
En Chile no existe un tema de mayor interés en el país en la actualidad que la demandas por retiro de fondos de AFP. Un tema político pero por sobretodo económico.
¿Cómo nace la polémica?
Hay que ir un poco al pasado. Hace poco más de dos años la gente no aspiraba a obtener un peso de sus fondos de pensiones administrados por las AFP. Sin embargo, luego que de una situación sin precedentes, el Parlamento haya llevado a votación un primer retiro de fondos que se supone hasta ese momento sería único y extraordinario, es que la mentalidad del colectivo sufrió un fuerte cambio y comenzó a percibir como realmente suyo los fondos de pensiones, algo que consideraban o veían (y con justa razón) como una hecho imposible.
Este evento sin precedentes, marcó un antes y un después en la historia de las AFP como modelo y en la percepción de propiedad real de los fondos por parte de los trabajadores.
El disparo en el pie
El Gobierno actual del Presidente Gabriel Boric fue uno de los principales demandantes de que se realicen los retiros de fondos de AFP cuando eran oposición hace apenas un tiempo atrás en el mandato de Sebastián Piñera. Esto ha provocado malestar luego de que el día de ayer se rechazara en la Comisión de Constitución del Parlamento la idea de legislar por un 5to retiro de fondos luego de que el Gobierno llamara a su sector a apoyar su posición de evitar este 5to retiro.
El argumento del Ejecutivo está determinado por tratarse de una mala política pública conjunto a evitar la colocación de “ más bencina al fuego” al ya alto nivel de presión inflacionaria que se sufre en el país marcando un 9,4% a 12 meses y sólo un 3,4% en lo que lleva de este 2022.
El Gobierno actual y parte de su gabinete político apoyó los retiros cuando eran oposición (durante el pasado Gobierno de centro-derecha) sin embargo su rechazo al 5to retiro ahora siendo gobierno despierta un malestar considerable en la ciudadanía hacia el Presidente Boric, percibiendo en su persona y en su gabinete un doble estándar y hasta sentir una especia de sentimiento de traición hacia sus votantes que en su mayoría han sido los más críticos con las AFP y han demandado el acceso a sus fondos de pensión.
¿Se ha disparado en el pie Boric apoyando retiros anteriores y ahora rechazando este siendo gobierno?. La pregunta se la dejo a criterio de cada lector.
El Papel del Banco Central
El Banco Central de Chile de acuerdo a su deber Constitucional ha aumentado considerablemente las tasas de interés llegando actualmente a un 7% luego de una última subida de 150 puntos base saltando desde el 5.5% al 7% que hoy vemos reflejado.
Además el Banco Central como ente técnico se ha preocupado de hacer un fuerte llamado desde hacía ya mucho tiempo alarmando lo perjudicial de los retiros para el escenario inflacionario que sufre el país. Aún con el cambio de Presidente del Banco, la actual Rosanna Costa no se aleja ni un milímetro de la postura del anterior Presidente del Banco.
En pocas palabras, el Banco Central ha llamado a que no existan más retiros para no incrementar la inflación.
Un potencial aumento a la inflación
El temor del Gobierno para aprobar un 5to retiro va en directa relación con un potencial aumento de la inflación incluso superando los 15 puntos porcentuales en caso de sólo ser aprobado un retiro adicional en una situación de contexto inflacionario que vive el país. El último IPoM (Informe de Política Monetaria) del Banco Central de Chile fue implacable al respecto y la visión tanto del Ministerio de Hacienda (dirigido por el ex Presidente del Banco Central, Mario Marcel) como del órgano encargado de velar por la estabilidad del peso chileno, son enfáticos en posicionarse por la dirección correcta.
El objetivo de los Fondos de pensiones
Si bien es cierto que el dinero de los fondos de pensiones son de las personas (bajo el sistema de capitalización individual actual), el objetivo de estos fondos es para su retiro, es decir para el momento cuando esa persona ya le toque descansar luego de una larga y agotadora vida laboral. Es por ello que estos fondos nunca debieran ser utilizados para un objetivo diferente al de pensiones sin importar la situación económica actual que la persona esté pasando.
Esta visión y palabras suenan muy duras pero es la realidad. Tal vez los montos que hoy están recibiendo los pensionados por AFP son claramente bajos e insuficientes para cubrir el alto costo de vida en Chile, pero sin estos fondos, la situación de estas personas sería peor porque no habría forma de que el Estado pudiese hacerse cargo de las pensiones de todos los chilenos al final de su edad productiva en un eventual retiro del 100% de los fondos.
La realidad antipopular
Se dice que la verdad es lo que más cuesta aceptar y parece que en al menos esta situación eso se refleja en la realidad del país.
Futuros retiros aumentan indudablemente los niveles de inflación del país encargándose de agravar la situación que ya es de por si compleja en el escenario actual.
El retiro de algunos, afectaría la economía personal de todos ya que si bien es cierto, algunos serían “beneficiados” de su retiro, la inflación la pagarían todos los habitantes sin discriminar (así funciona la inflación).
Además este dinero está destinado a pensiones y no para otros usos diferentes a ello, esa es otra realidad que la gente debería tomar conciencia y aceptar con responsabilidad.
El pensamiento cortoplacista inunda la mente del ser humano en su naturaleza, es por ello que es absolutamente normal que la gran mayoría de las personas piense sólo en su presente no tomando correcta y necesaria consciencia de su futuro, algo que no va en interés del objetivo de los fondos de pensiones.
Por otra parte, la ignorancia que aún existe en un sector importante de la población de que con los años han perdido dinero con la gestión de las AFP es otro factor que juega en contra cuando es absolutamente lo contrario. Las AFP con su gestión han generado dos terceras partes de los fondos actuales que las personas iniciaron con sus ahorros productos de los descuentos legales.
La economía conductual es una rama muy importante del estudio de la Economía donde se explica entre otras cosas por ejemplo que las personas cuesta que proyecten a 30 años su propia visión de ellos. Ese personaje del yo cuando tenga 70 años no es una visión naturalmente común en las personas sobretodo cuando más lejos se encuentran de esa edad y es por ello que montarles una posición de conciencia sobre qué sucederá si retiran hoy sus fondos para cuando tengan 65 o 70 años, es algo alejado de la mentalidad popular.
Boric, ¿responsable o irresponsable?
Lo cierto es que el Presidente Boric está actuando de forma consciente y responsable y esto lo lleva justamente a tomar una decisión totalmente antipopular por el bien de la misma ciudadanía. Y en demostración de su preocupación en las personas, ha lanzado un proyecto de Gobierno para apoyar a todos quienes requieran fondos para el pago de deudas y de otras situaciones puntuales para los que lo requieran justificadamente y no para el consumo personal (por ejemplo) o para potenciales emprendimientos sin garantía de éxito.
Conclusión
Lo que quiere la gente no necesariamente es lo mejor. La realidad es que tenemos un Gobierno que siendo oposición tenía un discurso que ignoraba la inflación y sus efectos acusando al gobierno de ese entonces (de Sebastián Piñera) de inventar tal historia para que las personas no pudiesen retirar los fondos. Sin embargo ahora siendo Gobierno, Boric tiene una posición muy parecida (por no decir que igual) que a la del presidente anterior (oposición política) y su preocupación está sustentada por la asesoría de su Ministro de Hacienda, Mario Marcel, del Banco Central de Chile como los asesores expertos en materia macroeconómica más cercanos.
Sin duda que es difícil hacer entender a la demanda popular la importancia de no continuar con la política de retiros pero a su vez esperamos que el Gobierno tome decisiones justas, inteligentes y adecuadas en materia de pensiones. No sólo oponiéndose a un nuevo retiro (lo cual está correcto) sino manteniendo la propiedad individual de los fondos existentes independientemente de la nueva reforma tributaria que tiene en su agenda.
Por lo demás, veremos el próximo lunes, el resultado de la votación del 5to retiro en la Cámara de Diputados.
Rodrigo Aguila Bahamonde
Rankia Chile
Rankia Chile