Rankia Chile Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Los desafíos económicos que tendrá Boric en Chile





Con una alta votación popular de sobre ocho (8) millones de personas el día de ayer, Gabriel Boric Font se impuso en el balotaje ante el candidato de la derecha, José Antonio Kast Rist.

En un proceso ejemplar a nivel internacional por sus características democráticas, de agilidad y transparencia, con un 55,87% de los votos, Gabriel Boric se ha convertido en el Presidente electo de Chile que para el día 11 de marzo del siguiente año 2022, asumirá oficialmente como Presidente de la República en ejercicio.

Poco más de una hora después del cierre de las primeras mesas, se tenía claridad de la tendencia de votos el día de ayer, por lo que pronto se resolvieron las dudas y como buena tradición democrática acostumbra, tanto el candidato perdedor como el mismo Presidente de la República en ejercicio Sebastián Piñera Echeñique se comunicaron con el ganador para darle las felicitaciones merecidas y dar su apoyo.

Una introducción a la situación macroeconómica de Chile


Lo dijo el mismo Boric el día de ayer en su primer discurso ya como Presidente electo. La situación del país no será fácil cuando asuma el poder puesto que como el resto del mundo, Chile viene saliendo de una pandemia que trajo consigo fuertes daños económicos que a su vez empujaron a decisiones duras para el futuro como el retiro de fondos de pensiones del sistema de capitalización individual (AFP’s) y el aumento del endeudamiento soberano alcanzando un 34,9% del PIB (sobre US$700 MM) luego del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) que se extendió hasta fines de este año.

Sin duda, en la región y por lejos, Chile fue el país que más ayudas económicas entregó a sus ciudadanos pero eso ha tenido un costo importante en las arcas fiscales, costo que tendrá que enfrentar Boric sumado a las altas expectativas creadas por sus propios discursos de campaña y otras nacidas en sus propios votantes. Situación que no será para nada fácil de enfrentar.

Algunos datos macroeconómicos


Como mencionamos anteriormente, Chile alcanzó un aumento de su deuda pública al 34,9% de su PIB, además el país enfrenta una situación inflacionaria que ya comienza a ser preocupante por la poca experiencia de ello en los últimos años en el país. La inflación alcanza un 6,7% mostrando con fuerza que superaría el 7% al finalizar el año, una cifra bastante inusual y que por lejos supera el rango establecido como meta por el Banco Central de Chile que ha hecho todo el esfuerzo posible para contrarrestar a través de la Tasa de Política Monetaria (TPM).

Son más de $50.000 millones de dólares americanos (USD) los que han salido de Chile desde el denominado “estallido social” (octubre de 2019), afectando con ellos la liquidez para la inversión local sumándose a ello un aumento sostenido del dólar que hoy superó el máximo histórico con el triunfo de Boric alcanzando los $880.- CLP y una caída del SP IPSA (Bolsa de Comercio de Santiago) por sobre un 5%. 

En lo detallado al precio del dólar, los fundamentos muestran una difícil caída a mediano plazo, es decir, hay más argumentos para que el dólar siga subiendo a que siga bajando y esto se repetiría también para otras divisas fuertes como con el euro, la libra esterlina, el yen japonés entre otras.

Desafíos ideológicos


No es misterio que el mercado tiende a reaccionar con miedo ante propuestas tan bruscas y de ideología de izquierda como las de Gabriel Boric por lo que con todos los puntos en contra que ya asumirá en lo económico como Presidente, se le sumará el para nada fácil escollo de tener la misión de convencer a los grandes capitalistas tanto locales como extranjeros para que sigan viendo a Chile como un país donde sea atractiva la inversión ya que el programa de Boric contempla un fuerte aumento en el gasto público para mejorar la oferta de servicios del Estado y cambios radicales en materias como Salud y Pensiones (sus mayores desafíos).

La idea de eliminar el sistema de salud privado (ISAPRES) para mantener un solo sistema público (FONASA) para todos los chilenos es una de las ideas de las cuales discrepo en lo personal ya que a mi visión es que esto atenta contra el derecho de libertad de elección que cada uno tenemos y por otro lado, elimina a un importante actor que sirve como “termómetro” para demostrar que efectivamente se fortalezca el sistema público de tal manera que demuestre ser realmente mejor a cualquier ISAPRE existente en la oferta actual. En pocas palabras, no se trata de eliminar el sistema privado para ser el mejor, sino que convertir a FONASA en un sistema tan bueno que todos quieran pasarse de ISAPRE a FONASA de forma voluntaria y no porque se quite la libertad de opción (que no exista más camino).

Desafío con el mundo empresarial


Las grandes empresas representantes en parte importante por la CPC (Cámara de la Producción y el Comercio) y las PyMES que encuentran en gran parte en la ASECH (Asociación de Emprendedores de Chile) su vocería veían en Boric una peligrosa visión de gobernabilidad para el impulso del sector productivo.

Gabriel prometió ser el Presidente de las PyMES y tendrá que al igual que las empresas de mayor tamaño, demostrar que realmente lo es. Un desafío más que importante ya que el sector privado es por lejos el mayor creador de empleos de Chile.

La relación de Gabriel Boric con el sector empresarial será vital que mejore en confianza y comunicación ya que un aumento importante en el sueldo mínimo a $500.000.- pesos chilenos es una de las banderas de campaña del nuevo mandatario que tendrá desafíos tanto en la estructura de costos de las PyMES como en su presión inflacionaria.

La demanda popular


El “estallido social” inició por el aumento de $30.- pesos en el alza del precio del boleto del Metro de Santiago sin embargo Boric pretende subir el impuesto específico a los combustibles a 7 UTM (Unidad Tributaria Mensual) por metro cúbico, un alza que al parecer sería necesaria como otras aplicaciones para aumentar la recaudación de impuestos para la agenda programática social que tiene. Sin embargo, hemos visto como el país “grita” con el alza del combustible y se toman carreteras cuando esto sucede a lo que me nace la pregunta ¿estará de acuerdo el país que se aplique este aumento al IEC?. Esta es una pregunta más que decisiva que tendremos como respuesta el sabio tiempo.

En lo respectivo al sistema de pensiones. Con los retiros de AFP ya los trabajadores cotizantes han asumido la posibilidad de obtener todos sus fondos versus la idea de Boric de crear un sistema de pensiones totalmente diferente con un foco importante en un fondo común lo cual pone en entredicho lo que sucederá con estas platas que actualmente aún existen en el sistema (de las personas que aún tienen dinero en sus cuentas de AFP) y querrán retirarlos ya que difícilmente estén de acuerdo que su dinero pase a un fondo común solidario.

Por otro lado, Gabriel ha prometido grandes cambios que requieren de un importante nivel de recaudación como mencionaba anteriormente. El cumplimiento de sus promesas es clave para tener una gobernabilidad sin protestas de la ciudadanía que con todo derecho demandará el cumplimiento de cada una de las promesas hechas durante el periodo electoral.

Se suma a todo esto las infaltables expectativas creadas por los propios ciudadanos que votaron por Boric de lo que significará su gobierno donde Boric prometió poner al pueblo por delante de los demás intereses.

Además de todo lo anterior, en lo político que no es un tema especialmente que nos corresponde en Rankia pero debemos mencionarlo, el nuevo Presidente se enfrentará en sus reformas a un Parlamento totalmente dividido, un desafío más que importante para sacar su proyecto de Gobierno adelante donde tendrá que convencer y negociar con la oposición.

Una pincelada del desafío político


El otro desafío en lo político, será lograr convencer a los ciudadanos que no votaron por la presencia del Partido Comunista en la coalición que será su proyecto de Gobierno el que se impondrá y no el del PC que contemplaba en la figura del perdedor de primeras, Daniel Jadue, una serie de cambios de carácter más radicales que no solo atentaban con la democracia en lo político sino que con la economía en todo aspecto, desde las PyMES hasta las grandes empresas mostrando a estas últimas más como enemigos que como partes de un modelo donde su presencia es importante para el desarrollo económico del país, la recaudación fiscal y la generación de empleo.

Palabras finales


Como Analista y en mi cargo de Representante de Rankia en Chile, siendo los ojos de la comunidad en mi país, seguiré de cerca el desarrollo económico del proyecto de Gobierno que comenzará a ser una realidad desde marzo próximo.

Por lo demás, desear un exitoso Gobierno al presidente democráticamente electo y a seguir construyendo un gran país para todos.

Rodrigo Aguila Bahamonde
Representante de Rankia en Chile
12
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Impuestos
  • Chile
  • Elecciones
  1. en respuesta a 8........s
    -
    Top 10
    #12
    23/12/21 08:49
    Efectivamente la vida de Gabriel Boric siempre ha sido bien acomodada, de hecho su casa de toda la vida es de importantes dimensiones tanto en construcción como en terreno en una muy buena ubicación. Estudió en el colegio británico (al igual que sus hermanos) y el papá (que dicho sea de paso, es un tipo muy simpático) cuando lo conocí, era Gerente de ENAP (Empresa Nacional del Petróleo).

    En pocas palabras, Boric no es para nada el reflejo del "pueblo" aunque eso no quiere decir que no sea capaz de interpretar su sentir.

    En cuanto a su personalidad, es interesante porque al menos en ese entonces (cuando era adolescente), se salía del perfil típico de "cabro cuico" (se les dice así aquí a los chicos de clase acomodada) clasista sino que más bien era como "rebelde", con mucha personalidad, de hecho esa vez fue el quien tomó la iniciativa y comenzó la conversación lo cual terminó siendo larga y grata.

    Ahora, quizá porque ya está más grande, lo veo mucho más contenido, relajado, etc... Personalmente nunca más volví a hablar con él hasta que lo vi en las movilizaciones estudiantiles y por supuesto después en la política. Pero sí tiene (o tal vez tenía) una personalidad muy interesante y muy simpático. Compartíamos el gusto por el anime japonés en ese entonces.

    Un abrazo!

    Rodrigo Aguila Bahamonde
    Rankia Chile
  2. en respuesta a Rodrigo Aguila
    -
    #11
    23/12/21 08:36
    si...recuerdo sus declaraciones con el fin del mundo maya...debe de ser un tipo energico...sobre boric...la mayoria no sabe que es de familia acomodada...que el solito ha destrozado las opciones comunistas en chile...en fin...mi impresion es que es un tipo muy interesante....su gestualidad demuestran una moderacion importante...salvo en mitines...su control gestual es interesantisimo...en fin....que si tuviera que apostar...chile saldara fortalecida y que no es un huevo que se heche a freir...requerira de muchisimo temple...cosa que estaremos deacuerdo el otro presidenciable no tenia...un abrazo.
  3. en respuesta a 8........s
    -
    Top 10
    #10
    23/12/21 08:28
    Entiendo!

    Bueno dicho sea de paso conozco a la familia Boric-Font desde hace años a nivel personal y una vez estuve conversando extendidamente con Gabriel por varias horas durante una comida (cuando éramos adolescentes).

    Bueno también hablando de iglesia, un familiar directo de él fue un reconocido Obispo de la zona, Monseñor Boric. Incluso una población lleva su nombre aquí en Punta Arenas.

    Por su parte el Obispo Bastres ha tenido varios problemas desde que asumió como protestas con grupos animalistas que destruyeron en su momento la Catedral de Punta Arenas, entre otros casos polémicos. Digamos que Bastres nunca pudo lograr una relación cercana con la comunidad magallánica a pesar de los años asentado aquí.

    Definitivamente Bastres no es alguien que se "de a querer" y estoy seguro (aunque pueda sonar fuerte pero es verdad) que la comunidad no lo extrañará porque simplemente en todos estos años se mantuvo muy distanciado de la comunidad (a nivel de expresión afectiva directa), y sumado a algunos polémicos dichos de su parte, tiene mucho más detractores que adeptos.

    Un abrazo!

    Rodrigo Aguila Bahamonde
    Rankia Chile
  4. en respuesta a Rodrigo Aguila
    -
    #9
    23/12/21 07:22
    soy cristiano rodrigo...y no muy de iglesias...no obstante no reconcer la influencia politica y economica de esta es una mentecatez...aqui en europa ...soy de sevilla...no son conscientes la mayoria del tremendo caudal intelectual y de gestos que tienen...la apuesta que se ha hecho para destronar el capitalismo liberal por el capitalismo inclusivo...es un ordago...habida cuenta que chile fue el modelo experimental del primero...porque no habria de serlo del segundo me pregunto...y aqui entra lo magallaneico....lo que tal vez le haya sorprendido...sienfo boric de alli...no me extraña que desde el vaticano se haya querido dar un mensaje de acercamiento...al fin y al cabo la apuesta `por el capitalismo inclusivo esta respaldada pòr el oro de la iglesia....un abrazo...
  5. en respuesta a theveritas
    -
    Top 10
    #8
    22/12/21 22:55
    Efectivamente maestro!

    La Institucionalidad en Chile funciona como reloj, se respeta la separación de poderes más allá de que estemos confirmes con el desempeño de cada uno de ellos de lado de la ciudadanía. 

    Sin embargo estamos en un contexto social diferente donde como bien menciona, se está redactando una nueva Constitución cuya Asamblea que la redacta es en un 80% ligada a la extrema izquierda entonces hay temas que están en peligro como la independencia del Banco Central, la existencia del Senado, las atribuciones del Presidente (tenemos un régimen presidencial y podrían avanzar hacia uno semi-presidencial), etc...

    La Institucionalidad cambiará, esperamos que para bien pero también podría ser para mal.

    Veremos como se desarrolla ello.

    Un abrazo!!

    PD: No nos tocó jugar hoy!

    Rodrigo Aguila Bahamonde
    Rankia Chile
  6. en respuesta a 8........s
    -
    Top 10
    #7
    22/12/21 22:49
    @8-s Muy de acuerdo!

    ¿De dónde es usted? Lo pregunto por su comentario de la renuncia del obispo Bastres aquí en Punta Arenas.

    Saludos y gracias por comentar!!

    Rodrigo Aguila Bahamonde
    Rankia Chile
  7. en respuesta a theveritas
    -
    #6
    22/12/21 22:01
    theveritas...boric a mi entender es un melon por calar...de comunista a izquierdista a socialdemocrata en tres dias...las reformas que ha prometido seran o no posible en funcion del dialogo con todos...incluso las elites...por otro lado hasta que punto se podra saltar la doctrina monroe...ahora todos son enigmas...en el caso de europa cual va a ser el papel ...si trasgreden la referida doctrina...colombia...brasil...en fin...que todo lo veo bastante complejo...a todo esto en el nuevo cambio de sistema capitalista...pues ...ya sabemos cual fue el experimento anterior...y tal vez se este preparando otro...lo veo interesante...personalmente la opinion de francisco es relevante...como que me ha dejado fuera de juego la renuncia de bernardo bastres...en fin...que el electo de momento ya ha dicho que no van a entrar comunistas en su gobierno...veremos como se van encajando las piezas...un abrazo.
  8. en respuesta a Rodrigo Aguila
    -
    #5
    22/12/21 20:08
    Las constituciones, la separación de poderes y los sistemas electorales lo son todo 
    Tenemos paises en los que un presidente por poderoso que sea tiene contrapesos 
    Como por ejemplo EEUU, el presidente más poderoso del mundo no puede hacer lo que le plazca pues al final el senado y la cámara de representantes son independientes y lo condicionan 
    Sin embargo países como argentina tienen un parlamento virtual o el de españa 
    El presidente del gobierno controla de facto el congreso y tiene un poder sin caso contrapesos es ahí donde si un “mesías” llega al poder pues puede hacer verdadero daño 
    La arquitectura institucional chilena tiene contrapesos y boric no puede hacer lo que quiera , pero cuidado con la nueva constitución no sea realmente una herramienta para eliminar contrapoderes y a partir de ahí iniciar su senda al desastre 
  9. en respuesta a theveritas
    -
    Top 10
    #4
    22/12/21 17:15
    Hola Maestro @theveritas

    Gusto de verlo por aquí!

    Tiene una lectura más que interesante de un posible escenario político y económico para lo que viene de cara al 2022 en adelante, tanto durante el mandato presidencial de Boric como lo que vendría en general a corto y mediano plazo en los efectos económicos.

    Si bien es cierto su comentario es el peor escenario, no puedo negar que existe una posibilidad aunque algo remota de que suceda.

    ¿Qué nos pondría mantener a salvo? El parlamento. El parlamento es la barrera que tendrá el nuevo presidente Boric para sacar sus reformas estructurales adelante ya que tanto en la cámara baja como en la alta no cuenta de facto con el quórum necesario y tendrá que negociar con el centro, la centro-derecha y la derecha para sacar sus proyectos adelante de los cuales es posible que la mayoría queden en el camino sin llegar a éxito.

    Ya entrando en un terreno un poco más delicado pero que es una verdad innegable es que la izquierda política no cuenta con el apoyo de las FF.AA. lo cual sirve para mantener el equilibrio, caso contrario a lo sucedido en Venezuela.

    La ventaja que tiene Boric es la nueva Constitución, ese podría ser su caballito de batalla para sortear la Institucionalidad política hoy imperante en Chile.

    Veremos que sucede y ojalá (espero), todo sea para bien y no nos convirtamos en un país que alguna vez fue ejemplo de algo positivo para convertirnos en un ejemplo de fracaso como muchos otros ya mencionados.

    Tenemos tiempo de mantener la cordura como país y elegir el camino de la libertad, el desarrollo y la meritocracia. Mantengo la fe de que así será.

    Un abrazo maestro y nos vemos en unos minutos en el torneo!

    Rodrigo Aguila Bahamonde
    Rankia Chile
  10. #3
    22/12/21 03:38
    El estallido social fue calculado milimetricamente para influir en las elecciones presidenciales 
    Ahora cuando boric suba impuestos los mismos que Antes se quejaron por cuatro pesos ahora no dirán nada y pagarán y tragaran porque al menos “no gobierna la derecha”
    Una vez puesto a su candidato en el poder iniciarán su proyecto de “dependencia” se trata de borrar en lo posible lo privado y aumentar lo público para que cuantas más personas sea posible dependan del estado y condicione su voto hacia la izquierda y boric
    No es nada nuevo 
    El déficit 
    Ya sabes “democracy in deficit” el déficit público provoca una democracia con déficit y en déficit 
    Lo de siempre al final una gran parte de la sociedad estará interesada en que el estado sea cada vez más grande porque dependerán de él 
    Lo usual 
    Chile ha iniciado su camino de servidumbre 
    Ahora bien cuán grave será dependerá de múltiples factores 
    Pero vamos huele a déficit público, pérdida de independencia del banco central, monetización de déficit inflación devaluación de la moneda 
    Bueno argentina está enfrente 
    Y en chile no hay un BCE que pueda comprar la deuda 
    En fin puede que el desastre económico traiga que en las próximas elecciones vuelva el sentido común 
    Ya veremos de momento ahora toca desastre mientras dure boric
  11. en respuesta a Geoff007
    -
    Top 10
    #2
    21/12/21 23:05
    Estimado @geoff007

    La historia respalda sus dichos. 100% cierto lo que dice.

    Un abrazo y muchas gracias por aportar!

    Rodrigo Aguila Bahamonde
    Rankia Chile
  12. #1
    21/12/21 09:29
    NO hay ningun desafio.. Es simple

    Chile se Jodio!!

    Yo era pobre (Version gringa), lo que me saco de la pobreza fue que aprendi a retener lo que ganaba.. NO es un asunto de cuanto ganes, es un asunto de cuanto retengas para ti. 

    Y estos tios solo saben subir impuestos y eso es automaticamente una bala en el corazon de un pais econocamente hablando. 

    No hay nada mas terrible en economia que Presidentes Y votantes idealistas.. America Latina y el mediterraneo de Europa son sociedades que en general, son estupidas. 

    No se ha probado nunca en la historia de la humanidad que los gobiernos saquen a un pais adelante. Todas las sociedades que lo han logrado lo han hecho dando libertad individual a sus ciudadanos. Desde Suecia, Dinamarca, Belgica cuando la gran reforma de los 90s hasta USA en los 1700s. Incluso la Argentina pre-Peron, era mas prospera de lo que fue post peron. 

    Roma se hizo en "3 dias" porque era ultra capitalista y habia libertad de credo y hasta sexual. Y se hundio, precisamente cuando hizo lo contrario. 

    En fin, que cuando se joda Chile, viene lo facil. Es culpa de USA y de Europa, los Imperialistas.