - Seguro de Cesantía (la proporción que pagas tú). El sis no se considera porque lo paga el empleador y el APV no se considera dado que ese tiene otros beneficios, lo que te puse en el calculo aritmeto es la renta que esta afecta para pagar impuestos. Saludos.
Francisco León 24/01/20 08:50
Ha escrito el artículo Teoría de Portafolio de Markowitz: concepto y ejemplos
Francisco León 28/02/17 14:09
Ha respondido al tema Tengo dudas al respecto de las acciones: inversión desde USA, monto mínimo...
Hola estimado, por defecto una persona para comprar acciones tiene que ir a una corredora de bolsa, si se pueden comprar acciones extranjeras pero cada corredora tiene la opción de comprar acciones, yo te recomiendo que preguntes en las corredoras y/o brokers si poseen la acción que tu requieres, la ganancia por acción (técnicamente denominada dividendo y diferente al mayor valor por la diferencia de precio), se recibe de forma trimestral, por lo cual en ciertos meses deberias recibir tu dividendo, el monto minimo en las corredoras de bolsa no existe, pero si debes saber que ellos trabajan con costos fijos y también con un IVA (opera en cada compra y venta), si quieres invertir en un broker, ellos si manejan minimo a invertir y ya dependerá de cada uno, en Chile, el broker que he visto tiene variedad en acciones (desconociendo si tiene la que tu buscas) es Xdirect, el spread (comisión por operación) es un poco alto pero creo que ellos te podrían ayudar. Saludos
Francisco León 23/02/17 00:43
Ha respondido al tema ¿Qué es la utilidad bruta, neta y operacional?: Fórmulas
El Dividen Yield (rentabilidad sobre el dividendo), me gusta dado que sobre ese porcentaje uno con un análisis más profundo puede pronosticar si esta subvaluado o sobrevaluado el precio de la acción, entonces ese indice de manera simplista considero no sirve, pero aplicando eso sobre la determinación de precios teóricos serviria mucho (para modelo CAPM, Retorno esperada etc.....), por otro lado el Price to book Value, no lo considero mucho, lamentablemente y lo digo de la base que soy Contador Auditor de profesión, el Price to book Value ocupa mucha información proveniente de la contabilidad y si una empresa comente fraude, no hay forma de poder saber, porque de la información contable construyo el indicador, no asi el Dividend Yield, que me podria dar señales de ello, dado que si el precio de mercado (valor spot) difiere del precio pronosticado con lo que pueda evaluar con este indice, se que algo esta pasando.... El tema da para largo y como una reflexión a las escuelas de negocio, no he visto libros que profundicen los ratios mas que las formulas y generalidades, no sirve la formula si no se de la industria, sino se de la información pasada y desarrollar el pensamiento critico. Eso puedo comentar Andrea, me gustaría ver más adelante un topic o un blog que detalle algunos ratios como señalo yo, con ejemplos y eso. Saludos.
Francisco León 21/02/17 15:21
Ha respondido al tema ¿Qué es la utilidad bruta, neta y operacional?: Fórmulas
Ahora sí cumpliré lo prometido, Para empezar este análisis me gustaría tomar el Capital de Trabajo, este capital de trabajo matemáticamente corresponde a la diferencia del Activo Corriente con el Pasivo Corriente (la resta), este resultado nos pone en el contexto que si la empresa tuviese que pagar el día de hoy TODAS SUS DEUDAS de corto plazo, cuanto nos quedaría como excedente, de lo cual este indicador no necesariamente tiene que dar negativo para que sea malo, si da negativo, significa que no tiene los recursos para pagar deudas de corto plazo, pero si da un número muy alto, significa que la empresa tiene dinero ocioso que no invierte, es decir, una empresa ineficiente. Para saber si este número es bueno o malo, es necesario comparar el indicador con lo que dice la industria. Ejemplo: si yo quiero medir el capital de trabajo de una empresa de Retail, debería comparar el capital de trabajo de la empresa que quiero analizar versus el promedio de todas las empresas del retail. Otro indicador que importa mucho bajo la visión del accionista, es el ROA y el ROE, el primero bajo su sigla en inglés "Return of Assest" mide la rentabilidad económica, es decir, en los recursos actuales que tiene una empresa, cuanto es lo que contribuye a la utilidad organizacional. El segundo bajo su sigla en Inglés "Return of Equity", mide en función al aporte de los dueños (lo que se denomina técnicamente como patrimonio) cuanto es el provecho que le saca la empresa (utilidad que genera), bajo esta lógica, el ROE debería ser menor que el ROA, dado que significa que la empresa genera recursos con deudas, y no encasilla al dueño, si el ROA fuese igual al ROE, significa que la empresa no tiene deuda con terceros y se financia 100% con aporte de los dueños, y si el ROA fuese menor que el ROE, significa que los dueños están subsidiando la ineficiencia de la empresa, dado que esta se endeudo cuando no correspondía. Cualquier consulta me la pueden hacer, y yo aconsejo ver más ratios, pero los que le indico Andrea más estos me ayudan a tener una visión preliminar de si conviene o no invertir en ella (bajo un escenario de análisis fundamental). Saludos.
Francisco León 20/02/17 12:46
Ha respondido al tema ¿Qué es la utilidad bruta, neta y operacional?: Fórmulas
Yo utilizaría, a pesar de ser enredado, el EBITDA, es un indicador muy sabio, el Capital de trabajo que me ayudaría a poder analizar que tan bien maneja el dinero que tiene y comparar ROE con ROA, no falta solamente ver la utilidad, sino comparar que de esa utilidad que proporción es generada por aporte de terceros y cual por los dueños, me comprometo a la noche subir las formulas y dar una breve explicación
Francisco León 19/02/17 16:52
Ha respondido al tema ¿Qué es la utilidad bruta, neta y operacional?: Fórmulas
Hola estimada Andrea, solo para complementar, estos indicadores nos ayudan a visualizar el desempeño que ha tenido una empresa, y esto es importante para la evaluación de si realmente está rentando o no, algunas consideraciones adicionales que yo tendría son las siguientes: A) para las ventas siempre es importante observar que proporción son al contado y cuales al crédito, esto nos ayuda a ver cuanto de esas ventas se perciben el día de hoy y nos servirá para una evaluación de riesgo por el tema de la proyección de incobrabilidad a las cuentas por cobrar. B) Es muy importante análizar la utilidad operacional y compararla con la utilidad antes de impuestos. El motivo de esto nos sirve para tener claro si las ganancias son generadas por operaciones del giro y cuales son por otras causas, de que me sirve ser una empresa de inversiones si la ganancia por este item es la mitad de lo que gano haciendo clases???? (a modo de ejemplo). C) siempre es bueno comparar estos digitos con la competencia y con la industria, si estas empresas tienen otros volumenes de operación, se recomienda transformar las cifras a porcentaje para que sea un indicador homogeneo. Saludos.
Francisco León 16/02/17 01:10
Ha respondido al tema ¿Con qué te quedas tú, Análisis Técnico vs Fundamental?
Hola estimado Carlos, muy agradecido por tu post, bajo mi visión personal yo prefiero el análisis técnico dado que me da cierta información que el fundamental a veces puede distorsionar. El análisis técnico indica tendencias y bajo ello, las estadisticas casi nunca mienten, en análisis técnico tienes herramientas interesantes como los pivot points que te indican soportes y resistencias, por lo cual tienes un dato acabado y concreto de cuales son los precios del activo que los usuarios ponen atención, tienes fibonacci que te indica cuando los pivotes se pueden romper entre muchas otras, es decir,el análisis técnico me agrada porque indica tendencias y en base a datos empiricos me ayuda a pronosticar en "terreno pantanoso". El análisis fundamental no dice cosas concretas, aparte que a veces es información "contaminada por el mercado de forma estacional", sin ir mas alla, una herramienta de analisis fundamental son los EE.FF de las empresas si quiero ver acciones, entonces yo pregunto, acaso la Polar, o SQM, o Enron en EE.UU no adulteraron la información financiera para que el usuario creyera en el rendimiento favorable???? Un usuario de analisis tecnico caería en esa trampa. En conclusión, no me voy por uno ni por otro, sino que ambos en conjunto me ayudan a tener datos e información que se complementa, el análisis fundamental me ayuda a ver si de momento un activo sube o baja para tomar posición, mientras que el análisis técnico sobre esa información del fundamental me ayuda a cuantificar dichos hechos y poder ver si la volatilidad es estacional o permanente. Saludos