Rankia Chile Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Asumiendo el Riesgo… ¿o tal vez no tanto?

EDITOR's CHOICE





El día de ayer un tema se había convertido en Trending Topic en Twitter en Chile. El tema hacía referencia a las pérdidas que estaban teniendo unos clientes (inversionistas) en una Fintech chilena que últimamente se ha hecho muy conocida por “democratizar” la inversión para todo tipo de público (aquí justamente se crea el problema).

Estos clientes con variados comentarios desde sus cuentas de Twitter parecían en su mayoría muy decepcionados de los resultados obtenidos por esta plataforma de inversión (que dicho sea de paso, cumple con toda la legislación) e incluso muchos la acusaron injustamente de ser una estafa comparándola con algunos sistemas piramidales que se han tristemente conocido en el país años antes (esas sí resultaron ser verdaderas estafas).

El punto interesante de la situación es que, gran parte de esta gente (la que se pronunciaba de forma disgustada en Twitter) se habían convertido en inversionistas por primera vez gracias al acceso al mundo de la renta variable que la aludida Fintech les proporcionó.

La razón de las pérdidas


Los mercados han tenido importantes caídas en el inicio de este año debido a diferentes situaciones. Esto ha provocado que muchos de los fondos ofrecidos por esta y otras empresas de similar funcionamiento que van altamente correlacionadas con el mercado, presentan importantes pérdidas. Estas pérdidas las han tenido que sufrir sus clientes, los primeros y directos dañados por ello. Sin embargo, la apuesta del inversor como dijo Peter Lynch es a largo plazo y quien no entienda eso, no sirve para ser inversor por lo que con ello vamos al siguiente punto…

¿Inversionistas reales?


Tal vez el espíritu de esta Fintech ha sido positivo; dar la posibilidad de que cualquier persona pueda beneficiarse de la inversión en los mercados de forma “simple” y “rápida”, sin embargo, ¿eso significa que ese cliente de un momento a otro, ya tiene el cerebro de un inversor?. He ahí el problema.

A priori, la mayoría, no, perdón, mejor dicho, la GRAN mayoría de las personas son aversas al riesgo, esto quiere decir que NO LES GUSTA ARRIESGAR y esto se amplifica exponencialmente cuando hablamos de dinero. Son sólo una pequeña fracción de la población los que se sienten cómodos sabiendo que sus ahorros corren riesgo de pérdida (parcial o total). Sino, bastaría con preguntarles a las AFP por qué son tan odiadas en Chile.

El caso de las AFP


¿Por qué la gente tiene en su mayoría una visión tan mala de las AFP?. Sabemos que desde hace unos años se han realizado importantes movimientos sociales en las calles llamando a eliminar las AFP. El famoso movimiento “No + AFP” que con masiva presencia de chilenos en las calles de Santiago, no una sino muchas veces hizo noticia en el país. Esto se agudizó con el “estallido social” a fines de 2019 y tomó relevancia potenciada en la arena política con la posición negativa de varios políticos del sector de izquierda que están a favor de la eliminación de este sistema de administración de pensiones.

Pero, ¿qué han hecho las AFP para merecer tanto odio?. La respuesta graciosa pero real es que su “error” ha sido GANAR DINERO para ellos y sus cotizantes. Esto quiere decir que las AFP han ayudado a incrementar los ahorros previsionales de los trabajadores en Chile en un 7% anual (promedio) aplicando interés compuesto periodo tras periodo llegando a significar su rentabilidad más de dos tercias partes de los fondos obtenidos por los jubilados. En pocas palabras, por cada peso ahorrado de un trabajador, las AFP en promedio, han sido capaz de rentarles $2.- pesos más o en otras palabras (por si no se entiende bien), de cada $3.- pesos de un cotizante, sólo $1.- corresponde a su ahorro (producto del descuento legal) y los otros $2.- son los producidos por las AFP en las inversiones en el mercado.

Pero entonces volvemos a lo mismo. ¿Por qué el rechazo a las AFP?. Hay una mezcla de factores pero el principal hace referencia a la ignorancia (uy, palabra dura, pero es la adecuada para explicarlo) de la gente de la forma de operar y de rentar de las AFP. Esta ignorancia ha sido alimentada por el odio de un sector con intereses políticos y con ideología anticapitalista pero sumado a ello, aparece un concepto que tiene directa relación con el artículo actual y es la aversión a las pérdidas…

La mayoría no quiere riesgo…


Como mencionamos anteriormente, a la mayoría de las personas no les gusta el riesgo y cuando ese riesgo toma forma tangible de pérdidas (literal), la cosa se pone peligrosa. Se dice que la percepción negativa de perder $1.000 dólares es superior por hasta tres veces a la percepción positiva por ganar los mismos $1.000 dólares. ¿Qué significa esto?. Simplemente que somos seres tan poco racionales y tan emocionales que no somos capaces de sentir con la misma intensidad una pérdida y una ganancia aunque sea del mismo monto haciendo de la pérdida algo que puede llegar a triplicar el sentimiento (en este caso negativo) a diferencia del placer de ganar ese mismo monto.

Es común que las AFP por su naturaleza de invertir en renta variable (en gran parte), obtenga años con rendimientos positivos y otros negativos, esto último sumado a la ignorancia ya mencionada, genera en muchas personas un sentimiento de que las AFP “pierden” dinero o ya más terrible aún, es patéticamente común escuchar acusaciones (sin sustento alguno) de que las AFP “roban” el dinero de los trabajadores.

Si las AFP rentan en en un muy buen año, un 40%, nadie se alegra (o al menos no demasiado), sin embargo, basta con el que el año siguiente, tengan una pérdida de un 7% (-7%), para que los afiliados, pongan el grito en el cielo, acusando de que pierden dinero o de que las AFP se lo están “robando”. Pero ¿no sería mejor que restaran ese 7% de pérdida a los 40% de ganancia que tuvieron el año anterior y se dieran cuenta que en realidad ganaron un 33% en dos años?. Pues algo tan simple, suele en una mayoría no procesarse mentalemente de esa manera.

Entendiendo la situación


No es mi intención en este artículo escribir acerca de las AFP, pero son un excelente ejemplo de cómo la gran mayoría de la gente es aversa al riesgo (o a la pérdida) y el nivel de violencia que puede despertar en ellas, cuando su mente (poco entrenada de inversionista) se siente amenazada con esta situación a través de una pérdida económica real. Esta es la situación que están pasando los clientes de la Fintech mencionada al principio del artículo. Gente que no está viendo con objetividad las cosas, con una vista completa, sino que se estaría quedando con una visión a cortísimo plazo, la visión actual de las pérdidas que están teniendo en sus inversiones.

¿De verdad asumes el riesgo?


Como Gestor de Fondos siempre digo que soy MUY MAL VENDEDOR porque convierto ventas listas para concretarse, en nada. Literalmente, de forma continua rechazo a más del 90% de las personas (potenciales clientes) que llegan a mi (de forma directa o a través del sitio web de mi empresa) interesados en invertir. Pero ¿por qué hago esto?. La respuesta es porque soy consciente de que sólo una minoría de la población tiene el cerebro preparado para la inversión en renta variable y todo lo que ello conlleva psicológicamente.

Cuando un nuevo potencial cliente llega, lo primero que pregunta (en casi todos los casos), es ¿cuánto ganaré?. A lo que yo respondo siempre, “- podrá ganar lo que esté dispuesto a perder”. Cuando respondo esto, la mayoría queda sorprendido, porque no le estoy hablando de ganancias, sino de potenciales pérdidas y es este punto el que justamente me interesa tocar con estos potenciales clientes para hacerlos conscientes de que una inversión puede tener un resultado negativo por muy bien que se planifique.

Por alguna razón, la mayoría de las personas, asocia el concepto de inversión con ganancias pero sólo en la menor cantidad de casos, lo asocia con potenciales pérdidas. Esto es porque nuestro cerebro es optimista por naturaleza y de forma automática, piensa positivo. Por otro lado, opera la lógica de que se invierte para ganar (no para perder, sino no tendría sentido hacerlo) pero la realidad es que TODA INVERSIÓN CONLLEVA RIESGO DE PÉRDIDA.

Invertir NO es sinónimo de GANANCIAS


Esto hay que tenerlo grabado en la cabeza. Invertir no implica necesariamente ganar, sino que puede significar la pérdida parcial o total de la inversión (dependiendo de cómo se gestione el riesgo). Esto es trascendental tenerlo claro, no ponerlo en duda ya que ningún tipo de fe, sistema, tecnología o gurú puede evitarlo. La inversión con rentabilidad garantizada, es una estafa (literal).

Muchos economistas y financieros no invierten


Si hay un perfil profesional que entiende más que nadie las oportunidades y riesgos de la inversión esos son los Economistas y los Financieros. Todos quienes nos dedicamos a esta área somos indudablemente conscientes de que “inversión segura” o “rentabilidad garantizada” son un oxímoron (aunque muchos descriteriados vendan productos de inversión con lemas como estos). Es por este motivo que existe un alto porcentaje de expertos en mercados que para sorpresa de la mayoría de quienes no son avezados en esta materia, simplemente NO invierten un dólar. Así es. Estamos rodeados de economistas, contadores, analistas financieros, etc. que deciden no invertir un peso, euro ni dólar en renta variable y prefieren instrumentos conservadores como depósitos a plazo o simplemente, cuentas de ahorro.

¿Por qué sucede este fenómeno? Porque estos profesionales son conscientes de que no hay sistema, algoritmo ni fórmula mágica que pueda garantizar que no se perderá dinero en una inversión ya que el resultado de ésta dependerá de sucesos futuros imposibles de predecir. 

Con todo esto y teniendo todo el conocimiento objetivo de ello, muchos profesionales de esta materia, se reconocen como aversos al riesgo y deciden no invertir.

A mayor cantidad de conocimiento, más consciente se está de los reales riesgos.

Conclusión


Democratizar el acceso a la inversión siempre será positivo y aplaudido pero no es buena idea (a mi criterio), dar ese acceso a las personas que antes no se encuentran preparadas para invertir. Esto es bien simple, acceder a una herramienta como un automóvil como medio de transporte puede ser genial sin embargo para antes montarnos a conducir uno, debemos aprender a conducir y ser conscientes de la responsabilidad que implica esto. De la misma manera, antes de dar acceso a la inversión, se deberían desarrollar programas para convertir a personas que nunca han invertido en personas con mentalidad de inversor. Esto es difícil pero es posible, se requiere de un trabajo importante en la psicología de las personas que aún así se hiciera, no está garantizado que funcione para todos (habrá gente que simplemente, no se sienta cómoda nunca invirtiendo).

Lo importante es que nadie se confunda y tengan claro que invertir siempre es una estupenda decisión siempre y cuando se tenga consciencia e ir asumiendo el riesgo que ello implica y que se sepa en qué se invierte. De lo contrario, podría ser la peor o una de las peores decisiones que alguien podría tomar en su vida.

Y tú, ¿estás preparado para invertir? ¿de verdad estás dispuesto a asumir el riesgo (pero de verdad)?.

Artículo: Asumiendo el Riesgo… ¿o tal vez no tanto?

Rodrigo Aguila Bahamonde
Rankia Chile
6
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • inversión
  • Chile
  • Psicología de los Mercados Financieros
  1. en respuesta a Ruth Cevallos Rozas
    -
    Top 10
    #6
    07/02/22 13:04
    Estimada @ruth-cevallos-rozas

    Muchas gracias por su feedback!

    Su profesión es muy interesante para hacer un paralelismo de la situación.

    Como hay gente que cree que el COVID no existe y es una invención donde todos ustedes están confabulados con los gobiernos para controlarnos como ovejas.

    Otros creen que los rituales esotéricos son más afectivos que la medicina y así un largo sin fin de cosas que carecen de sustento técnico, evidencia científica y por supuesto de veracidad.

    Y como también hay quienes desconfían de las AFP de la misma manera empujados por ideologías e intereses políticos (unos que cuando no eran gobiernos querían los retiros y cuando pasan a ser gobierno ya dicen que no jeje).

    Hablando de pensiones, justamente el día 24 de febrero daré un webinar educativo y GRATUITO aquí en Rankia para explicar la PGU (Pensión Garantizada Universal) y como beneficiará y a quienes beneficiará.

    Le dejo extendida la invitación del evento en el siguiente link: https://www.rankia.cl/webinars/4752-entendiendo-pension-garantizada-universal-pgu

    Un abrazo y esperamos seguirla viendo en Rankia

    Rodrigo Aguila Bahamonde
    Representante de Rankia en Chile

  2. en respuesta a Rodrigo Aguila
    -
    #5
    07/02/22 12:51
    Como bien dijo alguien: 
     
    Algunos creen, otros estudiamos
    No no tengo educación financiera pero si soy profesional de la salud, y lo de abajo del colchon fué por mencionar algo de lo que no puedo mencionar a donde y como tengo lo ahorrado y lo que hablo de la afp es porque sumo, resto y multiplico todo el dinero que según mi colilla se a "ahorrado/invertido" en la afp con respecto a mi descuentos existentes en ella y al total  , resultando  normal  o coincidente con el retiro mes a mes de mi sueldo eso y fué mi punto de vista y mi poca a nula de mi  educación financiera por así decirlo. Gracias por su respuesta también . Me gusta Rankia y lo  seguiré leyendo, voy a jubilar y lo que mayormente me preocupa es el tema de la pensión.
  3. en respuesta a Ruth Cevallos Rozas
    -
    Top 10
    #4
    07/02/22 11:07
    Hola @ruth-cevallos-rozas

    Muchas gracias por su comentario! No se imagina lo importante que es que las personas nos entreguen su punto de vista tanto correcto como errado porque eso nos permite educar y aprender a todos.

    Respondiendo su comentario:

    Aunque el tema central del artículo no son las AFP, es muy ilustrativo lo que nos cuenta desde su punto de vista, sin embargo a modo de educación a nuestra comunidad, es importante aclarar ciertos puntos de lo comentado por vuestra persona:

    1.- El verdadero negocio de las AFP

    Es absolutamente CIERTO que las AFP ganan por las COMISIONES de lo que le cobra a cada afiliado. ESE ES SU NEGOCIO (es importante que todo el mundo tenga claro eso, porque algunos piensan erróneamente que las AFP sacan de las ganancias de sus afiliados).

    Es lógico que las AFP tengan que ganar algo, deben mantener empleados, pagar costos de instalaciones, servicios, etc... (como cualquier negocio con su estructura de costos respectiva). También tienen fines de lucro (es válido) sin embargo comparto con usted la mirada que tal vez las comisiones son algo altas. AFP Modelo tiene una comisión bastante aceptable respecto a las demás en todo caso. Creo que no se debería cobrar más de 0,5% por afiliado al mes.

    Así que de que ganan demasiado con las comisiones, estoy parcialmente de acuerdo. Creo que podrían mejorar eso.

    2.- Se ganaría mas dinero teniéndolo "bajo el colchón"

    Lamentablemente ahí está absolutamente equivocada (lo digo con todo respeto). A pesar de que se vendió el discurso desde algunos políticos de izquierda por mucho tiempo que las AFP "robaban" o que "tenían pérdidas" etc... Eso ya no lo repite nadie porque con los retiros de AFP quedó clara la verdad. En mi caso personal, el 70% aproximadamente de los fondos la última vez que lo vi, correspondían a rentabilidad de la AFP y sólo un 30% a los aportes por mis cotizaciones. Es decir, de cada $100.- pesos, $70.- los rentó la AFP en el mercado. Es es la verdad.

    Por lo tanto, pensar de que teniendo el dinero en casa, en una cuenta corriente o de ahorro rentaría más que la AFP es totalmente falso. Cualquier persona experta en finanzas sabe eso y no lo diría jamás. Incluso sumando los descuentos por comisiones, por lejos es más rentable que la AFP gestione el dinero a tenerlo durmiendo en casa.

    Esto sucede por el efecto del interés compuesto que funciona como una "bola de nieve" donde el interés obtenido luego funciona como capital para producir más intereses y así sucesivamente (es la fórmula que utilizan los bancos para ganar dinero y mucho... Por eso prefieren que cuando pidamos créditos, sean a la mayor cantidad de cuotas posibles).

    Un ejemplo:

    Teniendo en conocimiento que las AFP rentan aprox. un 7% anual (rendimiento promedio histórico innegable porque los datos así lo respaldan, esa es la verdad). Y un afiliado tener ya $50.000.000.- en sus fondos de AFP. Significa que en promedio ese trabajador ganaría $3.500.000.- millones al año sólo por rendimiento de la AFP (sin aportar nada). Para ello, pagará una comisión del 1% de su sueldo (aprox.). Supongamos que su sueldo sea de $1.000.000.- Significa que pagaría $10.000.- mensuales. Si multiplicamos por 12 meses, son $120.000.- Es decir pagaría $120.000 por conseguir $3.5 millones de pesos. No sé usted pero en la suma y resta yo prefiero pagar esos $120.000.- para que me renten $3,5 millones.

    El perfil del inversionista:

    Aquí entramos al tema central del artículo. ¿Cuál es el perfil de una persona para invertir?. La realidad es que la mayoría de las personas es aversa al riesgo (o a la pérdida) y por eso NO SIRVEN PARA SER INVERSORES. Por eso hay gente que simplemente, no se atreve a correr el riesgo de emprender y prefiere contar con un sueldo fijo cada mes. Y eso es ABSOLUTAMENTE VÁLIDO (no hay nada malo en ello). Sin embargo, de la misma manera, las ganancias GRANDES, NO ESTÁN EN LOS INGRESOS FIJOS, sino en los VARIABLES. Lo mismo sucede entre la renta fija y la variable.

    En el caso suyo, por lo que comenta, podría (lo digo con todo el respeto que merece) ser no apta para invertir. De hecho sucede con la mayoría de la gente (es lo más normal) y en ese caso, sería ideal que existiese un fondo "F" en las AFP de "no inversión". Donde los afiliados que estén ahí, sólo aportasen desde su descuento legal y no inviertan ese dinero en el mercado porque "no creen" o les incomoda la variabilidad del mercado o como sea. De esa manera darían opción a mucha gente que no se siente cómoda con la renta variable y claro después de 30 años, terminarán con mucho menos dinero de alguien que si la puso a invertir pero al menos habrán estado tranquilos psicológicamente durante esas 3 décadas.

    Para terminar

    Es importante y responsabilidad nuestra EDUCAR a la comunidad y dejar esa fiebre de DESINFORMACION que existe por ahí llena de ideologías o pensamientos sin argumentos técnicos ni evidencia alguna. La verdad siempre hay que buscarla y respaldar con hechos.

    Como bien dijo alguien: 

    Algunos creen, otros estudiamos".


    Por eso es importante que las personas como usted nos entreguen su comentarios ya que con ello podemos conocer sus puntos de vista y educar con ello. Así funciona la inteligencia colectiva donde finalmente una comunidad bien educada puede ir corrigiendo las diferencias entre aciertos y errores en búsqueda de una mejor educación financiera para todos.

    Un abrazo y muchas gracias y la invito a seguir comentando y visitando el contenido de nuestra comunidad financiera.

    Rodrigo Aguila Bahamonde
    Representante de Rankia en Chile
  4. #3
    07/02/22 09:46
    Todo entendible pero por más que se explique de ganancias y poca pérdida de lo invertido en las AFP a favor de nosotros las personas naturales , no lo creo ; invierten con nuestro dinero,  de lo que mensualmente nos sacan de nuestro sueldo y "no es poco "¡!, para bien y acomodo de sus arcas; multipliquemos y sumemos cuanto nos retiran y por cuantos años , con estas simples operaciones la afp me estaría no debiendo si no robando y descaradamente y no 7.000 pesos si no millones porque el descuento mes a mes no es 10.000 pesos si no más de 100.000  en 10 años solamente , yo ganaría más teniendolo en casa y colocandole a ese 1.000.000  lo mismo que me descuentan que ellos que con su disco rayado de pérdidas y ganancias en la bolsa. Dejemomos de cuentos todo lo implantado por politicos nunca sirve y ellos solo lo hacen para llenar sus bolsillos para el bien de ellos y asegurar a sus futuras generaciones.
  5. en respuesta a Margarita Paredes
    -
    Top 10
    #2
    26/01/22 21:30
    Hola amiga!

    Palabras precisas!!! Totalmente de acuerdo contigo y lo hemos conversado extensamente en variadas ocasiones.

    Como bien mencionas, no existe inversión segura, lo único seguro es que moriremos, sólo que no sabremos la forma ni el día, lo demás todo es inseguro.

    Invertir es por supuesto que bueno siempre y cuando se esté consciente de los riesgos asociados y como bien mencionas es lamentable que se utilicen reclamos de ese tipo de "ganancia segura" etc... Ayer mismo me apareció un video en Youtube de un tipo que "regalaba" su método "cuántico" desarrollado por su equipo de "programadores" que garantiza que siempre ganarán en el trading. Y esto lo hacía (según decía el tipo del video) porque quiere repartir su riqueza. Luego me puse a indagar un poco y me encontré con que era un actor, todo falso, nombre falso, sistema falso, etc... Lo único real es las pérdidas a las que se exponen quienes creen en esas falsas promesas. El modelo de negocio era muy simple, tienes que abrir una cuenta en el broker que ellos te dicen para invertir ahí y ellos te pasan el sistema "cuántico" que no pierde ninguna operación (eso de partida no existe jajaja). ¿Cómo ganan dinero? Pues mediante las pérdidas del cliente, así de tétrico.

    Al final del día NADIE le dará la gallina de los huevos de oro a otro que ni conoce y si tan interesados están en repartir su riqueza, pues simplemente dan el dinero de forma directa y no les hacen invertir nada.

    Pero bueno, es un tema que da para mucho y cómo bien dices, hay mucho engaño por ahí como también falta muchísima educación financiera.

    Un abrazo!!

    Rodrigo Aguila Bahamonde
    Rankia Chile
  6. #1
    26/01/22 12:37
    como siempre mi querido amigo, excelente artículo!
    y muy verdadero el problema real es la ignorancia y casi nula educación financiera, que existe en la masa, y a su vez le sumamos la explosión de publicidad agresiva en las redes sociales, sobre como invirtiendo us$200 se hicieron millonarios, porque aparecen parados con un vehículo de alta gama, esa ilusión la crean en la masa, perjudicando y alejando totalmente el concepto real de inversión y de entender que es el capital inicial, mas el tiempo que se invierte y el aporte mensual, lo que mostrará realmente si fue positivo o negativa la inversión. Porque toda inversión lleva un riesgo, hasta el tener una propiedad y arrendarla, que por mas que se vea un ingreso seguro constante, también corre riesgo, como ser afectada por un incendio o incluso dañada por un sismo, es decir, ninguna inversión tiene garantizada una ganancia, y si aparece alguien o una publicidad que te lo menciona, mejor ARRANCA DE AHI! eso a la larga será estafa.   Incluso en este momento existen empresas del rubro inmobiliario (venta de departamentos en blanco, verde y cuanta etapa se inventan). indicando que se PAGAN SOLOS CON EL ARRIENDO "GARANTIZADO" POR 5 AÑOS... otra vez la palabra garantizada en su publicidad, ¿Quién me puede asegurar que habrá un arrendatario siempre....? nadie.... ¿Quién me puede asegurar que ese arrendatario, tendrá siempre el ingreso para pagar su arriendo...? nadie.... ¿Quién me puede asegurar que el arrendatario querrá o tendrá intención de pagar siempre su arriendo....? nadie.  Hasta lo más seguro presenta riesgo, incluso un inocente depósito a plazo, porque si el banco quiebra, tampoco garantizan una devolución del 100% del capital invertido, porque legalmente tienen un máximo a devolver.  

    muchas gracias por la valiosa información que entregas.