
Un corredor de bolsa actúa como intermediario entre los inversionistas y los mercados financieros. En Chile, las corredoras autorizadas por la CMF permiten operar en la Bolsa de Santiago y, cada vez más, en mercados internacionales.
¿Qué es un corredor de bolsa y cuál es su función?
Un corredor de bolsa es una entidad financiera autorizada para intermediar operaciones de compra y venta de valores, como acciones, bonos o fondos, en representación de sus clientes.
En Chile, estas entidades están reguladas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y operan principalmente en la Bolsa de Santiago o en la Bolsa Electrónica de Chile. Su función es doble: ejecutar órdenes de inversión y asesorar al cliente. Para el inversor minorista, esto implica acceder a productos financieros sin necesidad de intervenir directamente en el mercado. Para el trader activo, el corredor es la vía técnica que garantiza ejecución rápida, apalancamiento y acceso a plataformas con datos en tiempo real.
En otras palabras, el corredor conecta al capital privado con el mercado bursátil, cobrando una comisión por cada operación o por la administración de la cuenta.
💡 Te puede interesar:
Para entender en detalle qué implica estar supervisado por la CMF y cómo verificarlo, puedes leer nuestra guía sobre los corredores fiscalizados por la CMF.
¿Cuál es la diferencia entre un corredor local y un broker internacional?
Los corredores locales permiten invertir en acciones chilenas, fondos mutuos y bonos corporativos locales, y en algunos casos ofrecen acceso indirecto a acciones extranjeras mediante fondos globales o ETFs listados en la Bolsa de Santiago.
Los brokers internacionales, en cambio, ofrecen acceso directo a bolsas extranjeras (NYSE, Nasdaq, S&P 500, etc.), donde el cliente puede comprar acciones, ETFs, opciones o futuros. Ejemplos: Interactive Brokers, eToro, TradeStation o Saxo Bank. Las principales diferencias son:
Para un inversor que busca diversificar globalmente, operar con un broker internacional puede ser más ventajoso. Pero para quien privilegia seguridad jurídica local y soporte en español, una corredora chilena sigue siendo la opción más natural.
Los brokers internacionales, en cambio, ofrecen acceso directo a bolsas extranjeras (NYSE, Nasdaq, S&P 500, etc.), donde el cliente puede comprar acciones, ETFs, opciones o futuros. Ejemplos: Interactive Brokers, eToro, TradeStation o Saxo Bank. Las principales diferencias son:
Aspecto | Corredor local | Broker internacional |
---|---|---|
Regulación | CMF (Chile) | SEC, FCA u otras agencias extranjeras |
Moneda de operación | Pesos chilenos (CLP) | Dólares o euros |
Custodia de activos | DCV (Chile) | Entidades extranjeras |
Comisiones | Más altas en promedio | Más competitivas en volumen alto |
Productos disponibles | Acciones locales, fondos mutuos, CEDEs | Acciones, ETFs, derivados, cripto, forex |
Protección al inversionista | Bajo normativa chilena | Bajo normativa del país del broker |
Para un inversor que busca diversificar globalmente, operar con un broker internacional puede ser más ventajoso. Pero para quien privilegia seguridad jurídica local y soporte en español, una corredora chilena sigue siendo la opción más natural.
💡 Te puede interesar:
- Si quieres comparar directamente las principales plataformas disponibles en el país, te recomiendo revisar nuestra guía actualizada con los mejores corredores de bolsa en Chile, donde analizamos comisiones, servicios y experiencia de usuario.
- Si aún no tienes claro qué opción se adapta mejor a tu forma de invertir, puedes comparar ambos tipos en nuestra guía sobre cómo elegir el mejor corredor en Chile según tu perfil.
¿Qué comisiones cobra un corredor de bolsa en Chile?
Las comisiones dependen del tipo de cliente y del volumen de operación. En promedio, las corredoras chilenas cobran:
- Corretaje: entre 0,25% y 0,6% del monto transado por operación.
- Custodia: algunas no cobran, pero otras aplican tarifas fijas, mensuales o anuales.
- Spreads: en operaciones internacionales puede existir una pequeña diferencia entre precio de compra y venta.
En brokers internacionales, la estructura cambia: comisiones fijas por operación (por ejemplo, USD 1–5 por orden) o modelo “zero commission” en plataformas como eToro o Robinhood, que monetizan a través del spread o servicios premium.
¿Qué se necesita para invertir con un corredor de bolsa desde Chile?
El proceso es sencillo, pero varía según si se elige un corredor local o internacional:
🇨🇱 En un corredor chileno |
🌍 En un broker internacional |
---|---|
Tener cédula de identidad vigente. |
Completar un formulario de apertura online. |
Presentar comprobante bancario local. |
Subir copia de documento de identidad y comprobante de domicilio. |
Firmar contrato de apertura de cuenta. |
Transferir fondos en USD o EUR mediante banco o fintech. |
Declarar perfil de riesgo (inversionista conservador, moderado o agresivo). |
Aceptar los riesgos tributarios y regulatorios de operar fuera de Chile. |
Algunos corredores internacionales ya operan con soporte en español y aceptan depósitos desde bancos chilenos o mediante intermediarios como Wise o Revolut.
¿Qué riesgos existen al operar con corredores de bolsa?
Invertir mediante un corredor, ya sea local o internacional, siempre implica riesgo de mercado: los precios de los activos pueden caer. Pero existen otros riesgos relevantes:
- Riesgo de contraparte: en brokers no regulados, los fondos pueden no estar protegidos.
- Riesgo cambiario: al invertir en dólares o euros, el tipo de cambio afecta la rentabilidad.
- Riesgo de liquidez: algunos instrumentos tienen bajo volumen, dificultando la venta.
Por eso, antes de operar conviene verificar que el corredor esté registrado ante la CMF (si es chileno) o en un organismo equivalente extranjero.
El corredor de bolsa es el socio técnico que conecta al inversionista chileno con el mercado, ya sea local o global. Comprender su rol, las comisiones y los riesgos asociados es el primer paso para construir una estrategia de inversión sólida y profesional.
Preguntas frecuentes
La CMF exige que traspase las posiciones de sus clientes a otra entidad autorizada. Tus títulos permanecen custodiados en el DCV.
Algunos sí, especialmente los vinculados a bancos de inversión. Otros convierten automáticamente las operaciones a pesos chilenos.
Depende del producto. En general, desde $50.000 CLP puedes invertir en fondos o acciones locales.
No directamente. Sin embargo, puedes invertir en ETFs o fondos internacionales que replican el comportamiento de Bitcoin o Ethereum.