¿Cuántos millones destinará este verano en fichajes el Real Madrid? Los que quiera porque es el club más rico del mundo (con permiso de los jeques árabes y magnates rusos).
¿Y el Barça y el Bayern?. Muchos millones pero no tanto.
¿Y el Chelsea, el Manchester City y el PSG?. Dependerá de lo que estén dispuestos a gastarse los magnates-propietarios con su hobby/capricho.
¿Y el Manchester United? Algo menos que Barça y Bayern mientras que el Milan, la Juventus y el Borussia Dortmund no tendrán más remedio que vender algún jugador (sobretodo el primero) y fichar jugadores de “segunda fila” o promesas.
¿Cómo he llegado a esta conclusión?
Muy fácil: el Real Madrid es el club que más ingresos genera (más de 500 millones anuales, y creciendo año tras año a una media anual de un 13,5%), tiene poco endeudamiento (ratio Deuda financiera neta/Ebitda inferior a 0,5x) y un patrimonio neto que duplica las deudas (gracias a la obtención de Beneficios año tras año).
En relación a los ingresos:
Se reparten aproximadamente en un 33% derechos televisivos, otro 33% socios+partidos amistosos y el 33% restante marketing.
Los derechos televisivos: Barça y Madrid se benefician de la muy desigual distribución de los mismos. Ambos ingresan casi el 50% del total de derechos televisivos de la primera división española y más del triple de lo que ingresa el tercero.
A pesar de que los ingresos por este concepto en la Liga española son aproximadamente un 40% inferiores a los de la Premier League los dos grandes de la Liga española ingresan el doble que el Manchester United.
A eso hay que añadirle una agresiva pero acertada política comercial así como una importante inversión (más de 100 millones) destinada a mejorar la comodidad del estadio y las calidad de las instalaciones consiguiendo de esta manera maximizar los ingresos procedentes del estadio.
El FM es negativo (-122 millones) pero eso no supone ningún problema ya que las NOF son mucho más negativas (-196 millones) y por tanto el club no debería tener necesidad de crédito.
Lo mismo ocurre en el resto de clubes menos en los italianos pero es en el Barça y el Real Madrid donde más negativas son las NOF (alrededor de los 200M en ambos) gracias a las deudas pendientes con Hacienda, Seguridad Social, personal, clubes (pagos aplazados por compras de jugadores), acreedores varios, etc.
Además, la tesorería del RM es superior a los 100 millones por 36,8 el Barça y tiene menos vencimientos de deuda a corto plazo (42,5 M el RM por 53,5 el Barça).
Recuerdo que a finales de los noventa el Barça tenía un Presidente que siempre decía que el Real Madrid estaba super endeudado y que acabaría muy mal.
Es verdad que estaba muy endeudado pero no contaba con la habilidad de los gestores madridistas a la hora de conseguir que las administraciones públicas permitieran a principios de la década pasada la recalificación de la vieja ciudad deportiva del club para poder construir oficinas y conseguir de esta manera 480 millones de euros de beneficio extraordinario, una cifra gigantesca que les permitió liquidar toda la deuda, comprar los mejores futbolistas del momento (los galácticos), modernizar el estadio y construir una ciudad deportiva nueva.
Comentar también que la diferencia de ingresos es tan abismal que de no cambiar mucho algunas cosas (entrada de jeques en clubes españoles o que se repartan más equitativamente los derechos televisivos) la Liga española la ganarán uno de estos dos clubes por los siglos de los siglos.
En la Copa o la Champions League puede ocurrir muy de vez en cuando algún “milagro” ya que al ser eliminatorias (a doble partido) y la final a partido único puedes tener un mal día o sencillamente mala suerte o que el otro haga el partido de su vida y así producirse alguna sorpresa notable (en 2004 el Oporto ganó la Champions, el Borussia este año ha llegado a la final de la Champions, el Atlético de Madrid acaba de ganar la Copa del Rey y el Wigan, que acaba de descender a la segunda división inglesa, acaba de ganar la Cup).
Barça y Bayern tienen un poderío económico relativamente parecido: el Barça ingresa algo más de 100 millones al año que el Bayern (483 vs 368,4) pero el club alemán no ha tenido pérdidas en los últimos 20 años (cosa que no puede presumir el Barça) y tiene muy poca deuda (cosa que el Barça tampoco puede presumir, el club bávaro tiene un ratio DFN/EBITDA negativo mientras que en el club catalán el citado ratio es de aproximadamente 0,8x).
El Barça tiene 53,5 millones de deuda a corto plazo, lo que representa el 31,4% del total de la deuda y además tiene un FM negativo muy alto (-215 millones) y unas NOF insuficientes (-197,5) para cubrir este FM tan negativo, con lo que sí tiene necesidad de crédito.
El FM es tan negativo porque el patrimonio neto es negativo. Eso se arrastra desde principios de la década pasada cuando en un solo año el club tuvo pérdidas de casi 170 millones y en los 7 años de Laporta el club también incurrió en pérdidas en más de un ejercicio y los años que consiguió beneficios éstos fueron más bien pobres.
Otro punto a favor del Bayern es que tiene un estadio totalmente nuevo.
En cualquier caso resaltar también que estos clubes no tienen ningún problema a la hora de conseguir créditos para financiar circulante.
Para las pymes no hay crédito pero para los grandes del futbol sí.
El Barça necesitaría privatizar parcialmente la propiedad del club (por ejemplo una OPV parcial de acciones no cotizadas podría ser una buena idea) o hacer una ampliación de capital (o una emisión de bonos) pero para eso debería convertirse en sociedad anónima, como hicieron en su día el Bayern y el Borussia. El 18% del capital del Bayern está en manos de Adidas y Audi.
¿Chelsea, Manchester City y PSG? Todo depende de los caprichos de los magnates, de lo que estén dispuestos a desembolsar. El caso del Chelsea, club inglés histórico pero que hasta la llegada de Abramovic sólo había ganado una Liga es quizás el más asombroso: el magnate ruso compró este club hace exactamente una década por 60 millones de libras, se hizo cargo de los 80 millones de deuda que tenía y ha invertido unos 1000 millones de euros en fichajes en estos diez años.
Resultado: 3 Premier Leagues , 1 Champions League, 4 Copas (FA Cup), 1 UEFA Europa League y 2 Community Shield (Supercopa inglesa).
Esta brutalidad gastada en fichajes obviamente empeoró mucho las deudas del club pero Abramovic no tiene ningún problema en hacerse cargo del problema convirtiendo la deuda en capital y hacer así del Chelsea un club debt free (leyendo los titulares es suficiente):
http://www.guardian.co.uk/football/2009/dec/30/roman-abramovich-chelsea-debts-accounts
http://www.independent.co.uk/sport/football/premier-league/it-hasnt-happened-since-roman-times-chelsea-announce-first-profit-of-abramovich-era-8300853.html (tercer párrafo empezando por el final)
Este tipo de operaciones es común en otros clubes propiedad de los magnates como el mismo Manchester City o el Fulham:
http://www.ft.com/cms/s/0/f0b08520-fab5-11de-a532-00144feab49a.html
EL PSG tiene un problema añadido en con sus comparables ingleses: ingresa mucho menos debido básicamente a que el atractivo de la liga francesa es muy inferior y por tanto lo que ingresa en concepto de derechos televisivos es mucho más bajo (casi la mitad que los de la Premier League).
Es verdad que todos estos clubes han perdido la identidad pero conviene no olvidar que el Manchester City no ganaba un trofeo desde 1976 y el año pasado ganó la Premier, hasta la llegada de Abramovic el Chelsea sólo había ganado una Liga y el PSG hacía casi 20 años que no ganaba una Liga (acaba de ganarla este año).
Me imagino que a estos aficionados les da un poco igual perder la identidad a cambio de volver a tener un equipo competitivo y ganar títulos.
El Manchester United lo tiene más crudo: es el tercer club que más ingresa (unos 400 millones) pero tiene una considerable deuda (unos 540M y un ratio DFN/EBITDA de 4x) y los gastos financieros que representan un 15,7% sobre el total de ingresos. Los vencimientos más importantes son dentro de cuatro años.
Así que es un club que puede tener problemas financieros serios a medio plazo.
De aquí se entiende que el club emitiera bonos y decidiera salir a bolsa con el objetivo de captar dinero y sanear sus finanzas:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/8475317.stm
http://www.abc.es/20120704/economia/abci-manchester-united-bolsa-201207041606.html
En los últimos 4 años el cash flow de las actividades de explotación sólo ha sido ligeramente superior a todo el dinero destinado a pagar intereses y devolver deuda.
Como elemento positivo destacar que el FM es negativo (-81,5) pero las NOF (-135,6) son más negativas, con lo que no tiene necesidad de crédito y a pesar del elevado gasto en intereses consigue beneficios en la mayoría de años.
El Milan tiene la mitad de ingresos que el RM y la Juventus no llega ni a los 200M de ingresos anuales. La mayoría de años tienen pérdidas y los estadios son municipales, viejos y poco funcionales (a excepción de la Juventus). Todo ello contribuye a que la asistencia media a los partidos sea muy inferior a la española, inglesa o alemana y que los ingresos en concepto de abonos sea mucho menor.
Además no se han promocionado bien en el exterior (cosa rara siendo italianos) y encima la deuda es notable en el caso del Milan (unos 300 millones) y ambos tienen una parte importante de la deuda a c/p.
Por todo ello se puede entender que tengan muy pocos jugadores de renombre en sus plantillas y que el Milan se vendiera a Thiago Silva, Ibrahimovic, Kaká, Pato o Pirlo y tenga como futbolistas de referencia a Robinho, Zapata, Montolivo, Niang, Boateng y El Shaarawi.
Por todo ello se puede concluir que el modelo italiano está anticuado, no es competitivo, y el reflejo es el mal papel que últimamente están teniendo en las competiciones europeas.
El Borussia Dortmund, que acaba de conseguir el milagro de llegar a la final de la Champions después de estar cerca de la quiebra hace apenas ocho años, tiene unos ingresos que no llegan ni a los 200 millones al año y eso que es el estadio que tiene la mayor asistencia media de Europa y un ambiente espectacular.
Tiene una política de fichajes muy prudente (toda la plantilla le costó menos que lo invirtió el RM por Kaká y el dinero destinado a fichajes es el mismo que el que se ingresa con la venta de jugadores), tiene una deuda bajo control, consiguió los mayores beneficios de la Bundelisga, apostó por una política de cantera y fichar promesas del futbol alemán y acertó confiando en el técnico Jurgen Klopp (autodefinido como jugador de calle e innovador donde los haya) la reconstrucción del equipo y ha conseguido devolver al Borussia a una nueva época dorada (ya vivió una en los noventa a manos del gran Ottmar Hitzfield, para mi uno de los entrenadores más infravalorados, y el único que supo cómo ganar a España) consiguiendo dos Ligas, una Copa y un subcampeonato de Europa.
El problema es que el club alemán paga salarios bastante inferiores a los que pagan los más poderosos y no podrá retener a sus nuevas estrellas como Goetze (acaba de fichar por el Bayern), Kagawa (vendido al Manchester United el año pasado) y algunos más que ya han mostrado interés los más ricos (Lewandovsky, Gundogan, Hummels, entre otros).
Podemos ver en la evolución de la acción el resurgimiento del club renano desde la llegada de Jurgen Klopp:
La primera Liga fue la 2010-2011, como podemos ver el buen inicio de esa temporada disparó la acción (14 victorias en 15 partidos entre el 29 de agosto de 2010 y el 11 de diciembre del mismo año):
http://aktie.bvb.de/eng/BVB-Share/Share-Price
http://en.wikipedia.org/wiki/2010%E2%80%9311_Borussia_Dortmund_season
Como todos sabemos el futbol tiene unas características particularísimas: el objetivo es conseguir títulos y no beneficios, se ha convertido en un capricho para los magnates rusos y árabes y por tanto no tienen ningún problema en invertir lo que haga falta con el único objetivo de construir un equipo campeón y no de rentabilizar su inversión, es un deporte donde el juicio es semanal (y no trimestral como en el caso de las empresas) y la identificación que sienten los consumidores (aficionados) con la marca (club de futbol) es extraordinaria.
Pues bien, teniendo en cuenta que es un deporte tan singular, voy a calcular un ratio específico para el mundo del futbol:
Inversión realizada en fichajes/Títulos conseguidos. Cuanto más bajo sea el ratio mejor, y los títulos ponderan obviamente de diferente manera. He realizado la siguiente ponderación:
30 puntos: Champions League
20 puntos: Liga
15 puntos: Mundialito de Clubes (antigua Intercontinental)
10 puntos: Copa/ UEFA Europa League
7,5 puntos: Subcampeón de Europa/ Campeón Supercopa de Europa
5 puntos: Supercopa del país/ Subcampeón de Liga
2,5 puntos: Sucampeón de Copa/ Semifinalista de Champions
Los resultados aplicados a los clubes de futbol analizados (he añadido el Atlético de Madrid) quedan de la siguiente manera:
Real Madrid: 33,5 Millones en fichajes esta temporada/12,5: 2,68
FC Barcelona: 33M/20 (no añado los 2,5 de semifinalista de la Champions porque no creo que se lo merezca después de perder 7-0 contra el Bayern en el global de la eliminatoria): 1,65
Bayern de Munich: 70,3M/ 55 (falta final de la Copa de Alemania): 1,08
Manchester United: 76,45M/ 20: 3,82
Chelsea: 115,2/ 10: 11,52
Manchester City: 61,95/ 12,5: 4,95
PSG: 147M/ 20: 7,35
Milan: 55/0: infinito, o para ser más exactos mejor hacerle caso a mi amigo matemático: un número dividido por cero tiende a infinito.
Juventus: 52,9M/ 25: 2,11
Borussia Dortmund: 25,65M/ 12,5: 2,05
Atlético de Madrid: 4,5/ 17,5: 0,25
Fuente: Transfermarkt.es: http://www.transfermarkt.es/es/europa/europa/wettbewerbe.html
P.D: Los ochos fihajes más caros de la historia están ligados al futbol español