La presente fue una semana que, en contexto, marca nuevos mínimos en el Mercado de Bonos Americano, con un rendimiento que toca puntas del 2,5%, esto es un deterioro del Mercado de Deuda bastante rápido, si toma en cuenta que la proyección de resistencias se encuentra entre el 2,6-2,7%, pero también dejo planteada la inquietud; que la FED podría tener problemas si el Mercado continúa presionando a la baja y rompe la cota del 3%, este movimiento mantiene fuerte al Dollar Index (DXY), que claramente podría recuperar el nivel de los 100ptos a Corto Plazo.
Sin embargo, la paradoja está en las Monedas Emergentes, en particular entre las de LATAM, aunque no es un misterio del todo, sus Bancos Centrales han imprimido mayor agresividad en la subida de tasas, adelantándose por mucho a los movimientos de política monetaria de la FED, en particular Chile, donde claramente arrastra déficits importantes tanto en Cuenta Corriente y Fiscal, por la cual se depende cada vez de Emisiones de Deuda en el Extranjero para cubrir los Déficits, esto producto del bajo Ahorro e Inversión, pero alto Consumo y sin embargo el Peso se fortalece, aunque esto sea de manera transitoria, ya que la única cosa realista que puede hacer el Banco Central por ahora es intentar contraer el Consumo (pare reducir el déficit de Cuenta Corriente), ya que desde la perspectiva Fiscal, la Reforma Tributaria con "énfasis en las personas", implica CASTIGAR con impuestos precisamente el Ahorro (entendido como Acumulación de Patrimonio), mientras permanece inhibida la Inversión producto de la incertidumbre por la Convención Constituyente, todo lo demás es intentar tapar el Sol con un dedo, pero estos son efectos de Medio y Largo Plazo, por ahora centrémonos en el Corto Plazo.
La ruptura de la zona pivote entre los $796-$787 CLP/USD abre nuevos caminos bajistas, eso si acaso en la presente semana se consolida su cotización por debajo de este nivel clave, por lo pronto SUPONDRÉ como escenario técnico; que es una "Ruptura Confirmada", aunque me estoy adelantando mucho, por norma me gustaría ver cómo es el cierre de la siguiente vela semanal, ya que cabe la posibilidad que esta sea una ruptura falsa, pero por simplicidad de momento esta opción no la tomaré en cuenta, ya que lo verdaderamente relevante es saber hasta dónde podría caer más aún el Tipo de Cambio.
Si por un lado, es un hecho que pesan las expectativas de alzas de tasa del Banco Central hasta niveles de entre 7-8%, incrementando notablemente el spread con la tasa de la FED, que es favorable para operaciones de carry trade, más todavía si tomamos en cuenta que en realidad hasta el Viernes 25, la inflación inferida a través de los BCP y BCU a 1 año es de solo el 6,4%, pero por otra parte, al tomar en cuenta que la magnitud del alza sea del orden de los 200pb el próximo martes 28, entonces el Mercado ya descontó el Viernes 25, el grueso del efecto en USDCLP la subida de tipos esperada en Chile, por lo tanto, lo que venga por delante, es casi una deriva adicional de precios, por el efecto de saldo positivo del Spread de Tasas post-ajuste del Central, aunque también se observa algo similar en el Real Brasilero; técnicamente hay una ruptura significativa de soportes y aun tienen recorrido por desarrollar, aunque en el caso de Brasil, la sobreventa semanal ya da pistas que el recorrido no necesariamente sea más profundo.
Cierre Semanal Real Brasileño vs Peso Chileno
En la práctica de lo anterior, en el siguiente gráfico de 4hrs del USDCLP, se destaca que el Precio Objetivo esperado en el USDCLP inicialmente de los $785 (media de 50 semanas), la cual está siendo superado ahora, pero que previamente tenía como nivel excesos esperados de precios en la caída del Tipo de Cambio, la cota entre $778-775, niveles alcanzados en el post-market del Viernes, sin embargo, esto es un nuevo mínimo en la estructura bajista de corto plazo del USDCLP, por lo tanto, además de mantener el sesgo bajista por lo pronto en Tipo de Cambio, se abre al menos otras 3 posibilidades más en mi opinión; ordenados de Mayor a Menor probabilidad.
1.- El escenario más probable creo, es que hasta el martes, esperando la decisión final de la RPM, toque los $772 y luego realice un rebote hasta niveles entre los $796-800 probando que el antiguo soporte semanal ahora sea un nivel de resistencia, en cuyo caso esto puede extender el movimiento bajista algunas semanas más hasta niveles del orden de los $764-761, completando así un triple-zigzag (ciclo de corrección complejo).
Escenario 1; Gráf. 4hrs USDCLP 2.- Que el precio del USDCLP continúe cayendo en un movimiento similar pero más rápido que el Escenario 1, esto es; que el impulso bajista como aún no está completo, implica que en el mejor de los casos, haya un pequeño rebote a niveles un poco superiores a los $787, pero para buscar nuevos mínimos en $766 o incluso extender se aún más hasta los $756, y aunque en principio esto parece ser muy bajista, la verdad es que al ser un movimiento acelerado, la sobreventa acumulada sería extrema, como para proyectar rebotes más significativos para quienes aprovechen de entrar en estos niveles.
Escenario 2; Gráf. 4hrs USDCLP 3.- Esta es, por ahora, la alternativa de menor probabilidad a Corto Plazo; cual es que inicie nuevamente un rebote para atacar el nivel de los $820, en cuyo caso hablamos de un giro alcista de la tendencia, sin embargo, mientras se mantenga por debajo de la media móvil de 20 semanas que actúa de resistencia por ahora, mantendré un sesgo bajista, sin embargo el recorrido desde mínimos a resistencias, ya es lo bastante amplio como para suponer la extensión de un nuevo movimiento lateral del Tipo de Cambio, básicamente este escenario se solapa con el escenario 1, pero a diferencia del primero, el escenario 3 supone una ruptura de la resistencia a la altura de los $796-805 para continuar subiendo hasta el nivel indicado, en un intento de recuperar la media de 20 semanas.
Escenario 3; Gráf. 4hrs USDCLP
Por lo pronto, me estoy decantando por el Escenario 1, ya que como dije, en el Corto Plazo hay más argumentos que inhiben un sesgo alcista, como por ejemplo, las fuertes subidas de tasas de interés locales a diferencia de EEUU, aunque si la decisión de subida de tasas en Chile fuese más dovish el martes, y a los pocos días después aparezca un nuevo dato de IPC con una lectura fuertemente inflacionaria, esto podría conducir un fuerte rebote del Tipo de Cambio por ejemplo, aunque no necesariamente tenga la fuerza alcista para romper la resistencia de la media de 20 semanas, para ello probablemente sería empujado con datos de IMACEC contractivos, caídas en la actividad de la Construcción o un frenazo de las Colocaciones de Créditos Comerciales que contraigan rápidamente al Consumo, etc., que es lo que ha liderado el Crecimiento en Chile en los últimos meses.
También hay que tomar en cuenta que en términos de flujos de divisas, durante la semana pasada se produjo una creación neta importante de cuotas en el ECH, del orden de $76,5 Millones de USD, aunque si toman en cuenta el Saldo Neto acumulado en 2022 es apenas de $10,6 Millones, pero lo importante de esto, que este tipo de eventos YA! ocurrió, por lo que no esperaría más presión por la vía de flujos de Capital a la Bolsa.
Ahora bien, como salvedad cabe hacer mención que no hay flujos en creación de Derivados (Opciones), por lo tanto, sospecho que este es un movimiento propio de los Rebalanceos de Cartera de Institucionales, ya que no tiene mucho sentido arriesgar una parte de la Liquidez con un horizonte en el siguiente cierre Trimestral si pueden comprar solo las Opciones de Compra a valor actual con una fracción del Capital involucrado, en el caso de estar apostando a la continuidad de la subidas en Bolsa.
En suma, en el Corto Plazo mantengo el sesgo bajista, pero en el ultracorto plazo esperaría un rebote que, por lo bajo, devuelva al USDCLP a la antigua zona de soporte antes de continuar corrigiendo a nuevos mínimos, ello abre la oportunidad de ir armando algunas coberturas ante expectativas de nuevas bajadas y, por otro lado, por ahora se ve muy lejano el nivel de los $820 como para pensar en un giro de la tendencia.
Suerte a Todos, menos a los merluzos del gobierno.