Rankia Chile Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder

El MEPCO, el IEC y como afectan en el precio del combustible

El MEPCO, el IEC y como afectan en el precio del combustible




MEPCO parece un término japonés, tal vez una palabra común dentro del vocablo nipón o tal vez se pueda tratar no de una palabra japonesa como tal sino el nombre de una empresa de ese país como es el caso de TEPCO (mundialmente conocida por el desastre de Fukushima el 2011). 

Sin embargo, el término tampoco tiene relación con una empresa nipona, es más, ni siquiera con algo fuera de Chile. En pocas palabras, “MEPCO” es un término inventado en Chile (100% Made in Chile) para hacer referencia a un mecanismo creado para estabilizar los precios del combustible. El nombre completo es “Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles” (MEPCO por sus siglas).

Este mecanismo de estabilización de precios fue creado el año 2014 mediante la Ley 20.765 y publicado en julio de ese mismo año.

Es bueno recordar que el MEPCO llegó para modificar un sistema similar anterior de siglas SIPCO y esto fue impulsado por el entonces Ministro de Hacienda del segundo Gobierno de Michelle Bachelet, Alberto Arenas.

¿Cuál es el objetivo del MEPCO?


Estabilizar el precio de los combustibles en búsqueda de disminuir la volatilidad del precio de los combustibles en el mercado internacional.

En pocas palabras, el objetivo del MEPCO es que no nos enfrentemos a bajas ni alzas tan pronunciadas como las crudas que nos entrega el mercado de acuerdo a los factores que determinan su variación diaria de precio.

Este sistema sería más efectivo (en teoría) que el antiguo SIPCO e inicialmente se pensó únicamente para aplicarse sobre combustibles de 93 octanos y con un límite de $5.- pesos por litro sin embargo debido a la presión en el Congreso y de la comunidad nacional, esto fue ampliado para los octanajes de 95 y 97.

¿Cómo funciona el MEPCO?


El MEPCO funciona a través del “IEC” (explicamos este término en la pregunta que le sigue a la presente), adulterando este último de tal manera que se le disminuya o aumente en función de los precios del mercado internacional. 

Esto se realiza a través de la Coordinación Macroeconómica del Ministerio de Hacienda que determina el componente variable (CV) sobre el IEC

¿Qué es el IEC?


Por sus siglas IEC, el “Impuesto Específico a los Combustibles” es un impuesto creado en Chile con el supuesto fin de financiar la reconstrucción de carreteras y caminos dañados durante el terremoto del año 85.

Lo curioso es que con el pasar del tiempo las carreteras pasaron a ser concesionadas a manos de inversionistas privados con costo para el bolsillo de los usuarios (literalmente pagamos por usarlas), sin embargo el impuesto continuó y continúa cobrándose hasta la fecha sin un pronunciamiento por algún Gobierno de acabar con él justificándose actualmente como un impuesto “verde” como desincentivo al uso de combustible por efecto contaminante en “compensación” al daño medioambiental causado por los automóviles.

El IEC se basa en dos variables; el componente base o fijo se establece por metro cúbico de combustible y en el caso del diésel es de 1,5 UTM/m3, es decir, la cuarta parte de lo gravado a las gasolinas automotrices que alcanzan los 6 UTM por metro cúbico. Sin embargo, este impuesto lo pagan en su mayoría los consumidores particulares porque en el caso de los camioneros este cobro se reintegra en un 80%.

Como dato no menor, la recaudación fiscal por medio de este impuesto es la cifra para nada despreciable aproximada de más de $2.000 millones de dólares.

Percepción de la ciudadanía


La percepción ciudadana respecto al MEPCO es negativa. Por más argumentos técnicos que provienen del Gobierno de turno, lo cierto es que el MEPCO no convence a los usuarios de automóviles que en las últimas semanas han tenido que pagar sobre $1.000.- pesos chilenos por apenas un litro de combustible.

La gran disconformidad se ha visto reflejada en protestas ciudadanas que incluso han llegado a bloquear carreteras de acceso público como a la ciudad de Punta Arenas (mi ciudad natal y de residencia actual) provocando incomunicación y problemas de abastecimiento.

Bloqueo via de ingreso a Punta Arenas por alza de los combustibles (octubre de 2021)
Bloqueo via de ingreso a Punta Arenas por alza de los combustibles (octubre de 2021)

El debate respecto al IEC


La gran crítica que los gobiernos no se han podido sacar de encima es en sí que el Impuesto Específico a los Combustibles (IEC) que de pensarse o al menos anunciarse como transitorio al momento de su creación, se terminó convirtiendo en permanente aún después del proceso de concesión de las carreteras del país (caso similar al alza “transitoria” del IVA al 19% desde el 18% que estaba) y es el que finalmente determina el alto precio que los consumidores pagamos por cada litro de combustible en Chile.

Mi opinión personal del MEPCO


Cuando el precio del combustible en el mercado internacional baja abruptamente, los chilenos sinceramente no lo vemos reflejados de forma proporcional en las gasolineras a lo largo del país, como si el MEPCO ahí no nos beneficiara (a los consumidores), sin embargo cuando en vez de estar a la baja, los combustibles sufren fuertes alzas en el mercado internacional, el MEPCO claramente poco hace por detener ese precio. Es decir, mi percepción personal y de la ciudadanía es clara, cuando el precio baja abruptamente, el MEPCO impide que podamos beneficiarnos de ello pero cuando el precio hace lo contrario, el mecanismo estabilizador poco nos protege los bolsillos. En pocas palabras, no vemos la proporcionalidad en la estabilización, sino que juega a nuestra contra.

Al igual que gran parte de la ciudadanía, mi conclusión es clara; todo pasa por la presencia del impuesto específico a los combustibles. Sin este impuesto, tendríamos un precio muy diferente a la hora de llenar nuestro estanque del automóvil. Es más, de cada $1.000.- que pagamos en la gasolinera, casi $500.- sólo son impuestos (entre el IEC y el IVA) y el precio real que deberíamos pagar sería cercano a la mitad por litro. En pocas palabras, cada peso que trabajamos y lo utilizamos directa o indirectamente en combustible, estamos entregando (o “aportando”) la mitad de nuestro trabajo para el Estado.

¿Cuál sería la conclusión?. La conclusión es clara, El MEPCO es claramente insuficiente. Como el IEC es un impuesto muy fácil de recaudar y altamente rentable para las arcas fiscales (más de $2000 millones de dólares al año), su eliminación es algo que ni se menciona en la clase política (al fin y al cabo los políticos están obsesionados por crear y aumentar impuestos no por bajarlos ni eliminarlos).

Me pregunto si con el cambio de tipo de automóviles con energía eléctrica que hoy ya es una realidad y cada vez aumenta en proporcionalidad de consumo, en los próximos años, ¿cómo compensarán la baja de recaudación por este impuesto “verde”?. Si es considerado un impuesto “verde”, imagino que no crearán uno asociado a los automóviles eléctricos ya que en caso de aplicar algún impuesto por ahí, sería una contradicción al discurso de que el IEC se cobra para desincentivar la contaminación en el medio ambiente (los políticos y sus excusas que se sacan del bolsillo).

Como sucedió con las contribuciones, el aumento del IVA y la creación del IEC, los políticos nos seguirán contando cuentos para no eliminar impuestos y por el contrario, utilizarán su verborrea y creatividad para sumarnos otros nuevos ah y por supuesto… Para seguramente mantener el actual… (algún cuento se les ocurrirá inventarnos).

¿Qué opinas del Impuesto Específico a los Combustibles IEC y el MEPCO? Tu opinión es importante para mí y toda nuestra comunidad.

Rodrigo Aguila Bahamonde
Rankia Chile

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Impuestos
  • Chile
  • Bencinas
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!