Filosofando acerca del dinero...

¿Qué es el dinero? Ya sé… no me refiero a lo que estás pensando, a la típica y por supuesto correcta definición económica del dinero. Pero hoy mi pregunta va dirigida hacia un camino absolutamente distinto, una mirada hacia nosotros mismos, hacia nuestra existencia y la relación que existe entre el dinero y nuestra única y preciada vida terrenal.
Vamos a filosofar acerca del dinero… Sí, lo haremos aquí, en Rankia, una comunidad enteramente financiera, nos daremos la licencia de hacer un pequeño vuelco de lo técnico para centrarnos en lo filosófico.
¿Qué es lo más valioso que existe?
Vamos a detenernos un momento para hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué es lo más valioso que existe?. La respuesta es simple, lo más valioso que existe es el milagro de la vida (tranquilos que no hablaré de religión). El milagro de que tengamos una vida en este mundo maravilloso (sí, aunque tal vez no penséis lo mismo, es un mundo maravilloso) para disfrutar por el tiempo que tengamos de ella (punto importante) de todas las cosas y oportunidades que la vida nos permite.
¿Podemos comprar vida?
Aquí voy de a poco entrando en el punto relevante respecto al dinero. La pregunta es: ¿Podemos comprar vida?. Si tenemos claro en el punto anterior que lo más valioso que existe es el milagro de tener vida, como expertos en el mundo financiero nos nace la pregunta de si podemos ir a un ecommerce o a otro lugar a comprar vida, digo, sería bueno tener reserva ¿cierto?. Pues antes de dar la respuesta debemos hacernos una pregunta intermedia; (¿parece el día de las preguntas no?, bueno, hacernos muchas preguntas es parte de filosofar) ¿Cómo desintegramos el concepto de vida en sí para entenderlo de forma simple? De forma muy simple, nuestra vida en realidad se traduce a tiempo… Claro, tiempo de vida. Tal vez sean 50, 60 o sólo 30 años o incluso menos o tal vez 80 años. No lo sabemos. Si hay algo más impredecible que el mismo mercado y su naturaleza, es el tiempo que estaremos en este mundo.
Nuestra vida definitivamente es tiempo, tiempo del cual disponemos sin conocer cuánto nos queda, lo único que podemos dilucidar es que cada segundo que pasa reduce nuestro tiempo restante de vida en términos probabilísticos claro está.
Ya hemos llegado a las siguientes e interesantes conclusiones:
- Nuestra vida es en realidad TIEMPO DE VIDA.
- NO SABEMOS cuánta vida nos queda.
- Cada segundo que pasa, en términos probabilísticos, estamos reduciendo nuestra reserva de vida.
Teniendo claridad sobre estas tres conclusiones, la pregunta que nos formulamos como subtítulo de esta parte del artículo se torna clave; ¿podemos comprar vida?. Algunos médicos, nutricionistas o incluso gurús espirituales hablan de que podemos aumentar nuestro tiempo de vida realizando actividad física, alimentándonos bien, meditando, realizando yoga, reduciendo el estrés, etc… Muchos consejos de los cuales de seguro ya has leído o escuchado hablar pero a pesar de que todos podrían tener verdad parcial o incluso total, lo real es que si hablamos concretamente en la compra de tiempo de vida como quien va a una frutería y pide un kilo de deliciosas manzanas verdes chilenas, nos encontramos ante un dilema, ¿dónde está el puesto del mercado, el supermercado o el ecommerce en el que podemos comprar años de vida?. La respuesta lapidaria es: No existe tal lugar.
La esperanza...
Pero no todo está perdido. Es verdad, no existe tal persona, establecimiento o sitio web donde podamos comprar tiempo de vida, ni años y ni siquiera segundos de existencia.
¿Está todo perdido entonces? No, se dice que lo último que se pierde es la esperanza y esto es muy cierto. Cuenta la Mitología Griega que Pandora no pudo soportar la curiosidad y abrió la caja que envió Zeus a Epimeteo. Al levantar la tapa, escaparon de esa caja todas las desgracias y males que podían afectar al hombre extendiéndose estos por el mundo. Enfermedades, sufrimiento, guerras, hambre, envidia, ira, etc… Cuando Pandora se apresuró a cerrar la caja aún quedaba algo que no había podido escapar, en la caja sólo quedó la esperanza. Esta historia puede ser verdad o mentira, al fin y al cabo hacemos referencia a la era del mito pero lo cierto es que es una forma de explicar la importancia de la esperanza y es de lo que hablaremos a continuación.
¿Dónde está nuestra Esperanza? En el dinero… Sí, en el dinero… ¿suena frívolo? no es tanto así, lo explicaré.
¿Qué es el dinero?
Aquí ya nos comenzamos a enfocar en materia dura correspondiente al título de nuestro artículo. Manteniéndonos siempre en nuestra línea filosófica/reflexiva correspondiente al contexto de la publicación os lanzo la pregunta: ¿Qué es el dinero?. El dinero es TIEMPO Y ENERGÍA. Lo explico a continuación.
Trabajo: Tiempo y Energía
¿Qué hacemos para ganar dinero? La respuesta es bastante sencilla, lo que se hace para ello, es producir, producir significa básicamente: Trabajar. ¿Y qué hacemos con nuestro dinero?. Lo mismo pero de forma inversa, COMPRAMOS el trabajo de otros. Cuando vamos a un Starbucks (me encanta Starbucks, así que suelo ponerlo de ejemplo), estamos comprando con nuestro dinero una cadena completa de personas que con su trabajo (donde ponen de sí su TIEMPO y ENERGÍA) hacen posible que pueda sentarme a disfrutar de ese delicioso café con música agradable. En esta cadena participan desde los productores de café de El Salvador, Brasil o Colombia, los trabajadores de las empresas que producen los envases para consumir el café, y toda la gente que trabaja desarrollando el packaging de Starbucks. la imagen de la marca, la gente que hace labores de aseo y ornato, los que fabrican las sillas y mesas del local, la gente que nos atiende en el mostrador, todos los administrativos, gerentes, contadores, etc… Es un sin fin de personas que de forma directa o indirecta hacen posible que pueda tomarme ese café de tal vez 6 o 7 dólares en un cómodo y elegante local.
En realidad si lo analizamos, estamos comprando EL TIEMPO Y LA ENERGÍA de todos esos trabajadores que participan en la elaboración del producto o servicio que obtenemos. Lo compramos con DINERO. De la misma manera, de forma inversa cuando estamos trabajando, nos están comprando nuestro tiempo y energía o viéndolo desde otro ángulo ya entendiendo todo lo anteriormente expuesto; ESTAMOS VENDIENDO NUESTRA VIDA POR DINERO.
La forma alternativa de comprar vida…
El ex Presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica dijo sabiamente una vez: “- No compras con plata, compras con el tiempo de tu vida que gastas para conseguirla”.
"- No compras con plata, compras con el tiempo de tu vida que gastas para conseguirla”. José "Pepe" Mujica. Ex Presidente de Uruguay.
José “Pepe” Mujica es uno de los pocos políticos sabios de nuestra era (porque vaya que la sabiduría no es algo que sea característico en la clase política). El mensaje que nos da el ex mandatario uruguayo es claro; El dinero compra y vende trabajo, y el trabajo ya entendemos que incluye el tiempo y la energía de quien lo realiza.
Teniendo en cuenta y con absoluta claridad todo lo anterior, podemos encontrar una forma ALTERNATIVA DE COMPRAR VIDA. Esta manera alternativa es utilizando de forma SABIA y ÓPTIMA el dinero, tanto para no vender nuestra vida tan barata ni comprarla tan cara.
“El desafío es, vender la vida lo más cara posible y comprarla lo más barata posible”. Rodrigo Aguila Bahamonde.
¿Cuánto vale nuestra vida $$$?
Hagamos un ejercicio simple: Supongamos que vivirás 70 años. Esos 70 años lo multiplicas por los días del año (365) y esos días los multiplicas por la cantidad de horas que tenemos cada día (24). La fórmula sería así
70 x 365 x 24 = Tiempo de vida
El resultado es inequívoco, si vives 70 años (exactos, sin una hora más ni menos), tienes 613.200 horas de vida.
Si supieras que tus horas de vida están numéricamente limitadas (porque en realidad así es); ¿a cuánto venderías cada hora? o viéndolo desde otra cara ¿cuánto estarías dispuesto a pagar por una hora adicional de vida si pudieras comprarla en algún mercado?.
Esta reflexión es muy potente y puede cambiar la manera de apreciar el tiempo que malgastamos, pasando malos ratos o peor aún, vendiendo muy mal nuestro tiempo o comprando aún peor el de otros.
¿Cómo aplicamos esto?
Muy sencillo, si ganamos $80 dólares por una jornada de trabajo de 8 horas de nuestra vida (cada hora deberás restarla de la esperanza de vida), significa que vendemos nuestro TIEMPO Y ENERGÍA a través del trabajo por $10 dólares. Todo claro hasta aquí.
Ya sabemos que de acuerdo al ejemplo, estamos vendiendo nuestro tiempo y energía a $10 dólares la hora. La pregunta siguiente es ¿a qué precio compramos el tiempo y energía de otros?.
Suponiendo que necesitamos comprar un smartphone con la última tecnología para de esa forma asegurar que todas las aplicaciones podrán funcionar sin problema. Encontramos dos opciones, la primera es un IPhone, el último modelo, el precio es de $1500 dólares. La segunda opción es de un teléfono de similares características técnicas con la diferencia de que el precio es un 50% del anterior, es decir, $750 dólares sólo por no tener la “manzanita”.
Traduzcamos esto a COSTO EN TIEMPO DE VIDA. Si sabemos que por nuestro trabajo obtenemos $10 dólares por cada hora de nuestra vida (no olvidarnos que nuestras horas de vida son limitadas), significa que para adquirir el IPhone necesitaremos 150 horas de nuestra vida y para la segunda opción de teléfono se requerirían 75 horas de vida. Ahora te pregunto ¿vale la pena vender el doble de tus horas de vida sólo para pagar una marca de más “status”?.
Si bien es cierto, no siempre es posible vender nuestro tiempo de vida al precio que deseamos ya que hay factores económicos que no siempre están bajo nuestro control como el mercado laboral respecto a nuestro trabajo, la situación económica del lugar donde vivimos, etc.. Sin embargo, sí podemos hacer dos cosas: Comprar bien (sin desperdiciar nuestro dinero y “estirando nuestras reservas de vida”) y ahorrar, lo que significa, crear una especie de almacén o reserva de tiempo y energía (vida).
Entonces ¿cómo podemos comprar vida dentro de nuestras limitaciones humanas?. La respuesta es vendiéndonos de la mejor manera posible, comprando de forma inteligente y por supuesto, ahorrando que es la forma de reserva de tiempo y dinero que está a nuestro alcance humano..
Espero este artículo te sirva para reflexionar sobre la REAL importancia del dinero, no en el concepto material ni de “status”, sino en lo que realmente significa para nuestra existencia, tanto en herramienta de libertad como puede ser en una cadena de esclavitud dependiendo de como sepas utilizarlo.
Y después de todo... ¿Qué crees que es el dinero?.
Espero tus comentarios...
Rodrigo Aguila Bahamonde
Rankia Chile
Rodrigo Aguila Bahamonde
Rankia Chile