Rankia Chile Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

La polémica con el retiro de fondos, la inflación y las pensiones en Chile

EDITOR's CHOICE


En Chile no existe un tema de mayor interés en el país en la actualidad que la demandas por retiro de fondos de AFP. Un tema político pero por sobretodo económico.

¿Cómo nace la polémica?


Hay que ir un poco al pasado. Hace poco más de dos años la gente no aspiraba a obtener un peso de sus fondos de pensiones administrados por las AFP. Sin embargo, luego que de una situación sin precedentes, el Parlamento haya llevado a votación un primer retiro de fondos que se supone hasta ese momento sería único y extraordinario, es que la mentalidad del colectivo sufrió un fuerte cambio y comenzó a percibir como realmente suyo los fondos de pensiones, algo que consideraban o veían (y con justa razón) como una hecho imposible.

Este evento sin precedentes, marcó un antes y un después en la historia de las AFP como modelo y en la percepción de propiedad real de los fondos por parte de los trabajadores.

El disparo en el pie


El Gobierno actual del Presidente Gabriel Boric fue uno de los principales demandantes de que se realicen los retiros de fondos de AFP cuando eran oposición hace apenas un tiempo atrás en el mandato de Sebastián Piñera. Esto ha provocado malestar luego de que el día de ayer se rechazara en la Comisión de Constitución del Parlamento la idea de legislar por un 5to retiro de fondos luego de que el Gobierno llamara a su sector a apoyar su posición de evitar este 5to retiro.

El argumento del Ejecutivo está determinado por tratarse de una mala política pública conjunto a evitar la colocación de “ más bencina al fuego” al ya alto nivel de presión inflacionaria que se sufre en el país marcando un 9,4% a 12 meses y sólo un 3,4% en lo que lleva de este 2022.

El Gobierno actual y parte de su gabinete político apoyó los retiros cuando eran oposición (durante el pasado Gobierno de centro-derecha) sin embargo su rechazo al 5to retiro ahora siendo gobierno despierta un malestar considerable en la ciudadanía hacia el Presidente Boric, percibiendo en su persona y en su gabinete un doble estándar y hasta sentir una especia de sentimiento de traición hacia sus votantes que en su mayoría han sido los más críticos con las AFP y han demandado el acceso a sus fondos de pensión.

¿Se ha disparado en el pie Boric apoyando retiros anteriores y ahora rechazando este siendo gobierno?. La pregunta se la dejo a criterio de cada lector.

El Papel del Banco Central


El Banco Central de Chile de acuerdo a su deber Constitucional ha aumentado considerablemente las tasas de interés llegando actualmente a un 7% luego de una última subida de 150 puntos base saltando desde el 5.5% al 7% que hoy vemos reflejado.

Además el Banco Central como ente técnico se ha preocupado de hacer un fuerte llamado desde hacía ya mucho tiempo alarmando lo perjudicial de los retiros para el escenario inflacionario que sufre el país. Aún con el cambio de Presidente del Banco, la actual Rosanna Costa no se aleja ni un milímetro de la postura del anterior Presidente del Banco.

En pocas palabras, el Banco Central ha llamado a que no existan más retiros para no incrementar la inflación.

Un potencial aumento a la inflación


El temor del Gobierno para aprobar un 5to retiro va en directa relación con un potencial aumento de la inflación incluso superando los 15 puntos porcentuales en caso de sólo ser aprobado un retiro adicional en una situación de contexto inflacionario que vive el país. El último IPoM (Informe de Política Monetaria) del Banco Central de Chile fue implacable al respecto y la visión tanto del Ministerio de Hacienda (dirigido por el ex Presidente del Banco Central, Mario Marcel) como del órgano encargado de velar por la estabilidad del peso chileno, son enfáticos en posicionarse por la dirección correcta.

El objetivo de los Fondos de pensiones


Si bien es cierto que el dinero de los fondos de pensiones son de las personas (bajo el sistema de capitalización individual actual), el objetivo de estos fondos es para su retiro, es decir para el momento cuando esa persona ya le toque descansar luego de una larga y agotadora vida laboral. Es por ello que estos fondos nunca debieran ser utilizados para un objetivo diferente al de pensiones sin importar la situación económica actual que la persona esté pasando.

Esta visión y palabras suenan muy duras pero es la realidad. Tal vez los montos que hoy están recibiendo los pensionados por AFP son claramente bajos e insuficientes para cubrir el alto costo de vida en Chile, pero sin estos fondos, la situación de estas personas sería peor porque no habría forma de que el Estado pudiese hacerse cargo de las pensiones de todos los chilenos al final de su edad productiva en un eventual retiro del 100% de los fondos.

La realidad antipopular


Se dice que la verdad es lo que más cuesta aceptar y parece que en al menos esta situación eso se refleja en la realidad del país. 

Futuros retiros aumentan indudablemente los niveles de inflación del país encargándose de agravar la situación que ya es de por si compleja en el escenario actual. 

El retiro de algunos, afectaría la economía personal de todos ya que si bien es cierto, algunos serían “beneficiados” de su retiro, la inflación la pagarían todos los habitantes sin discriminar (así funciona la inflación).

Además este dinero está destinado a pensiones y no para otros usos diferentes a ello, esa es otra realidad que la gente debería tomar conciencia y aceptar con responsabilidad.

El pensamiento cortoplacista inunda la mente del ser humano en su naturaleza, es por ello que es absolutamente normal que la gran mayoría de las personas piense sólo en su presente no tomando correcta y necesaria consciencia de su futuro, algo que no va en interés del objetivo de los fondos de pensiones.

Por otra parte, la ignorancia que aún existe en un sector importante de la población de que con los años han perdido dinero con la gestión de las AFP es otro factor que juega en contra cuando es absolutamente lo contrario. Las AFP con su gestión han generado dos terceras partes de los fondos actuales que las personas iniciaron con sus ahorros productos de los descuentos legales.

La economía conductual es una rama muy importante del estudio de la Economía donde se explica entre otras cosas por ejemplo que las personas cuesta que proyecten a 30 años su propia visión de ellos. Ese personaje del yo cuando tenga 70 años no es una visión naturalmente común en las personas sobretodo cuando más lejos se encuentran de esa edad y es por ello que montarles una posición de conciencia sobre qué sucederá si retiran hoy sus fondos para cuando tengan 65 o 70 años, es algo alejado de la mentalidad popular.

Boric, ¿responsable o irresponsable?


Lo cierto es que el Presidente Boric está actuando de forma consciente y responsable y esto lo lleva justamente a tomar una decisión totalmente antipopular por el bien de la misma ciudadanía. Y en demostración de su preocupación en las personas, ha lanzado un proyecto de Gobierno para apoyar a todos quienes requieran fondos para el pago de deudas y de otras situaciones puntuales para los que lo requieran justificadamente y no para el consumo personal (por ejemplo) o para potenciales emprendimientos sin garantía de éxito.

Conclusión


Lo que quiere la gente no necesariamente es lo mejor. La realidad es que tenemos un Gobierno que siendo oposición tenía un discurso que ignoraba la inflación y sus efectos acusando al gobierno de ese entonces (de Sebastián Piñera) de inventar tal historia para que las personas no pudiesen retirar los fondos. Sin embargo ahora siendo Gobierno, Boric tiene una posición muy parecida (por no decir que igual) que a la del presidente anterior (oposición política) y su preocupación está sustentada por la asesoría de su Ministro de Hacienda, Mario Marcel, del Banco Central de Chile como los asesores expertos en materia macroeconómica más cercanos.

Sin duda que es difícil hacer entender a la demanda popular la importancia de no continuar con la política de retiros pero a su vez esperamos que el Gobierno tome decisiones justas, inteligentes y adecuadas en materia de pensiones. No sólo oponiéndose a un nuevo retiro (lo cual está correcto) sino manteniendo la propiedad individual de los fondos existentes independientemente de la nueva reforma tributaria que tiene en su agenda.

Por lo demás, veremos el próximo lunes, el resultado de la votación del 5to retiro en la Cámara de Diputados.

Rodrigo Aguila Bahamonde
Rankia Chile
4
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Inflación
  • Gobierno Chile
  1. en respuesta a AlexSS
    -
    Top 10
    #4
    09/05/22 10:09
    Que tal de nuevo mi estimado Alex!

    Lo que mencionas es muy interesante porque efectivamente hay dos puntos críticos que rescato y comparto:

    1.- Comisiones muy altas de AFP: Considero que las comisiones son muy altas y deberían bajar. De hecho deberían ser fácilmente entre un 30% a 50% de lo que hoy son.

    2.- El tema del riesgo cuando es impuesto es un punto que siempre he estado en desacuerdo. Por eso como comentaba anteriormente, la creación de un fondo adicional, SIN RIESGO es necesario. Si bien es cierto, el descuento obligatorio (en eso estamos de acuerdo la mayoría), el riesgo no debería serlo. 

    Quien desee buscar mayores rentabilidades deberá correr el riesgo pero quienes se sientan tranquilos con un fondo de ahorro que podría funcionar como una especie de "Depósito a Plazo", o simplemente cuenta de ahorro sin reajuste, que tenga esa opción. De esa manera se da el abanico de posibilidades tanto con riesgo cero como con riesgo ajustado al perfil de cada trabajador.

    Y por supuesto, en el fondo "sin riesgo", la comisión debería ser mínima, como de cuota de "mantención" porque no hay gestión en sí. Es decir, no más de un 0,1% mensual.

    Ese tipo de cambios es posible hacerlo sin problemas, sólo con voluntad y podríamos perfeccionar un sistema que en sí, funciona muy bien pero que requiere de esos ajustes importantes.

    Ahora.. ¿basta las AFP para las pensiones? Pienso que no. Es un pilar muy importante (porque genera rentabilidad), pero tiene que componerse de varios pilares que lo hagan más robusto (como requiere un sistema de pensiones de efectivo).

    Hay mucho que analizar al respecto y es un tema muy interesante.

    Un abrazo!
  2. en respuesta a Rodrigo Aguila
    -
    Top 100
    #3
    07/05/22 21:34
    Cómo estás Rodrigo, perdona la respuesta súper tarde, pero tenía cosas de la pega pendiente jeje (hoy me estoy poniendo al día también hasta con los videos de SwissquoteBank) 

    Volviendo al primer punto, es lamentable por las personas y por su falta de cultura al ahorro. 

    Respecto al segundo punto, claro es cierto, la gente asume la pérdida, pero sería justo que fuese así cuando uno pusiera el dinero de manera voluntaria y no obligatoria como pasa en el sistema de pensiones. 

    En el 2008 estaba el Fondo de Reserva de Fluctuación, que básicamente era un colchón que tenía cada afiliado y que lo protegía de las pérdidas, justo 6 meses antes de la crisis se quitó ese colchón (se eliminó el Fondo de Reserva de Fluctuación), dejando a los cotizantes “a la deriva” prácticamente y asumiendo ese riesgo de pérdida que tenemos hoy. Y además de quitar ese colchón se agregaron algunas comisiones en beneficios de las AFP (comisiones obviamente que pagamos los cotizantes y que son del 0,5% para el fondo A), esta fue la letra chica de la creación de los multifondos, vendían el cuento de que al haber más fondos uno podía elegir si tener mayor rentabilidad o menor riesgo, pero todo eso iba con letra chica.

    Como dato curioso, cuando regía el DL3545 de la versión de 1999 hacía atrás, que era donde estaba el Fondo de Reserva de Fluctuación y las AFP asumían el riesgo de pérdida, había un solo fondo que era el C y las 2 primeras décadas la rentabilidad anual fue de un 10%, o sea imagínate, esas rentabilidades competían con el SP500.

    Saludos y que estés bien.
  3. en respuesta a AlexSS
    -
    Top 10
    #2
    18/04/22 08:36
    Que tal mi estimado @alexss

    Gusto en saludarte!

    Pues muy interesante tu punto de vista. Respondiendo ambos puntos:

    1.- 100% de acuerdo. Esta es una realidad que a la misma población NO LE GUSTA RECONOCER pero es verdad. Además ese dinero está para pensiones, no para otras cosas, independientemente de lo "importante" que sean otros ítems. Por ejemplo, puede ser un tema de salud dental o no sé. Por supuesto pueden haber temas importantes pero el punto es que eso no justifica que un dinero que está dispuesto para pensión se ocupe en otro ítem diferente a ello.

    De hecho el caso más claro es el de Perú. Los trabajadores hicieron sus retiros y ya no tienen para pensionarse. Es algo lamentable.

    2.- Aquí es un tema a debatir ya que ninguna gestora de fondos del mundo asume pérdidas. Siempre es el inversor el que asume el riesgo de mercado. Lo que si haría yo, es que para personas que son aversas al riesgo (la gran mayoría). Crearía un fondo adicional SIN RIESGO, donde NO SE INVIERTA UN PESO y sea literalmente, como una cuenta de ahorro.  Por supuesto, al final del día las personas que permanezcan en este fondo de ahorro sin riesgo, terminarán con menos dinero que quienes estén en fondos que conlleve inversión sin embargo, estarán psicológicamente más tranquilos y desaparecerá de su mente esa falsa idea de que las AFP les han hecho perder más dinero del que tenían (algo absolutamente falso que se repite a menudo entre la cultura popular).

    Un abrazo mi estimado y hoy daré webinar acerca de la inflación en Chile a las 12:00 hrs. Te dejo invitado si es que puedes hacerte presente y si no, no importa porque quedará grabado y luego estará en el canal de Youtube de Rankia Chile: https://www.rankia.cl/webinars/4910-inflacion-chile-como-entenderla

    Rodrigo Aguila Bahamonde
    Rankia Chile
  4. Top 100
    #1
    16/04/22 21:47
    Hola Rodrigo. 
    El problema (desde mi punto de vista) son dos cosas:
    1. La falta de cultura financiera en la gente. Cuando comenzó el primer retiro, recorrí el centro y me sorprendió ver la cantidad de personas comprando cosas, en especial Smart Tv de muuuchas pulgadas. Seguramente si piden el 100% de sus fondos la gastarán en cualquier cosa y muy pocos la ahorrarán o invertirán. Entonces cuando ellos tengan la edad de jubilación, nuevamente reclamarán al estado para que solucione ese problema, y;
    2. Los politiquería corrupta. Como dices las AFP es un muy buen sistema que puede dar un rendimiento a los ahorros de la gente, pero lamentablemente hace algunos presidentes atrás, han impuesto medidas que perjudican directamente a las personas. Por ejemplo está el caso del fondo E de pensiones, creado especialmente para no tener pérdidas y que éstas las asumiera la AFP (como corresponde si hacen un mal trabajo), sin embargo se hicieron medidas en donde hoy en día hasta el fondo E tiene pérdidas importantes, dejando a la deriva a los cotizantes sin resguardo alguno.
    Y bueno ligado al punto dos (sobre los políticos), espero no ver un corralito en este lado de la cordillera. 

    Lamentablemente soy un Bear en el mercado y economía chilena.

    Eso saludos que estés bien :D