
Con una alta votación popular de sobre ocho (8) millones de personas el día de ayer, Gabriel Boric Font se impuso en el balotaje ante el candidato de la derecha, José Antonio Kast Rist.
En un proceso ejemplar a nivel internacional por sus características democráticas, de agilidad y transparencia, con un 55,87% de los votos, Gabriel Boric se ha convertido en el Presidente electo de Chile que para el día 11 de marzo del siguiente año 2022, asumirá oficialmente como Presidente de la República en ejercicio.
Poco más de una hora después del cierre de las primeras mesas, se tenía claridad de la tendencia de votos el día de ayer, por lo que pronto se resolvieron las dudas y como buena tradición democrática acostumbra, tanto el candidato perdedor como el mismo Presidente de la República en ejercicio Sebastián Piñera Echeñique se comunicaron con el ganador para darle las felicitaciones merecidas y dar su apoyo.
Una introducción a la situación macroeconómica de Chile
Lo dijo el mismo Boric el día de ayer en su primer discurso ya como Presidente electo. La situación del país no será fácil cuando asuma el poder puesto que como el resto del mundo, Chile viene saliendo de una pandemia que trajo consigo fuertes daños económicos que a su vez empujaron a decisiones duras para el futuro como el retiro de fondos de pensiones del sistema de capitalización individual (AFP’s) y el aumento del endeudamiento soberano alcanzando un 34,9% del PIB (sobre US$700 MM) luego del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) que se extendió hasta fines de este año.
Sin duda, en la región y por lejos, Chile fue el país que más ayudas económicas entregó a sus ciudadanos pero eso ha tenido un costo importante en las arcas fiscales, costo que tendrá que enfrentar Boric sumado a las altas expectativas creadas por sus propios discursos de campaña y otras nacidas en sus propios votantes. Situación que no será para nada fácil de enfrentar.
Algunos datos macroeconómicos
Como mencionamos anteriormente, Chile alcanzó un aumento de su deuda pública al 34,9% de su PIB, además el país enfrenta una situación inflacionaria que ya comienza a ser preocupante por la poca experiencia de ello en los últimos años en el país. La inflación alcanza un 6,7% mostrando con fuerza que superaría el 7% al finalizar el año, una cifra bastante inusual y que por lejos supera el rango establecido como meta por el Banco Central de Chile que ha hecho todo el esfuerzo posible para contrarrestar a través de la Tasa de Política Monetaria (TPM).
Son más de $50.000 millones de dólares americanos (USD) los que han salido de Chile desde el denominado “estallido social” (octubre de 2019), afectando con ellos la liquidez para la inversión local sumándose a ello un aumento sostenido del dólar que hoy superó el máximo histórico con el triunfo de Boric alcanzando los $880.- CLP y una caída del SP IPSA (Bolsa de Comercio de Santiago) por sobre un 5%.
En lo detallado al precio del dólar, los fundamentos muestran una difícil caída a mediano plazo, es decir, hay más argumentos para que el dólar siga subiendo a que siga bajando y esto se repetiría también para otras divisas fuertes como con el euro, la libra esterlina, el yen japonés entre otras.
En lo detallado al precio del dólar, los fundamentos muestran una difícil caída a mediano plazo, es decir, hay más argumentos para que el dólar siga subiendo a que siga bajando y esto se repetiría también para otras divisas fuertes como con el euro, la libra esterlina, el yen japonés entre otras.
Desafíos ideológicos
No es misterio que el mercado tiende a reaccionar con miedo ante propuestas tan bruscas y de ideología de izquierda como las de Gabriel Boric por lo que con todos los puntos en contra que ya asumirá en lo económico como Presidente, se le sumará el para nada fácil escollo de tener la misión de convencer a los grandes capitalistas tanto locales como extranjeros para que sigan viendo a Chile como un país donde sea atractiva la inversión ya que el programa de Boric contempla un fuerte aumento en el gasto público para mejorar la oferta de servicios del Estado y cambios radicales en materias como Salud y Pensiones (sus mayores desafíos).
La idea de eliminar el sistema de salud privado (ISAPRES) para mantener un solo sistema público (FONASA) para todos los chilenos es una de las ideas de las cuales discrepo en lo personal ya que a mi visión es que esto atenta contra el derecho de libertad de elección que cada uno tenemos y por otro lado, elimina a un importante actor que sirve como “termómetro” para demostrar que efectivamente se fortalezca el sistema público de tal manera que demuestre ser realmente mejor a cualquier ISAPRE existente en la oferta actual. En pocas palabras, no se trata de eliminar el sistema privado para ser el mejor, sino que convertir a FONASA en un sistema tan bueno que todos quieran pasarse de ISAPRE a FONASA de forma voluntaria y no porque se quite la libertad de opción (que no exista más camino).
Desafío con el mundo empresarial
Las grandes empresas representantes en parte importante por la CPC (Cámara de la Producción y el Comercio) y las PyMES que encuentran en gran parte en la ASECH (Asociación de Emprendedores de Chile) su vocería veían en Boric una peligrosa visión de gobernabilidad para el impulso del sector productivo.
Gabriel prometió ser el Presidente de las PyMES y tendrá que al igual que las empresas de mayor tamaño, demostrar que realmente lo es. Un desafío más que importante ya que el sector privado es por lejos el mayor creador de empleos de Chile.
La relación de Gabriel Boric con el sector empresarial será vital que mejore en confianza y comunicación ya que un aumento importante en el sueldo mínimo a $500.000.- pesos chilenos es una de las banderas de campaña del nuevo mandatario que tendrá desafíos tanto en la estructura de costos de las PyMES como en su presión inflacionaria.
La demanda popular
El “estallido social” inició por el aumento de $30.- pesos en el alza del precio del boleto del Metro de Santiago sin embargo Boric pretende subir el impuesto específico a los combustibles a 7 UTM (Unidad Tributaria Mensual) por metro cúbico, un alza que al parecer sería necesaria como otras aplicaciones para aumentar la recaudación de impuestos para la agenda programática social que tiene. Sin embargo, hemos visto como el país “grita” con el alza del combustible y se toman carreteras cuando esto sucede a lo que me nace la pregunta ¿estará de acuerdo el país que se aplique este aumento al IEC?. Esta es una pregunta más que decisiva que tendremos como respuesta el sabio tiempo.
En lo respectivo al sistema de pensiones. Con los retiros de AFP ya los trabajadores cotizantes han asumido la posibilidad de obtener todos sus fondos versus la idea de Boric de crear un sistema de pensiones totalmente diferente con un foco importante en un fondo común lo cual pone en entredicho lo que sucederá con estas platas que actualmente aún existen en el sistema (de las personas que aún tienen dinero en sus cuentas de AFP) y querrán retirarlos ya que difícilmente estén de acuerdo que su dinero pase a un fondo común solidario.
Por otro lado, Gabriel ha prometido grandes cambios que requieren de un importante nivel de recaudación como mencionaba anteriormente. El cumplimiento de sus promesas es clave para tener una gobernabilidad sin protestas de la ciudadanía que con todo derecho demandará el cumplimiento de cada una de las promesas hechas durante el periodo electoral.
Se suma a todo esto las infaltables expectativas creadas por los propios ciudadanos que votaron por Boric de lo que significará su gobierno donde Boric prometió poner al pueblo por delante de los demás intereses.
Además de todo lo anterior, en lo político que no es un tema especialmente que nos corresponde en Rankia pero debemos mencionarlo, el nuevo Presidente se enfrentará en sus reformas a un Parlamento totalmente dividido, un desafío más que importante para sacar su proyecto de Gobierno adelante donde tendrá que convencer y negociar con la oposición.
Una pincelada del desafío político
El otro desafío en lo político, será lograr convencer a los ciudadanos que no votaron por la presencia del Partido Comunista en la coalición que será su proyecto de Gobierno el que se impondrá y no el del PC que contemplaba en la figura del perdedor de primeras, Daniel Jadue, una serie de cambios de carácter más radicales que no solo atentaban con la democracia en lo político sino que con la economía en todo aspecto, desde las PyMES hasta las grandes empresas mostrando a estas últimas más como enemigos que como partes de un modelo donde su presencia es importante para el desarrollo económico del país, la recaudación fiscal y la generación de empleo.
Palabras finales
Como Analista y en mi cargo de Representante de Rankia en Chile, siendo los ojos de la comunidad en mi país, seguiré de cerca el desarrollo económico del proyecto de Gobierno que comenzará a ser una realidad desde marzo próximo.
Por lo demás, desear un exitoso Gobierno al presidente democráticamente electo y a seguir construyendo un gran país para todos.
Rodrigo Aguila Bahamonde
Representante de Rankia en Chile
Rodrigo Aguila Bahamonde
Representante de Rankia en Chile