En otros blogs se ha hablado de realizar análisis fundamental y de algunos ratios elementales, pero todos estos estudios se hacen sobre estados financieros, y es importante mencionar que los Estados Financieros tienen una base normativa, que en este caso es IFRS, si nosotros indagamos en cómo se define una norma, lo más adecuado es que “Convenciones de cómo realizar una acción”, para poder aterrizar esta idea, es importante señalar que los informes finales son elaborados en base a una contabilidad financiera.
Si no existen normas, cualquier contador puede presentar la información financiera como se le plazca, y ante este suceso, estaríamos hablando que la información que se le presenta a los usuarios no sería entendible para aquel usuario que lo necesite (entendiendo que los Estados Financieros son la base para que las personas tomen decisiones, ejemplo usted cuando quiere evaluar si es interesante o no invertir en una empresa). Durante el desarrollo explicaremos el cómo nacen las IFRS, el cómo llegan a Chile y por qué deberían ser entendidas para los profesionales que no son contadores.
IFRS en Chile: Desarrollo Histórico
Durante el siglo XX, existía el problema que todas las normas contables eran locales, es decir los Estados financieros eran preparados por normativas que solo eran aplicables a un país de manera puntual, y en los inicios de la globalización, donde extranjeros querían invertir, existe un problema de que no entienden los Estados Financieros y por consiguiente, la decisión de invertir o de permanecer en un país era terreno pantanoso, fue así que en el año 1.973 nace el IASC (International Accounting Standard Comitee) por convenio de diferentes países, donde destacan Australia, Japón, Canadá, Estados Unidos, Holanda, Entre otros.
Este comité estableció una única norma paralela a local que fue denominada NIC (Norma Internacional de Contabilidad), la sede del IASC está en Londres, la idea de las NIC eran normas que fueran aplicables a todos los países en convenios y por lo cual tendrían que ser lo más genéricas posibles para que cualquier profesional contable las pueda aplicar y muestren información entendible para cualquier usuario de la información de cualquier país. El problema que esto genera es que al abarcar tantos escenarios paralelos, la norma es de difícil interpretación, problema que fue solucionado en 1.997, cuando el IASC creó un comité de interpretaciones (SIC), mediante temas contables de lo cual ha generado controversia, y también velar por la aplicación rigurosa para la elaboración adecuada por parte de todos los países inscritos.
En paralelo y durante la misma década de los noventa, el IASC estaba consiente que las actuales normas intencionales se limitaban solo a lo contable, sin considerar variables económicas, de administración, de finanzas entre otras, por lo cual ya se estaba replanteando la reorganización de la entidad para dar paso al IASB (International Accounting Standard Board), también destacando que la experiencia en integración económica de los países europeos, saben lo primordial que es la armonización económica para las relaciones comerciales, de inversiones y todo lo relacionado a lo que concierne el mundo de los negocios.
En paralelo el país que no estaba de acuerdo con el tema de estas normas era EE.UU que tenía sus propias normas de contabilidad, las USGAAP, pero su rol protagónico a medida que paso el tiempo fue disminuyendo, hasta el punto donde gracias a ciertos fraudes financieros como Enron o Worldcom, levantaron una serie de crítica por los usuarios de los EE.FF y eso conllevo que conjunto con la estricta ley Sarbanex-Oxley (Ley SOX), el ente encargado de elaborar las USGAAP y el IASB, se alinearan con principios comunes, formando la comisión Tradeway, donde el propósito es derogar en el largo plazo todas las NIC, y formar normas más integras, denominadas IFRS (International Financial Reporting Standards)
IFRS en Chile: Relación con Chile
Chile tiene su asociación gremial denominada “El colegio de Contadores de Chile A.G”, constituida en 1.932, hasta el año 2.008 trabajaba con los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente aceptados), que obliga a los contadores a elaborar Estados Financieros en base a boletines técnicos), pero Chile no está exento de la era de la globalización, y ante la incorporación de este país a la OCDE, y la entrada de inversionistas extranjeros que exigen información que logre ser entendible para estos, indica que Chile llegó a la fase de convergencia, en donde el año 2.009 todas las Sociedades Anónimas abiertas, tienen la obligación de presentar sus Estados Financieros con IFRS en su versión FULL (para grandes empresas), en el caso de las PYMES, la obligación corrió hacia el año 2.014 en su versión EPYM (para pequeñas y medianas empresas) y la obligación para las entidades de gobierno para el año 2.016 en su versión SP (normas aplicadas al sector público).
IFRS en Chile: Conclusiones
- A pesar que no sea contador, si usted utiliza un Estado Financiero para tomar decisiones, se entiende que debe ser relevante saber tópicos elementales de cómo se elaboran estos.
- La mejor manera de que se implemente en su bagaje cultural, es que logre hacer un curso básico de este tema.
- Se recomienda a las empresas no ver la contabilidad como una base de cálculo y pago de impuestos, los Estados Financieros son más que eso, son la base para la toma de decisiones.