Rankia Chile Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Droblo

Se registró el 17/03/2021
1
Editors choice
--
Publicaciones
Recomendaciones
108
Seguidores
351
Posición en Rankia
93
Posición último año
Droblo 03/10/23 13:27
Ha respondido al tema ¿Se recuperará Netflix?
 Netflix planea subir el precio de su servicio sin publicidad una vez finalice la huelga de actores en Hollywood, según ha adelantado este martes el medio Wall Street Journal (WSJ).Así, la plataforma estaría estudiando aumentar las tarifas en varios mercados a nivel mundial, aunque probablemente comenzaría por Estados Unidos y Canadá, según fuentes familiarizadas con el asunto consultadas por WSJ.Sin embargo, aún no se conoce cuánto se incrementarían los precios de los servicios de Netflix, ni cuándo entrarían en vigor estas subidas.La multinacional, que no ha comentado esta información, rebajó las tarifas de sus planes de suscripción en algunos países el pasado mes de febrero, al tiempo que anunciaba que planeaba acabar con el uso compartido de contraseñas, algo que llevó a cabo en más de 100 países en el mes de mayo 
Ir a respuesta
Droblo 03/10/23 13:14
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 La farmacéutica Eli Lilly ha anunciado este martes que ofrecerá unos 1.400 millones de dólares (1.338 millones de euros) para hacerse con la compañía radiofarmacéutica Point Biopharma Global, especializada en tratamientos para el cáncer.De esta forma, Lilly pagará en efectivo 12,50 dólares (11,95 euros) por cada acción de Point, lo que supone una prima del 87% respecto al cierre de la cotización ayer lunes.La noticia ha supuesto que la negociación de los títulos de Point se disparasen en el Nasdaq por encima del 84% en la apertura, al tiempo que los de Eli Lilly han cedido más de un 2%.La compañía ha indicado en el comunicado que no recurrirá a financiación externa para sufragar la operación y que esta concluirá para finales de 2023."Estamos entusiasmados con el potencial de la [...] adquisición de Point y la vemos como el comienzo de nuestra inversión en el desarrollo de medicamentos efectivos con radioligandos para cánceres de difícil tratamiento, como ya hemos hecho con el descubrimiento y desarrollo de fármacos oncológicos biológicos y de micromoléculas", ha explicado el presidente de Loxo&Lilly, Jacob van Naarden.En este sentido, uno de los principales activos de Point mencionados en la nota de prensa es la terapia PNT2002, que se encuentra en las últimas fases de desarrollo, y cuyo objetivo es el tratamiento de cánceres prostáticos avanzados que no responden a terapias hormonales.El consejero delegado de Point, Joe McCann, ha destacado que la "combinación de los equipos, infraestructuras y capacidades de Point" con los de Eli Lilly "podrá acelerar considerablemente el descubrimiento, desarrollo y acceso global a los radiofármacos" 
Ir a respuesta
Droblo 03/10/23 13:13
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha publicado, con motivo del Día de la Educación Financiera, un estudio de la mano de la Universidad de Oviedo en el que se aborda el impacto de la educación financiera en las economías domésticas y, a su vez, ha organizado conferencias telemáticas sobre la inclusión financiera en personas con discapacidad.El gestor bursátil español ha reseñado en una nota de prensa que el estudio académico, titulado 'Educación financiera: avances y desafíos de la investigación', ha señalado el efecto positivo de la educación financiera en la riqueza individual y en las economías domésticas mediante la inversión y el endeudamiento.Asimismo, el informe ha constatado, entre otros asuntos, que las personas con más cultura financiera están más concienciadas con la planificación para la jubilación, que existe un sesgo de género que perjudica a las mujeres y que los países más desarrollados y con mayor renta cuentan con una población mejor preparada.Por otra parte, las conferencias telemáticas sobre la inclusividad financiera, que han congregado a más de cien personas, han contado con la participación de profesionales de distintas entidades, fundaciones y personas con algún tipo de discapacidad, así como su entorno familiar, para compartir sus reflexiones sobre cuestiones como ciudadanía y finanzas inclusivas o la planificación financiera en personas con discapacidad.El director del Instituto de BME, Enrique Castellanos, ha valorado que impulsar la educación financiera en toda la población es "uno de los pilares" del compromiso de la entidad con la sostenibilidad."Una sociedad con más formación financiera es siempre una sociedad más preparada para tomar mejores decisiones en su día a día, lo que repercutirá favorablemente en las economías familiares y, por tanto, en la economía en su conjunto", ha remarcado Castellanos 
Ir a respuesta
Droblo 03/10/23 13:08
Ha respondido al tema ¿Comprar acciones de Facebook?
 Meta planea implementar un nuevo sistema de suscripción con el que los usuarios de Instagram y Facebook tendrán que pagar hasta 13 euros por acceder a sus servicios sin anuncios y contenido publicitario personalizado desde sus teléfonos móviles.La compañía busca alinearse con los requerimientos impuestos por la Ley de Servicios Digitales (DSA), que entró en vigor a finales del pasado agosto y que prohíbe a las plataformas presentar anuncios basados en el uso de datos personales, especialmente a los menores.Con la introducción de esta regulación, Meta deberá solicitar el consentimiento de los usuarios para mostrar anuncios personalizados, hasta ahora su principal fuente de ingresos, que podría verse amenazada por las imposiciones de la Unión Europea.Fuentes relacionadas con la compañía adelantaron hace un mes que estaba preparando una opción de pago para mantener parte de estos ingresos, al ofrecer Facebook e Instagram en una versión de pago sin anuncios, según recogió 'The New York Times'. De ese modo, la tecnológica podría cumplir con la regulación de la UE.No obstante, estas personas cercanas a la empresa confirmaron que Meta pretende seguir ofreciendo versiones gratuitas de Facebook e Instagram con anuncios en los países miembro, como ha hecho hasta ahora.Un portavoz de Meta ha confirmado ahora que si bien la compañía cree en "servicios gratuitos respaldados por anuncios personalizados", está barajando opciones para garantizar que se cumplan los requisitos que exige la regulación europea, tal y como recoge 'Wall Street Journal'.Este periódico ha concretado cuáles serán los precios de la opción de pago comentada en septiembre y ha señalado que la compañía cobraría alrededor de 10,50 dólares (unos 10 euros) mensuales por utilizar una cuenta de Facebook o Instagram en su versión de Escritorio, y unos seis euros por cada cuenta adicional vinculada, según personas relacionadas con Meta.En cuanto a los dispositivos móviles, el precio de la suscripción sin anuncios rondaría los 13 euros al mes, puesto que el desarrollador tendría en cuenta las comisiones que cobran las tiendas de aplicaciones (15 por ciento en el caso de Apple) 
Ir a respuesta
Droblo 03/10/23 08:33
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 BBVA Research ha mantenido su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en el 2,4% 2023, pero ha recortado sus estimaciones para 2024 desde el 2,1% hasta el 1,8% por el deterioro de las perspectivas globales en un entorno de "elevada incertidumbre"."En España no revisamos a la baja el crecimiento de 2023, pero 2024 es otra historia", ha señalado el economista jefe del Grupo BBVA y director de BBVA Research, Jorge Sicilia, durante la rueda de prensa para presentar un nuevo informe sobre 'Situación España'.Según ha explicado Sicilia, la evolución de la productividad por hora trabajada y por trabajador, la evolución de los tipos de interés, la subida del precio del petróleo y la desaceleración de Europa ha llevado al servicio de estudios de BBVA a rebajar el crecimiento para el próximo año.Además, el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, ha señalado que la revisión que ha hecho recientemente el Instituto Nacional de Estadística de los datos de los trimestres anteriores compensan el detrimento de la demanda global en 2023, pero sin embargo no lo hace en 2024.En cualquier caso, desde BBVA Research han recalcado que en ningún sitio, y menos en España, se está observando que haya una situación de balances de familias o de empresas que haga pensar que esta desaceleración "no es más que eso, una desaceleración cíclica", donde España tiene razones para pensar que va a mantener un diferencial positivo de crecimiento con Europa.Y es que los economistas de BBVA Research señalan que, aunque el sesgo sobre este escenario es a la baja y la incertidumbre de política económica podría aumentar durante los próximos meses, la recuperación puede continuar gracias a la fortaleza de la posición financiera de hogares y empresas, a la normalización prevista de la actividad industrial, al apoyo de los fondos europeos y al aumento en la población en edad de trabajar.RALENTIZACIÓN DE LA ZONA EURO Y SU IMPACTO EN ESPAÑAEso sí, BBVA Research percibe un deterioro reciente en las perspectivas de crecimiento de la zona euro, donde se espera que el PIB aumente tan sólo un 0,4 % en 2023 y un 1% en 2024 (frente al 0,8% y el 1,3% esperados previamente).El menor crecimiento de los principales socios comerciales españoles apunta a que la contribución de la demanda externa durante los próximos trimestres podría continuar siendo negativa. El empeoramiento en las previsiones de crecimiento de la eurozona desde inicios de año estaría restando un 0,3% y un 0,2%, al avance del PIB en España durante 2023 y 2024, respectivamente.LA INFLACIÓN, EN PROMEDIOS CERCANOS AL 4%Sobre los precios, para BBVA Research es difícil prever una caída de la inflación en 2024 hacia niveles consistentes con el objetivo del BCE (2%) en ausencia de una reducción significativa del precio del petróleo o de una recesión económica. Así, esperan que la inflación, tanto en 2023 como en 2024, muestre promedios cercanos al 4% (3,7% y 3,6%, respectivamente).Así, BBVA Research prevé que los tipos de interés se mantengan en sus actuales niveles (4,5% para el tipo de interés de refinanciación). "Es probable que la pausa se prolongue, aunque el sesgo continúa siendo que, de producirse movimientos a corto plazo, estos sean para encarecer el crédito", han anticipado los expertos.Bajo esta premisa, para 2023 BBVA Research asume que el incremento en tipos de interés estaría restando alrededor de unos dos puntos porcentuales al crecimiento del consumo y en 2024 alrededor de un punto de crecimiento al consumo.DESACELERACIÓN DEL EMPLEO RESPECTO A LA PRIMERA PARTE DEL AÑOSobre los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro del mes de septiembre conocidos este martes, Doménech ha apuntado que, aunque suponen una "ligera sorpresa" en términos de creación de empleo con respecto a lo que se observaba en la primera quincena del mes y respecto a los meses de junio, julio y agosto, "también reflejan una desaceleración con respecto a la primera parte del año", cuando las cifras fueron "excepcionalmente buenas".Según BBVA Research, en el segundo trimestre de 2023 se observó una caída en la productividad por hora trabajada, además del inicio de una ralentización en la creación de empleo, generalizada por sectores de actividad, que coincide con el deterioro de algunos indicadores de confianza."El fuerte incremento de las horas totales trabajadas durante el segundo trimestre del año no vino acompañado por un aumento equiparable del PIB, lo que puede mostrar rendimientos decrecientes en el proceso de recuperación", se advierte en el informe.Aunque el debilitamiento en la creación de empleo es generalizado, BBVA Research ha destacado el impacto en el sector servicios. La desaceleración ha sido de particular importancia en aquellos sectores ligados al turismo (servicios de restauración y de alojamiento) y al gasto público (administraciones públicas y Seguridad Social).A este respecto, los expertos señalan algunas decisiones de contratación podrían haberse adelantado al primer semestre del año, ya sea como consecuencia de la fuerte recuperación del gasto turístico o como resultado del ciclo electoral. También ven posible que se estén produciendo cambios estructurales en algunos sectores o tipos de empresas como consecuencia de la reforma laboral.INCERTIDUMBRE POLÍTICA Y ELABORACIÓN DE NUEVOS PGESegún BBVA Researhc, la incertidumbre sobre la política económica puede aumentar durante los próximos meses. Hasta ahora, distintos indicadores no muestran un deterioro en la confianza, a pesar del adelanto electoral.En todo caso, Doménech ha recordado que hay un retraso en los procesos para tener un Presupuesto del Estado para el siguiente año, consistente con los compromisos europeos y la reactivación de las reglas fiscales.ELIMINAR LAS AYUDAS PARA REDUCIR EL DÉFICIT AL 4%Por ello, desde BBVA Research han insistido en que la necesidad de despejar las dudas sobre la forma en la que se reducirá el déficit público es mayor, toda vez que se espera que, a pesar de la recuperación en marcha, el desequilibrio en las cuentas se mantendrá constante en 2023 alrededor del 4% del PIB."El próximo Gobierno deberá anunciar medidas equivalentes a alrededor de casi un punto porcentual del PIB si desea cumplir con llevar el desequilibrio por debajo del 3% del PIB, además de eliminar las políticas que fueron adoptadas para mitigar el impacto del incremento en precios de la energía y alimentos", han remarcado 
Ir a respuesta
Droblo 03/10/23 04:47
Ha respondido al tema Forex, pulso de mercado
 La cotización del euro frente al dólar ha registrado este primer lunes de octubre un descenso del 0,75%, hasta situarse el cambio en 1,0491 dólares, lo que supone el nivel más bajo desde el inicio del año.El cruce entre ambas divisas no era tan bajo desde el pasado 6 de diciembre de 2022, cuando se encontraba en 1,0469 euros por cada dólar. Esta caída se ha dado en medio del debate que mantienen abierto tanto el Banco Central Europeo (BCE) como la Reserva Federal de Estados Unidos sobre la respectiva evolución de la política monetaria.Precisamente, el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, se ha pronunciado este lunes sobre la evolución de la inflación, que guía al organismo central en sus decisiones. Según el banquero de origen español, "la aportación positiva a la caída de la inflación no va a ser tan importante, no va a ser tan intensa, ni tan profunda como lo que ocurrió en las últimas dos décadas", aunque "en los próximos meses continuará su desaceleración".Además, ha apuntado a un "estancamiento económico" para el segundo semestre de año con "riesgos claramente a la baja", con un crecimiento "muy, muy moderado, próximo al entorno del 0%".Del mismo modo, este lunes también ha estado marcado a nivel europeo por los datos de paro. Según datos de Eurostat, la tasa de paro de la eurozona se situó el pasado mes de agosto en el 6,4%, una décima menos y su nivel más bajo de toda la serie, mientras que en el conjunto de la Unión Europea también cayó una décima y se situó en el mínimo histórico del 5,9% 
Ir a respuesta
Droblo 03/10/23 04:45
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 19.768 personas en septiembre en relación al mes anterior (+0,7%) impulsado, sobre todo, por el sector servicios, que concentró buena parte del incremento del desempleo por el fin de la temporada turística. Con la subida de septiembre, se acumulan ya dos meses consecutivos de ascensos en el desempleo.Al finalizar el noveno mes del año, el número total de parados se mantuvo por encima de la barrera de los 2,7 millones de personas, de la que había bajado por primera vez en 15 años el pasado mes de junio.En concreto, septiembre terminó con 2.722.468 personas en paro, marcando, aún así, su menor cifra en un mes de septiembre desde 2008, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.El repunte del paro en septiembre de este año es el peor registro en este mes desde 2018, año en el que aumentó en algo más de 20.400 personas. En septiembre del año pasado, el incremento del desempleo fue de 17.679 parados, mientras que en 2021 y 2020 se registraron descensos por la desescalada y la vuelta a la normalidad tras los meses más duros de la pandemia.Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en septiembre en cinco ocasiones y ha subido en 23, especialmente en 2008 y 2011, años en los que se registraron aumentos mensuales de más de 95.000 desempleados.En el último año el desempleo acumula un descenso de 219.451 parados, lo que supone un 7,46% menos, con un retroceso del paro femenino de 118.023 mujeres (-6,7%) y una caída del desempleo masculino de 101.428 varones (-8,6%).El Departamento que dirige en funciones Yolanda Díaz ha destacado que septiembre es un mes en el que suele subir el desempleo por la tendencia estacional. De hecho, en términos desestacionalizados, el paro bajó en septiembre de este año en 3.736 personas.LOS SERVICIOS IMPULSAN EL REPUNTE DEL PAROEl paro se redujo en septiembre en la construcción, con 3.718 desempleados menos que en agosto (-1,7%); en la agricultura, donde disminuyó en 2.100 personas (-2%), y en la industria, que restó 184 desempleados (-0,09%). En cambio, subió en los servicios en 18.820 personas (+0,98%) por el fin de la temporada turística, y en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 6.950 personas (+2,8%).El paro se incrementó en septiembre en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino subió en 11.422 mujeres (+0,7%), frente a un repunte del paro masculino de 8.346 varones (+0,8%).Así, al finalizar septiembre, el total de mujeres desempleadas se situó en 1.640.863 paradas, mientras que el número de hombres en paro totalizó 1.081.605 desempleados.Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó un 9,07% en septiembre, con 17.043 parados más que a cierre de agosto, mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 2.725 desempleados (+0,1%).Trabajo ha destacado que el total de menores de 25 años en paro alcanzó al finalizar septiembre los 205.000 desempleados, la cifra más baja en este mes en los últimos 15 años.EL PARO BAJA EN SEIS COMUNIDADESEl paro registrado subió en septiembre en once comunidades autónomas y bajó en seis, especialmente en Cataluña (-3.440 desempleados), Canarias (-2.831 parados) y País Vasco (-1.933 desempleados).Los mayores aumentos se dieron en Andalucía (+15.949 parados), Madrid (+3.358 desempleados) y Galicia, que sumó 2.918 personas en paro en el mes de septiembre.En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en septiembre en 15 de ellas, especialmente en Barcelona (-3.537 desempleados) y Valencia (-1.932), y aumentó en 37, principalmente en Cádiz (+5.352 desempleados), Madrid (+3.358) y Málaga (+3.312).El paro registrado entre los extranjeros subió en 6.049 desempleados respecto al mes anterior (+1,8%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 342.208, lo que supone 23.536 parados menos que un año antes (-6,4%).LOS CONTRATOS FIJOS-DISCONTINUOS BAJAN UN 23,8%En septiembre se registraron 1.392.205 contratos, un 16,2% menos que en el mismo mes de 2022. De todos ellos, 623.439 fueron contratos indefinidos, cifra un 19,6% inferior a la de septiembre de 2022.En total, el 44,78% de los contratos realizados en septiembre fueron indefinidos, porcentaje más de seis puntos superior al registrado en agosto, cuando la proporción de contratos fijos fue del 38,47%.Del total de contratos indefinidos suscritos en septiembre, 249.078 han sido a tiempo completo, un 16,5% menos que en igual mes del año pasado; 214.192 eran contratos fijos-discontinuos (-23,8%) y 160.169 eran contratos indefinidos a tiempo parcial (-18,4%).De todos los contratos suscritos en septiembre, 768.766 fueron contratos temporales, un 13,1% menos que en igual mes de 2022.En los nueve primeros meses del año, se han firmado algo más de cinco millones de contratos fijos, un 4,1% menos que en igual periodo de 2022, y 6,54 millones de contratos temporales, un 26,7% menos.LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO MARCA RÉCORD DESDE 2010El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en agosto (último dato disponible) la cifra de 1.890,5 millones de euros, un 7,2% más que en igual mes de 2022.Las prestaciones abonadas desde enero de este año incorporan la subida de la base reguladora hasta el 60% a partir del séptimo mes, frente al porcentaje del 50% que se venía aplicando desde 2012 para el cálculo de la prestación.Como consecuencia de ello, la cuantía media bruta de la prestación contributiva por desempleo aumentó en agosto un 7,1% interanual, hasta los 934,4 euros mensuales.El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.062,5 euros en el mes de agosto, lo que supone 58,5 euros más que en igual mes de 2022 (+5,8%).El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar el octavo mes del año en 1.816.798 personas, un 1,1% más que en agosto de 2022, alcanzando la tasa de cobertura el 71,51%, su tasa más alta en un mes de agosto desde 2010, según ha destacado Trabajo.Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de septiembre y la estadística de prestaciones de agosto 
Ir a respuesta
Droblo 03/10/23 04:44
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La Seguridad Social ganó una media de 18.295 cotizantes en septiembre respecto al mes anterior (+0,09%) impulsada, principalmente, por las mujeres y por el incremento de la ocupación en más de 85.800 personas en el sector de la educación con motivo del inicio del curso escolar.Con este repunte, el sistema alcanzó los 20.724.706 ocupados, su nivel más elevado en un mes de septiembre dentro de la serie histórica, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que entre el 20 y el 29 de septiembre se superaron los 20,8 millones de afiliados en la serie diaria.La subida de la afiliación registrada en septiembre de este año es la menor en este mes desde el ejercicio 2019, cuando el sistema apenas ganó 3.224 ocupados medios. En septiembre del año pasado aumentó en 29.286 cotizantes y en el mismo mes de 2021 y 2020 se ganaron 57.387 y 84.013 afiliados.En el último año, la Seguridad Social ha ganado 544.508 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,70%, tasa similar a la de agosto.En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social subió en septiembre en 12.921 afiliados (+0,06%) respecto al mes anterior, hasta un total de 20.735.911 trabajadores.El Ministerio ha subrayado que, en valores desestacionalizados, se han creado 495.017 empleos en los nueve primeros meses del año, más que en todo el ejercicio 2022 y la mayor cifra de la serie en un periodo enero-septiembre descontando 2005 y 2021, años que se vieron afectados, respectivamente, por la regularización extraordinaria y la vuelta a la normalidad tras la pandemia.Además, el Departamento que dirige en funciones José Luis Escrivá ha destacado que el nivel actual de empleo supera en más de 1,3 millones al existente antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020, de los que dos cada tres se han creado en el sector privado.El Ministerio también ha subrayado que, en comparación con los grandes países europeos y con respecto al nivel previo a la pandemia, la creación de empleo en España (+7,1%) ha superado a la de Francia (+4,9%), Italia (+2,2%) y Alemania (+1,3%). Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 5%, en Italia lo ha hecho un 3% y en Francia y Alemania menos de un 2%.Al finalizar el noveno mes del año, la ratio cotizante/pensionista alcanzó el 2,43, su máximo valor en diez años, mientras que los ingresos por cotizaciones crecieron hasta agosto (último dato disponible) a un ritmo interanual del 9,8% (+8% si se excluyen las cuotas procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde enero de este año). Según Inclusión, este repunte de los ingresos se debe al "fuerte dinamismo" del mercado laboral y a la mayor calidad del empleo.LA OCUPACIÓN SÓLO SUBE ENTRE LAS MUJERESEl aumento mensual de afiliados medios en septiembre sólo afectó a las mujeres, que ganaron en el mes 59.504 cotizantes respecto a agosto (+0,6%), frente a un retroceso del empleo masculino de 41.208 ocupados (-0,37%).Tras este descenso, la cifra de mujeres trabajadoras se situó a cierre de septiembre en 9.749.419 afiliadas, mientras que el número de varones ocupados finalizó el noveno mes del año en 10.975.377 cotizantes. El Ministerio ha subrayado que, en comparación con el nivel previo a la pandemia, la afiliación femenina ha crecido un 8,6%, tres puntos más de lo que ha aumentado la masculina.Por su parte, la afiliación media de extranjeros se incrementó en septiembre en 10.462 cotizantes, un 0,4% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.686.990 ocupados.'LA VUELTA AL COLE' IMPULSA LA AFILIACIÓN, HOSTELERÍA Y COMERCIO CAENPor regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 15.118 afiliados medios en septiembre (+0,09%), hasta un total de 17.319.728 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 5.716 afiliados a sus filas (+0,17%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.339.333.Dentro del Régimen General, el inicio del curso escolar llevó a la educación a protagonizar la mayor subida de la ocupación al ganar 85.817 cotizantes respecto al mes anterior (+9,5%). Le siguieron, de lejos, las actividades administrativas, con 19.729 afiliados más (+1,4%).En el extremo contrario, por el fin de la temporada turística, destacaron los descensos de la afiliación en comercio y hostelería, con caídas de 40.024 y 32.223 ocupados, respectivamente (-1,5% y -2%). Entre media se coló la Administración Pública, que perdió 39.503 afiliados en el mes (-3,2%).Por su parte, el Sistema Especial Agrario sumó 15.967 empleos en el noveno mes del año (+2,5%), mientras que el del Hogar registró 2.284 bajas (-0,6%).El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 24,3% más de afiliados que antes del Covid, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 14,7%.De hecho, según Seguridad Social, uno de cada cuatro nuevos afiliados, esto es, 297.000 personas, se han incorporado a estos dos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.Asimismo, el Ministerio resalta que, desde 2019, el empleo juvenil ha crecido un 10,4%, superando en 3,4 puntos la media del conjunto de la economía. Respecto a antes de la reforma laboral, en vigor desde diciembre de 2021, el aumento del empleo entre los jóvenes menores de 30 años alcanza el 8,4%, casi el doble que la media de todas las edades (+4,5%).LA TEMPORALIDAD, EN EL 14%Según el Ministerio, los datos de septiembre reflejan "con claridad" los efectos positivos de la reforma laboral sobre la estabilidad del empleo y la mejora de su calidad desde que esta norma entró en vigor hace más de año y medio.Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se situó en septiembre en el 14%, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 31 puntos, desde el 53% al 22%.Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora casi tres millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.La mayor estabilidad del empleo se constata también, según el Ministerio, en el hecho de que ha aumentado un 29% (hasta 256 días) la duración media de los contratos que han causado baja en los nueve primeros meses de este año en comparación con el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.MADRID LIDERA EL AVANCE DE AFILIADOS MEDIOSLa afiliación media bajó en septiembre en once comunidades autónomas y subió en seis regiones, principalmente en Madrid (+47.764 ocupados), Canarias (+9.956 cotizantes) y Cataluña (+9.394 afiliados).Los mayores descensos, en términos absolutos, se registraron en Baleares, que perdió 16.445 afiliados, y Andalucía, con 8.160 cotizantes menos que en agosto.Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar septiembre en 9.648, por debajo de los 9.907 del mes anterior.En total, a 30 de septiembre había 11.051 trabajadores en ERTE, el equivalente aproximado a menos del 0,1% del total de afiliados, de los que 9.648 estaban en un ERTE-ETOP y 1.403 en un ERTE por fuerza mayor. Estos últimos se han incrementado respecto a la cifra del mes anterior (1.331). 
Ir a respuesta
Droblo 03/10/23 04:44
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 España recibió un total de 57,7 millones de turistas en los ocho primeros meses del año, lo que supone casi un 20% más que en 2022. Estos turistas se dejaron en nuestro país alrededor de 73.400 millones de euros, un 24,3% más. El dato más positivo es que este gasto se sitúa casi un 15% por encima de niveles prepandemia. El gasto medio diario aumentó un 6,7% y se sitúa en 173 euros.Vienen más turistas a España y gastan más. Nuestro país registró otro verano exitoso con la llegada en el mes de agosto, de un total 10,1 millones de turistas internacionales, un 13,9% más que en agosto de 2022, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En cuanto al gasto turístico, el pasado mes de agosto ascendió a 13.529 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 19,9% respecto al mismo mes del año pasado.Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, esto supone cerrar "un verano extraordinario" con unos datos que confirman la recuperación del sector "que no solo es el principal motor de nuestra economía, sino una industria poderosa que genera cada más empleo y de mayor calidad; también riqueza que permea tanto en la sociedad como en los territorios".El titular de Turismo también ha destacado "las magníficas cifras de llegada de turistas desde Estados Unidos y Suiza, mercados de gran poder adquisitivo cuyos nacionales buscan experiencias diferenciadoras en un ecosistema cada vez más competitivo e innovador, donde España es líder mundial".CRECE EL GASTO MEDIO Y EL DIARIO.El gasto medio por turista en el mes de agosto se situó en 1.343 euros, con un incremento anual del 5,3%. Por su parte, el gasto medio diario también aumentó un 6,7% respecto a hace un año, hasta los 173 euros, según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) hecha pública este martes por el INE.La duración media de los viajes de los turistas internacionales es de 7,7 días, un dato similar al de agosto de 2022. La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas en agosto es la de cuatro a siete noches, con más de 4,6 millones en esta horquilla, y un aumento anual del 13,9%.Reino Unido fue el principal país emisor de turistas en agosto, con 2 millones de turistas, lo que representa el 20,1% del total y un aumento del 10% respecto a agosto de 2022, según los datos del Instituto Estadístico que muestra como Francia y Alemania son los siguientes países con más turistas que visitaron España. Francia aporta 1,9 millones (un 17,9% más en tasa anual) y Alemania 1,2 millones (un 5,8% más).Entre el resto de países de residencia destaca el fuerte crecimiento interanual de los turistas procedentes de Estados Unidos (29,5% más que en agosto pasado), Suiza (24,1%) e Irlanda (22,4% de crecimiento). En lo que va de 2023, han llegado 2,5 millones de estadounidenses y 1,3 millones de turistas suizos.También han experimentado un significativo crecimiento los turistas que llegan del resto de países de América -excluyendo Estados Unidos-, que aumentan un 40,9% interanual, y del resto del mundo, que crecen en un 29,9%.En cuanto a su nivel de gasto en agosto, los principales países fueron Reino Unido (con el 18,5% del total de gasto), Francia (9,6%) y Alemania (11,6%). El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 15% en tasa anual, el de los de Francia un 22,6% y el de los de Alemania un 9,8%.CATALUÑA Y BALEARES DESTINOS FAVORITOS.En el acumulado de los ocho primeros meses de 2023 las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña (con casi 12,3 millones y un aumento del 24,1% respecto al mismo período de 2022), Baleares (con casi 10,5 millones y un incremento del 8,6%) y Canarias (con más de 8,9 millones, un 14,5% más).En el mes de agosto, Baleares fue el destino principal de los turistas, con el 23,3% del total. Le siguen Cataluña (21,1%) y Andalucía (14,3%), según datos de la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).A Baleares llegaron 2,3 millones de turistas, un 7,3% más que en agosto de 2022. Los principales países de residencia de los turistas de esta comunidad fueron Reino Unido (26,3% del total) y Alemania (también un 25,2%).Por su parte, el número de turistas que visitaron Cataluña en agosto aumentó un 11,7% y se superaron los 2,1 millones. El 26,5% procede de Francia y el 12,3% de Reino Unido.La tercera comunidad de destino principal por número de turistas fue Andalucía, con más de 1,4 millones y un aumento anual del 11,2%. Reino Unido fue el principal país de origen (con el 20,8% del total), seguido de Francia (con un 14%).En el resto de comunidades el número de turistas se incrementó un 39,4% en Comunidad de Madrid, un 19,7% en Valencia y un 2,6% en Canarias 
Ir a respuesta
Droblo 02/10/23 12:58
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El crédito concedido por las entidades financieras a las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España cayó un 2,5% en agosto de 2023 respecto al mismo mes de 2022, hasta los 685.663 millones de euros, mientras que la financiación a las empresas descendió un 4,4%, hasta 919.145 millones de euros, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.En comparación con agosto de 2022, el crédito concedido a las familias ha caído en 17.658 millones y el facilitado a las empresas, en 41.991 millones de euros, todo ello en un contexto marcado ahora por el impacto en la economía española de la guerra en Ucrania, la escalada de precios y la subida de los tipos de interés.En comparación mensual, el endeudamiento de las familias ha descendido en 2.283 millones de euros en agosto en relación a julio, lo que supone un 0,3% menos. Por su parte, la deuda de las empresas se situó en agosto 7.391 millones de euros por debajo del dato de julio, un 0,8% menos.CRECEN LOS CRÉDITOS AL CONSUMO DE LOS HOGARES, PERO CAEN HIPOTECASLos créditos hipotecarios de los hogares, que representan la mayor parte del total de su deuda, se situaron en 499.876 millones de euros en agosto de 2023, lo que supone 18.081 millones menos que un año antes y 1.709 millones menos que el mes anterior.De esta forma, los datos del Banco de España muestran que el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone en torno al 72,9% del mismo.Por su parte, los créditos de las familias destinados al consumo crecieron en agosto un 2,4% en tasa interanual, hasta los 97.152 millones de euros, al tiempo que ascendió ligeramente en tasa mensual, un 0,2%.Por último, los préstamos de las familias destinados a otros fines sumaron 85.331 millones de euros, por debajo de los 87.206 millones de un año antes y de los 85.711 del mes anterior.CAE LA FINANCIACIÓN A EMPRESASDe su lado, la financiación a las empresas en el mes de junio de este año cayó a nivel interanual, debido al descenso tanto de los créditos con las entidades financieras como a los valores representativos de deuda y los préstamos del exterior.En concreto, los préstamos bancarios de las empresas se situaron en 462.141 millones de euros en el pasado mes de agosto, lo que supone un descenso del 5,1% respecto al mismo mes del año anterior, en tanto los valores representativos de deuda cayeron un 7% hasta los 129.144 millones y los préstamos del exterior bajaron un 2,2% interanual, hasta los 327.860 millones 
Ir a respuesta
Droblo 02/10/23 12:57
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La actividad del sector manufacturero de la zona euro volvió a contraerse en septiembre por decimoquinto mes consecutivo al situarse el índice PMI en los 43,4 puntos, profundizando su declive en una décima respecto de agosto, según la encuesta de S&P Global y Hamburg Commercial Bank.El índice se situó por debajo del nivel neutral de 50 y a un ritmo "pronunciado" al final del tercer trimestre, lo que apunta a "una debilidad considerable en el sector". Sin embargo, supone un repunte desde el mínimo de 38 meses registrado en julio.No obstante, los nuevos pedidos continuaron reduciéndose a un ritmo que "rara vez" ha sido superado desde que los registros comenzaron en 1997.También se observó una importante debilidad de las exportaciones y un retroceso de los pedidos acumulados, que ha sido el más rápido desde mayo de 2020. En consecuencia, según ha revelado el documento, se produjeron nuevos recortes de plantilla al mayor ritmo en casi tres años.Además, aunque los costes de los insumos cayeron "bruscamente" de nuevo, los esfuerzos de las empresas para reducirlos aún más fueron subrayados por los recortes "sostenidos" en el empleo, de la actividad de compras y de los inventarios.Mientras tanto, se produjo un debilitamiento "considerable" de la confianza empresarial y las expectativas de crecimiento cayeron hasta su nivel más bajo en diez meses. En un intento por aumentar la competitividad y estimular la demanda, los fabricantes de la zona euro redujeron sus precios de venta por quinto mes consecutivo, y a uno de las velocidades más aceleradas observadas desde 2009."Probablemente no veremos que las cosas mejoren hasta que llegue el nuevo año, pero hay razones para creer que ha tocado fondo el ciclo de almacenamiento de existencias, que es difícil de prever", ha explicado el economista jefe de Hamburg Commercial Bank, Cyrus de la Rubia."Con la excepción de la gran recesión de 2008/2009, los precios de venta nunca han disminuido a un ritmo más rápido que el actual promedio de tres meses, y lo mismo ocurre con los precios de los insumos", ha añadido De la Rubia, que ha apuntado, aun así, que esta circunstancia hace "probable" que se produzca un repunte.Entre las grandes economías de la eurozona, Alemania (39,6) siguió por debajo del nivel neutro, seguida de los Países Bajos (43,6) y Francia (44,4). En lo que respecta a estos dos últimos países, las contracciones de septiembre fueron las más rápidas en casi tres años y medio.De su lado, si bien Italia (46,8) y España (47,7) también registraron un empeoramiento de la salud industrial, sus ritmos de deterioro se desaceleraron. En el caso de España, la actividad manufacturera se deterioró en septiembre por sexto mes consecutivo, aunque mejoró el dato de 46,5 puntos de agosto 
Ir a respuesta
Droblo 02/10/23 12:54
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La tasa de paro de la eurozona se situó el pasado mes de agosto en el 6,4%, una décima menos y su nivel más bajo de toda la serie, mientras que en el conjunto de la Unión Europea también cayó una décima y se situó en el mínimo histórico del 5,9%, según los datos publicados por Eurostat.De este modo, la tasa de desempleo de la eurozona se ha situado un punto porcentual por debajo del nivel previo a la pandemia, ya que en febrero de 2020 el desempleo entre los países del euro era del 7,4%.La oficina estadística europea calcula que 12,837 millones de personas carecían de empleo en la UE en agosto, de los que 10,856 millones se encontraban en la zona euro.Esto supone un descenso mensual de 112.000 desempleados en la UE y de 107.000 en la zona euro. En comparación con agosto de 2022, el desempleo disminuyó en 335.000 personas en la UE y en 407.000 en la zona euro.Entre los Veintisiete, las mayores tasas de paro correspondieron a España, con un 11,5%; Grecia, con un 10,9%; y Suecia y Estonia, ambas con un 7,6%. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en República Checa, con un 2,5%; Malta, con un 2,7%; y Polonia, con un 2,8%.En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la zona euro se redujo una décima en agosto al 13,8%, al tiempo que en el conjunto de la UE el dato se mantuvo en el 14% desde el mes anterior.En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el octavo mes del año los 2,687 millones de personas, de los que 2,194 millones correspondían a la eurozona.En el caso de España, en agosto de 2023 se contabilizaron 2,756 millones de personas sin empleo, de las cuales 463.000 eran menores de 25 años.De esta forma, la tasa de paro de juvenil de España fue del 26,8%, la más alta entre los Veintisiete, por delante del 23,5% de Estonia, así como del 22,5% de Grecia 
Ir a respuesta
Droblo 02/10/23 12:51
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha afirmado en una entrevista con el diario 'Financial Times' que es "prematuro" hablar de recortes en los tipos de interés y ha anticipado que recorrer "la última milla" para devolver la inflación al objetivo del 2% "no será fácil".En este sentido, De Guindos ha advertido de que el repunte en el precio del petróleo, la revalorización de los salarios, la fortaleza de la demanda de servicios y la debilidad del euro podrían mantener la inflación alta y tener un "impacto negativo" sobre las expectativas de inflación de hogares y empresas."Estamos en la senda del 2%. Eso está claro. Pero debemos monitorizarlo muy de cerca, ya que la última milla no será fácil", ha resumido el exministro español de Economía.De Guindos ha calificado de "crucial" determinar la velocidad con la que el endurecimiento monetario acometido se transmite a la economía para evitar excederse o quedarse corto con los tipos.El vicepresidente del BCE ha asegurado que si esta transmisión es "incompleta", tocará "ser más pacientes", pero, por otro lado, ha indicado que, si estuviera "cerca de completarse", se "tomarán en consideración los siguientes pasos a seguir para garantizar que la inflación converja con el objetivo".FISCALIDADDe Guindos también ha señalado la importancia de que las políticas fiscales y monetarias estén alineadas, ante lo que ha calificado de "muy mala combinación" que las primeras sean expansivas a la vez que la monetaria adopta una postura restrictiva."Mi impresión es que tras cuatro años sin reglas fiscales a nivel europeo, los Gobiernos pueden haberse acostumbrado un poco al 'lo que haga falta' en materia fiscal", ha manifestado sobre los déficits públicos en la eurozona.PIDE ELIMINAR LOS 'ESCUDOS SOCIALES'Asimismo, De Guindos ha afirmado que las ayudas desplegadas durante los dos últimos años deben ser eliminadas antes de que acabe el año.De su lado, el español también se ha referido al fin de los programas de compras de emergencia pandémica (PEPP, por sus siglas en inglés), que, aunque aún no se ha abordado en el seno del BCE, su cese "llegará antes o después" 
Ir a respuesta
Droblo 02/10/23 12:50
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 La Bolsa española negoció 20.402 millones de euros en renta variable el pasado mes de septiembre, lo que supone un 15,3% menos que el volumen registrado el mismo mes del año anterior y un 6,5% por encima del importe alcanzado en agosto, según el balance mensual de los mercados operados por Bolsas y Mercados Españoles (BME).Asimismo, el número de negociaciones en septiembre fue de 2,06 millones, un 27,4% menos respecto al periodo equivalente de 2022 y un alza del 6,4% frente al mes inmediatamente precedente. En lo que va de año, el volumen negociado de renta variable es de 226.978 millones, un 19,1% menos.En cuanto a la renta fija, la contratación en el mercado secundario se situó en 16.771 millones de euros en septiembre, lo que supone un alza del 67,3% respecto al año anterior y un incremento del 60,06% debido a la ralentización de la actividad en verano.En este sentido, la contratación total acumulada en el año se coloca en los 148.161 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 68,4%.De igual forma, el volumen admitido a negociación en el mercado primario de renta fija fue de 26.417,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 28,9% respecto al mismo mes de 2022 y un crecimiento del 41% frente a agosto.De su lado, el mercado de derivados financieros aumentó la negociación un 10,1%% hasta septiembre respecto al mismo periodo del año anterior, pero con un descenso interanual del 32,4% solo en el noveno mes del año..La negociación de los contratos de Futuros sobre Ibex 35 cayó un 22,1% interanual y la de los Futuros Mini Ibex 35 lo hizo un 12,5%. La contratación en Opciones sobre Ibex 35 y sobre Acciones también tuvo una evolución negativa, con descensos del 64,5% y del 23,6%, respectivamente 
Ir a respuesta
Droblo 02/10/23 12:49
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La Comisión Europea ha aprobado este lunes la revisión del plan de recuperación de España, que elimina el plan para introducir peajes en autopistas y con la que se movilizarán un total de 93.500 millones de euros adicionales, 7.700 millones de ellos en transferencias y 83.200 millones de euros en préstamos, a los que se unirán los casi 2.600 millones de euros del nuevo mecanismo para financiar la transición verde RepowerEU.Esta partida se suma a los 37.036 millones de euros --9.000 millones en prefinanciación y 28.000 millones en los tres primeros pagos-- que España ha recibido hasta la fecha y abre también la puerta a la solicitud de forma "inminente" del cuarto pago de 10.000 millones de euros, mientras que la totalidad del plan asciende ahora a 163.000 millones de euros y abarca 111 reformas y 142 inversiones.España podrá recibir los primeros 1.400 millones de euros a modo de prefinanciación, equivalente al 20% del total del monto previsto para inversiones, una vez que los 27 den su visto bueno en un máximo de cuatro semanas a la decisión presentada este lunes por Bruselas.El nuevo plan incluye la simplificación de los procedimientos de concesión de permisos para la producción de energías renovables y para las infraestructuras de la red eléctrica, así como siete nuevas inversiones en energía renovable y transición ecológica, tales como un sistema de apoyo a la producción y adopción de hidrógeno renovable o un sistema de subvenciones para apoyar la cadena de valor de la energía renovable y el almacenamiento de energía, entre otros.Además, la revisión modifica 52 medidas del plan original justificadas por "circunstancias objetivas" como las perturbaciones en la cadena de suministro, la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y el impacto duradero del Covid-19; la falta de demanda y el aumento de los precios debido a la elevada inflación o las dificultades jurídicas o técnicas inesperadas han llevado a modificar algunos elementos o a retrasar la aplicación.Entre esas modificaciones destaca la sustitución del plan para introducir el pago de peajes en autopistas a partir de 2024, por disposiciones que fomenten el transporte de mercancías por ferrocarril destinadas a reducir las emisiones globales del transporte terrestre de mercancías, por lo que Bruselas considera que "mantiene el nivel de ambición" de la anterior medida y aborda las recomendación específicas para España en este ámbito.Fuentes comunitarias han explicado que lo que "convenció" a la Comisión para aceptar la sustitución fue la prevista introducción a partir de 2027 del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) revisado a escala de la UE, que representa un solapamiento parcial con el ámbito de aplicación del hito anterior, ya que prevé el pago por emisiones para el transporte por carretera y las viviendas.Acorde a la evaluación del Ejecutivo comunitario, los acuerdos descritos por las autoridades en el plan modificado y los compromisos conexos del plan inicial, así como los acuerdos ampliados relativos al uso de instrumentos financieros, justifican una calificación la máxima calificación para España en la aplicación del plan, a excepción del punto relativo al 'Estimaciones de costes razonables y plausibles', que se aplica a los planes de todos los Estados miembro porque Bruselas considera "imposible" tener una estimación 'ex ante' de los costes de forma "precisa".REFORMA FISCALEspaña ha propuesto también modificaciones en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) para crear incentivos fiscales que apoyen las renovaciones de eficiencia energética de los hogares en 2024 y 2025,a sí como la compra de vehículos eléctricos y estaciones de carga entre 2023 y 2025.Esto contribuye, según el informe favorable de Bruselas, a abordar las recomendaciones específicas por país sobre el aumento de la inversión en la transición ecológica y digital, así como sobre el aumento de la disponibilidad de viviendas sociales y asequibles energéticamente eficientes, incluso mediante la renovación, y las recomendaciones sobre la electrificación del transporte.AMPLIACIÓN DE HITOS Y OBJETIVOS DEL CUARTO PAGOAcorde a la revisión, el listado de hitos y objetivos vinculados al cuarto pago del plan se amplía de 58 a 61 con la introducción de una nueva medida, la entrada en vigor de la modificación de la ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.Asimismo, anticipa otros dos hitos y objetivos que aparecían previamente vinculados al sexto tramo del plan: el procedimiento judicial por vía electrónica y el refuerzo y mejora de las capacidades de ciberseguridad con la introducción de una nueva línea de ayuda 
Ir a respuesta
Droblo 29/09/23 12:19
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha reducido nueve décimas en septiembre al 4,3%, lo que supone el menor encarecimiento de los precios en casi dos años, según la estimación provisional de Eurostat, que sitúa a Países Bajos y Bélgica como los países de la región con menor dato de inflación.La evolución de los precios en la zona euro en septiembre obedeció principalmente a la profundización de la caída en el coste de la energía, con una bajada del 4,7%, frente al retroceso del 3,3% de agosto, mientras que el encarecimiento de los alimentos frescos se moderó al 6,6% desde el 7,8%.Asimismo, en el caso de los servicios, los precios subieron un 4,7% interanual, ocho décimas menos que en el octavo mes del año, al tiempo que los bienes industriales no energéticos se encarecieron cinco décimas menos que el mes anterior, con una subida del 4,2%.Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa interanual de inflación de la zona euro en septiembre se situó en el 5,5%, frente al 6,3% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el impacto del precio de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente de inflación se moderó al 4,5% desde el 5,3%.Entre los Veinte, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en Países Bajos (-0,3%), Bélgica (0,7%) y Grecia (2,4%), mientras que las subidas más intensas de los precios correspondieron a Eslovaquia (8,9%), Croacia (7,3%) y Eslovenia (7,1%).El repunte de la tasa de inflación armonizada de España desde el 2,4% de agosto al 3,2% en septiembre reduce el diferencial de precios favorable respecto de la media de la eurozona a 1,1 puntos porcentuales, frente a los 2,9 del mes anterior 
Ir a respuesta
Droblo 29/09/23 12:18
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el segundo trimestre hasta el máximo histórico 1,569 billones de euros en términos absolutos, pero moderó su peso sobre el PIB al 111,2%, según los datos del Banco de España publicados este viernes.En el último año la deuda pública se ha incrementado en 92.551 millones de euros, lo que representa un repunte del 6,3%, aunque su peso en el PIB ha caído del 114,5% en el segundo trimestre de 2022, al 111,2% entre abril y junio de este año, dado el mayor aumento de la actividad económica.Respecto al trimestre anterior, la deuda se ha incrementado en 33.358 millones de euros, lo que supone un repunte del 2,2%, en un contexto marcado aún por el impacto de la guerra en Ucrania y el repunte de los precios. No obstante, el peso en el PIB se ha mantenido en el 111,2% en ambos trimestres.La reciente revisión al alza del Producto Interior Bruto de los años 2021 y 2022 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha modificado las estimaciones de deuda del Banco de España y ha supuesto una reducción mayor de la esperada de la ratio de deuda pública sobre el PIB.Según lo fijado por el Ejecutivo en el Programa de Estabilidad en abril, la previsión para la deuda en 2023 era del 111,9% del PIB y el año en el que se estimaba que bajaría del 110% (109,1%) era en 2024. Pero tras la actualización por parte del INE, desde el Gobierno en funciones se ha adelantado a 2023 el objetivo de bajar del 110%.Según ha destacado el Ministerio de Asuntos Económicos, la buena gestión fiscal y la fuerte recuperación de la economía española que se mantiene en 2023 van a permitir una fuerte reducción de la ratio deuda/PIB este año, mayor de la prevista, y cerrar por debajo de ese objetivo del 110% del PIB."En un contexto internacional de incertidumbre, España mantiene la confianza de los inversores, con una demanda sólida y diversificada", han remarcado desde el Ministerio de Asuntos Económicos.LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ACUMULA EL GRUESO DE DEUDAPor administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de abril y junio de este año. Así, la deuda de la Administración Central subió en el segundo trimestre a 1.429 billones de euros, un 7,1% más que hace un año, lo que representa el 100,7% del PIB, frente al 102,9% del año anterior.Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 3,4% interanual, hasta los 327.346 millones de euros en el segundo trimestre, equivalente al 23,2% del PIB --frente al 24,6% del año pasado--.En el caso de las corporaciones locales, su deuda se situó en 23.752 millones en el segundo trimestre de 2023, lo que supone un incremento del 0,8% respecto al mismo periodo de 2022. La ratio sobre el PIB se redujo ligeramente al 1,7%, frente al 1,8% del año pasado.Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 106.174 millones de euros entre abril y junio, con un alza del 7% en un año. La ratio sobre PIB baja ligeramente del 7,7% de hace un año al 7,5% de 2023.El incremento en valores absolutos se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.COMUNIDAD VALENCIANA Y CATALUÑA, ENTRE LAS CCAA MÁS ENDEUDADASDentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al segundo trimestre del año pasado, salvo en Aragón, Baleares, Cantabria, Navarra y País Vasco.Cataluña (86.800 millones de euros), Comunidad Valenciana (57.246 millones), Andalucía (38.018 millones) y Madrid (37.658 millones) siguen concentrando en el segundo trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.839 millones), Castilla y León (13.506 millones), Galicia (12.333 millones), Murcia (12.072 millones) y País Vasco (10.916 millones).Cierran la tabla Aragón (9.092 millones), Islas Baleares (8.981 millones), Canarias (7.049 millones), Extremadura (5.161 millones), Asturias (4.376 millones), Cantabria (3.363 millones), Navarra (3.175 millones) y La Rioja (1.760 millones).No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 43,5%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Cataluña, con el 32,4% y Castilla-La Mancha (32,1%) y Región de Murcia (32,1%).Les sigue Baleares (25,3%), Extremadura (22%), Cantabria (20,8%), Aragón (20,5%), Andalucía (20,2%), Castilla y León (19,9%), La Rioja (17,5%), Galicia (16,7%), Asturias (16%), Canarias (14,1%), Comunidad de Madrid (13,7%), Navarra (13,3%) y País Vasco (13%).MADRID Y BARCELONA LOS AYUNTAMIENTOS MÁS ENDEUDADOSPor tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.141 millones de euros entre abril y junio, 157 millones más que en el mismo trimestre del año anterior.En concreto, Madrid, con una deuda de 1.886 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.155 millones, y Zaragoza, con 616 millones 
Ir a respuesta
Droblo 29/09/23 12:16
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La agencia de calificación crediticia DBRS Morningstar ha rebajado en una décima su previsión de crecimiento de Producto Interior Bruto (PIB) de España para 2024, hasta situarla en el 1,3%, pese a mejorar en tres décimas la prevista para este año, situada en el 2,2%.Respecto a la tasa de paro, DBRS ha mejorado en cuatro décimas las previsiones para 2024, por lo que se situará en el 12,3% al cierre del año, al tiempo que las perspectivas para finales de este 2023 se sitúan en el 12,7%, con una mejora de dos décimas.La mayor rebaja respecto a la previsiones anteriores (de junio) entre las grandes cuatro economías del euro es la de Alemania, que crecerá solo un 0,8% en 2024, 0,2 puntos menos; mientras que Francia registrará un crecimiento del 1%, 0,1 puntos menos. De su lado, la evolución de Italia también se ha revisado a la baja en 0,1 puntos, hasta el 0,7%.Respecto a los datos de este año, las estimaciones de DBRS del PIB para España han mostrado que crecerá este año un 2,2% (tres décima más); Francia, un 0,7% (una décima más); Alemania, un -0,3% (dos décimas menos); e Italia, un 0,8% (tres décimas menos) 
Ir a respuesta
Droblo 29/09/23 03:20
Ha respondido al tema Seguimiento de las acciones de Nike (NKE)
 El gigante estadounidense de ropa y equipamiento deportivo Nike se anotó un beneficio neto de 1.450 millones de dólares (1.372,3 millones de euros) en su primer trimestre fiscal, finalizado el 31 de agosto, lo que equivale a descenso del 1% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según informó la empresa.La facturación del grupo creció un 2% entre junio y agosto, hasta los 12.939 millones de dólares (12.246 millones de euros) impulsada por el crecimiento de las ventas en la región EMEA (+8%), China (+5%) y Asia Pacífico y Latinoamérica (+2%). Por contra, la facturación de Nike en Norteamérica descendió un 2%, hasta los 5.423 millones de dólares (5.132 millones de euros).Del total de ingresos del grupo, 12.353 millones de dólares (11.691 millones de euros) provinieron de las ventas de la marca Nike, un 3% más que en su primer trimestre fiscal de 2022, mientras que la marca Converse facturó 588 millones de dólares (556,5 millones de euros), un 9% menos, debido la caída de las ventas en Norteamérica.Por segmentos de negocio, las ventas de calzado deportivo de la marca Nike crecieron un 4%, hasta los 8.421 millones de dólares (7.970 millones de euros), mientras que los ingresos por la venta de ropa ascendieron a 3.388 millones de dólares (3.206 millones de euros), un 1% menos. Por su parte, las ventas de equipamiento deportivo de Nike alcanzaron los 531 millones de dólares (502,5 millones de euros), un 9% más.Los inventarios de Nike en su primer trimestre fiscal totalizaron 8.700 millones de dólares (8.234 millones de euros), un 10% menos que el año anterior, debido, según la compañía, a la disminución de unidades, "parcialmente compensada por la combinación de productos y el aumento de los costes de los insumos".El margen bruto de Nike disminuyó 10 puntos, hasta el 44,2%, como consecuencia del aumento de costes de los productos y de las variaciones desfavorables de los tipos de cambio netos, según ha indicado la firma deportiva.En su primer trimestre fiscal, Nike devolvió aproximadamente 1.700 millones de dólares (1.609 millones de euros) a los accionistas, incluyendo dividendos por valor de 524 millones de dólares (496 millones de euros), un 9% más que el año anterior."El primer trimestre fue una prueba de lo que Nike puede ofrecer cuando conecta una gran innovación, una gran narrativa y grandes experiencias de mercado con los consumidores. De cara al futuro, estamos centrados en ampliar estos éxitos con mayor consistencia y velocidad a medida que continuamos integrando y racionalizando nuestro negocio", ha subrayado el presidente y consejero delegado de la firma, John Donahoe.Aunque los resultados trimestrales de Nike han sido menores a los esperados por los analistas de Wall Street, las acciones del gigante de ropa y equipamiento deportivo cerraron este jueves con un alza del 0,23%, hasta los 89,63 dólares por título (84,82 euros) 
Ir a respuesta

Lo que sigue Droblo