En esa oportunidad revisaremos brevemente tres indicadores de análisis técnicos útiles para detectar oportunidades de entrada y salida en una inversión.
El análisis técnico es un enfoque de estudio utilizado por los inversionistas para tratar de predecir el comportamiento del precio de un instrumento financiero.
El análisis técnico se sustenta en el uso de gráficos y en los movimientos pasados del precio, para tratar de proyectar la evolución futura del precio del activo financiero.
Esta técnica permite complementar la toma de decisiones de un inversionista que utiliza al Análisis Fundamental.
1. MACD: El Indicador de Convergencias y Divergencias de Medias Móviles
El MACD (Moving Average Convergence/Divergence) es un indicador de momentum que muestra la relación entre dos medias móviles de precios.
El MACD es la diferencia entre una media móvil exponencial de 26 días y 12 días. La representación de un MACD, implica además, graficar un promedio móvil exponencial de 9 días, denominado línea de "señal", la cual se grafica para mostrar las oportunidades de compra/venta.
[Una media móvil es un cálculo utilizado para analizar un conjunto de datos puntuales para crear series de promedios. Así las medias móviles son una lista de números en la cual cada uno es el promedio de un subconjunto de los datos originales]
[La media móvil exponencial es una media móvil ponderada exponencialmente. Se trata de la media aritmética de “n” valores anteriores con factores de ponderación que decrecen exponencialmente. Esta técnica es más eficiente que la media móvil simple y móvil ponderada a la hora de adaptar rápidamente el valor de la predicción a fluctuaciones en los datos recientes.]
El MACD demuestra ser más efectivo en los mercados volátiles. Hay tres formas comunes de usar el MACD: crossovers, condiciones de sobrecompra/sobreventa y divergencias.
- Crossovers: la regla de trading básica del MACD es vender cuando el MACD cae por debajo de su línea de señal. Del mismo modo, una señal de compra se produce cuando el MACD se eleva por encima de su línea de señal. También es común usar el MACD para comprar/ vender cuando el MACD va por encima/debajo de cero. (ver gráfico n°1).
- Condiciones de sobre-compra o sobre-venta: cuando el promedio móvil más corto se aleja drásticamente del promedio móvil más largo (es decir, el MACD sube) es probable que el precio de la acción sea excesivo y pronto volverá a caer a niveles más realistas. Las condiciones de sobre-compra y sobre-venta del MACD varían de acuerdo al tipo de acción.
- Divergencias: una indicación de que el final de la tendencia actual puede estar cerca, se produce cuando el MACD diverge del precio de la acción. Una divergencia bajista se produce cuando el MACD está haciendo nuevos mínimos, mientras que los precios no alcanzan nuevos mínimos. Una divergencia alcista ocurre cuando el MACD está logrando nuevos máximos mientras que los precios no alcanzan nuevos máximos. Ambas divergencias son más significativas cuando se producen en niveles relativamente sobre-comprados/sobre-vendidos.
- El MACD es representado a través de una gráfica horizontal con dos líneas de colores distintos que se mueven en torno a un línea 0 (cero), siendo el límite superior 1 y el inferior -1. En el gráfico, observamos que cuando las líneas MACD (línea gris) y MACD Señal (línea negra en el recuadro inferior del gráfico 1) cruzan en forma ascendente, se abre una oportunidad de compra. (Ver flecha verde).
- Siempre que la línea MACD Señal cruce en forma descendente a la línea MACD, estamos en presencia de una oportunidad de venta. (Ver flecha roja).
El MACD es útil cuando hay una clara tendencia a la baja o al alza, pero si el mercado está muy lateral, el uso del MACD puede generar muchas señales erradas.
Gráfico 1. MACD aplicado al S&P 500 2016. (Fuente: Yahoo Finance)
2. El Oscilador Estocástico
El oscilador estocástico compara el precio de cierre de un instrumento financiero, en relación con su rango de precios en un período de tiempo determinado.
El oscilador estocástico se representa como una gráfica con dos líneas. La línea principal se llama "%K". La segunda línea, llamada "%D", es una media móvil de %K. Normalmente, la línea %K se muestra como una línea sólida y la línea %D se muestra, generalmente, como una línea punteada.
Hay tres formas básicas de ocupar el oscilador estocástico:
- Comprar cuando el oscilador (%K o %D) cae por debajo de un nivel específico (por ejemplo: 20) y luego se eleva por encima de ese nivel. Vender cuando el oscilador se eleva por encima de un nivel específico (por ejemplo: 80) y luego cae por debajo de ese nivel.
- Comprar cuando la línea %K se eleva por encima de la línea %D y vender cuando la línea %K cae por debajo de la línea %D.
- Buscar divergencias: por ejemplo, cuando los precios están marcando una serie de nuevos máximos y el oscilador estocástico no puede superar sus máximos anteriores.
Este indicador presenta dos áreas que señalan las posiciones de sobre-compra o sobre-venta de un activo financiero:
Sus límites para la zona de sobreventa están entre 15 – 25. Y sus límites para la zona de sobrecompra están entre 80 – 90.
La zona de sobrecompra se da cuando la demanda por el instrumento financiero es superior a la oferta, y por tanto, los precios suben. La zona de sobreventa se activa cuando la demanda por los activos financieros, es inferior a la oferta, por tanto, el precio cae.
Una orden de compra debe surgir cuando las dos líneas estén muy cercanas al valor 20, y están ambas en sentido ascendente, y además, el gráfico de precios está en igual situación.
Para una orden de venta, las condiciones serán las mismas pero sobre la zona de 80, y con los sentidos de las líneas y gráfico de precios descendente.
Gráfico 2. Stochastic Oscillator aplicado al S&P 500 2016. (Fuente: Yahoo Finance)
De acuerdo al gráfico 2, cuando las líneas %K y %D se cruzan en forma ascendente bajo la zona de sobreventa (bajo la línea horizontal negra que marca 20), se debe activar la orden de compra (Ver flecha verde).
Por el contrario, cuando las líneas %K y %D se cruzan en la zona de sobrecompra (por encima de 80) para luego descender, se debe emitir una orden de venta. (Ver flechas rojas).
3. El RSI o Índice de Fuerza Relativa
El Índice de Fuerza Relativa (Relative Strength Index) es un oscilador muy común en el mundo del trading. El nombre "Índice de Fuerza Relativa" es ligeramente engañoso ya que el RSI no compara la fuerza relativa de dos valores, sino más bien la fuerza interna de un solo valor.
El RSI indica las variaciones de sobre-compra o sobre-venta de una acción. Funciona con base a una escala vertical de 0 a 100, por lo que se considera normalizado, y presenta dos líneas límites, una superior y otra inferior, que marcan las zonas de sobre-compra y sobre-venta del valor.
- El límite de sobreventa oscila entre valores de 20 – 30, y el límite de sobrecompra oscila entre valores de 70 – 80.
- Se debe ejecutar las órdenes de compra de instrumentos financieros cuando el RSI traspasa en sentido ascendente el límite de sobreventa.
- Se debe ordenar la venta de los activos financieros cuando el RSI traspasa en sentido descendente el límite de sobrecompra.
Gráfico 3. Relative Strength Index aplicado al S&P 500 segundo semestre 2016. (Fuente: Yahoo Finance)
El oscilador RSI da señales de venta cuando la línea traspasa la banda de sobre-compra ubicada entre valores de 70-80. (Ver flecha rojo).
Mientras que las órdenes de compra se deben activar cuando el oscilador toca el límite inferior que varía entre 20-30. (Ver flecha verde).
Espero sea de utilidad para sus estrategias de inversión.
Buena Semana
Un abrazo,
Sergio.