Rankia Chile Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder

Banco Central de Chile poniéndole freno a la inflación… Lo explico al detalle

EDITOR's CHOICE

Banco Central de Chile poniéndole freno a la inflación… Lo explico al detalle




Se veía venir, las advertencias estaban claras del sector más serio especializado en economía. La inflación se estaba escapando de las manos y el Banco Central se vio forzado a intervenir con el objeto de evitar problemas macroeconómicos. Para ello, el Banco Central aumentó en un 75 puntos base la “Tasa de Política Monetaria” (TPM), el más alto en las últimas dos décadas. Sin embargo por lo que he podido observar entre ayer en la tarde/noche y hoy en la mañana en redes sociales (especialmente en Twitter) es que no se entiende qué significa esto y por qué el Banco Central de Chile lo aplica. 

Es por ello que en el presente artículo me tomaré el tiempo de detallar las causales del aumento de la inflación, explicar el concepto como tal y las medidas del Banco Central conjunto a sus consecuencias de cara a los consumidores.

Entonces… ¡Vamos con ello!

¿Qué es la inflación?


En pocas palabras, la inflación es el proceso sostenido y permanente del alza sostenido de los precios lo que implica una baja del poder de compra del dinero. 

Por su parte, el ya fallecido y reconocido economista y Premio Nobel de la materia, Milton Friedman nos explica en su teoría del monetarista que la inflación siempre y en todo lugar es un fenómeno monetario.

Para entenderlo de forma simple, cuando existe una cantidad mayor de dinero a la cantidad de bienes y servicios ofertados en el mercado, se produce inflación sobre los precios (la demanda agregada excede a la oferta agregada). Esto significa que debemos pagar más por lo mismo.

¿Cómo puedo percibir esto?


Esta es la parte más simple. Desde ir al supermercado, al mercado local o incluso con los precios de los automóviles usados que han aumentado escandalosamente sus precios en los últimos meses. Comparados los precios que podemos observar en este momento al de los del año pasado, la inflación muestra sus garras como todo monstruo que es.

También es real que la inflación es el denominado el "impuesto a los pobres" porque son los menos pudientes quienes no cuentan con herramientas para protegerse de ella a diferencia de los que somos más conocedores (economistas, analistas, etc...) y de la clase alta que cuenta con diferentes recursos para reducir su impacto.

¿Qué causó el aumento de la inflación?


La conclusión más rápida de acuerdo a la evidencia es que el retiro de los fondos de pensiones (AFP) en tres ocasiones, el IFE y la ampliación de este último hasta diciembre de 2021 han provocado que exista una gran cantidad de masa monetaria en el mercado que no está respaldada por la producción de bienes y servicios. Es decir, se ha “inyectado dinero sin un respaldo de crecimiento económico que lo compense” y esto podría empeorar aún más con un potencial 4to retiro de los fondos de pensiones en caso de aprobarse en el Congreso.

El Rol del Banco Central


No quiero aburrirlos mucho en esta parte por lo que iré al grano. El Rol principal del Banco Central de Chile de acuerdo a su mandato Constitucional es velar por la estabilidad de la moneda correspondiente, en nuestro caso el peso chileno (CLP) y también por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos pero en este segundo punto no trataremos en el artículo actual.

Velando por la estabilidad del peso chileno…


Aquí va el asunto que nos compete como noticia de la semana. El BCCh tiene un actual objetivo inflacionario de un 3%, esa es su meta. Esto quiere decir que el Banco Central debe velar porque la inflación no sea superior al 3% y con ello mantener control sobre el poder adquisitivo del peso chileno o viéndolo desde otra perspectiva, que el dinero que tienes ahorrado o el que recibes por tu trabajo o renta por sobre el capital no pierda un poder adquisitivo superior el 3%.

Para lograr esta cifra, se ejercen diferentes acciones, estas acciones son denominadas como “Política Monetaria” y la principal herramienta que se utiliza en la “Política Monetaria” es la tasa de interés que esta entidad aplica, a esta tasa de interés se le denomina como “Tasa de Política Monetaria” (TPM) la cual tiene en vista un horizonte a 24 meses.

La "Tasa de Política Monetaria" aplicada


Entendiendo los conceptos previos podemos comprender lo que el BCCh ha anunciado públicamente, el aumento de 75 puntos base de interés llegando la TPM a un 1.5%. ¿Qué significa esto? Simplemente que el dinero ahora nos saldrá “más caro” a la hora de pedirlo. Reflejándose de forma directa en los créditos tanto de consumo, automotriz, hipotecarios, etc…

¿Por qué es efectiva la medida de la TPM?


El aumento de la tasa de interés por parte del BCCh se hace efectiva a través de la reducción en el incentivo en la toma de créditos. A mayor sea la tasa de interés, menor será el interés del mercado a contraer endeudamiento o viceversa. Esto implica que al solicitar menos crédito se reduce la velocidad de emisión de masa monetaria y con ello al no haber más efectivo en el mercado, los precios no experimentan abruptas subidas. Esto es denominado “Política monetaria contractiva'', a diferencia de la acción contraria (donde se bajan las tasas de interés para incentivar el crédito) la cual se denomina “Política monetaria expansiva”.

En pocas palabras, el Banco Central busca controlar la inflación desincentivando el flujo de masa monetaria hacia el mercado y con eso dar estabilidad en los precios, proteger el poder adquisitivo de nuestros ahorros y evitar el debilitamiento excesivo del peso chileno de cara a otras divisas como el dólar (USD).

Piénsalo así, ¿si el dinero pierde poder adquisitivo, quién se interesará por ahorrarlo? Sería un mal negocio. Es por eso que un aumento en la TPM incentiva al ahorro y desincentiva el consumo.

La independencia del Banco Central


Esto no va en relación directa a la noticia pero si se enlaza a una discusión técnica que viene en los últimos meses desde que se inició la "Convención Constitucional" y es la de la importancia de mantener al Banco Central en autonomía. Esto permite garantizar que las decisiones de la directiva del banco no se vean influenciadas por los objetivos políticos del Ejecutivo de turno cuyas metas están fijadas por lo general a corto plazo con influencia popular (les interesa quedar bien de cara a la ciudadanía más que tomar las mejores decisiones a largo plazo). 

La autonomía del Banco Central garantiza en gran medida que se tomen decisiones responsables y con miras al largo plazo conservando como se ha hecho hasta ahora la fortaleza del peso chileno y evitando desastres como en países como Argentina o Venezuela que vienen sufriendo graves problemas de inflación.

Conclusión


Si dar dinero fuese la solución de la pobreza, simplemente necesitaríamos ocupar más tinta y papel y entregarlo a los pobres. ¿Solucionado no? jeje. ¿Cómo a nadie se le ha ocurrido antes?. Tontos economistas...

Pues la realidad es muy diferente, el “dinero gratis” termina saliendo caro sobretodo cuando se entrega de forma masiva. La mayoría al no entender el concepto de la inflación y lo que esto conlleva le baja el perfil pero luego se queja de un aumento abrupto de los precios a la hora de hacer las compras del hogar. Controlar la inflación es clave para proteger los ahorros e incentivar a ello y por sobretodo, para mantener la fortaleza del peso chileno, no queremos caer en una situación donde no queramos pesos chilenos porque sea más barato con los billetes hacer una fogata que ocuparlos para comprar ¿o si?.

Espero haberme sabido explicar y si tienes comentarios o preguntas al respecto por favor no dudes en dejar tu comentario que te será respondido!.

Rodrigo Aguila Bahamonde
Analista Económico
Representante de Rankia en Chile


4
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Bancos
  • Inflación
  • Economía Chile
  1. en respuesta a AlexSS
    -
    Rodrigo Aguila
    #4
    10/09/21 14:35
    Estimado @alexss

    100% de acuerdo contigo. Es una mezcla de populismo político, del "camino rápido" o "solución rápida" para una mayoría. Los parlamentarios se mueven al ritmo de los comentarios de la gente con tal de seguir ahí, volver a ser reelectos sin importar tener una mirada más seria a mediano o largo plazo.

    Un abrazo!!
  2. Top 100
    #3
    06/09/21 01:05
    Hola Rodrigo
    Me quedo con dos cosas de tu post:
    El primero, es que en lo personal me da una inseguridad lo que proponen de hacer al Banco Central "más del pueblo", es una burrada que espero no se cumpla...
    y la segunda cosa, esto que dices "La mayoría al no entender el concepto de la inflación y lo que esto conlleva le baja el perfil pero luego se queja de un aumento abrupto de los precios a la hora de hacer las compras del hogar", entonces qué pide la gente para "solucionarlo"?, más planes sociales o bonos o lo que sea que se reciba "gratis", siendo al final un circulo vicioso. 

    Si como sociedad tuviésemos un poquito más de educación financiera y no hablo de ir a la universidad o hacer un magíster/doctorado en economía o finanzas para saber un poco más de eso, basta con dos clics y ya está, pero la población en general debe estar "mas ocupada" en cosas más importantes seguramente jeje.

    Saludos que estés bien.

  3. en respuesta a Raul Venegas
    -
    Rodrigo Aguila
    #2
    01/09/21 20:41
    Estimado @raul-venegas

    Muchas Gracias!

    Si deseas conectar con más contenido relacionado con economía y finanzas te sugiero seguirme y suscribirte a mi blog ya que continuamente estoy escribiendo artículos relacionados.

    De la misma forma podrás encontrar mucho material relacionado en nuestro portal de Rankia.

    Un abrazo!
  4. #1
    01/09/21 20:01
    Excelente apreciación simplista de acuerdo a la inflación y como está afectando actualmente en nuestro país. Me gustaría estudiar y saber más respecto a economía :D