Rankia Chile Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

A lo largo de las últimas décadas, Chile experimentó una transformación impactante en materia de desarrollo económico y humano, algo posible por la persistencia de políticas que, pese a sus claroscuros en materia de distribución, permitieron al país aprovechar sus enormes riquezas mineras. No obstante, este modelo -considerado un “milagro” por sus defensores internacionales más entusiastas- comienza a exhibir algunas carencias, que se expresan en la dependencia del cobre y las materias primas, y en una dificultad para generar mecanismos que logren volcar los beneficios hacia masas sociales cada vez más exigentes.

Este desafiante escenario es el que espera al Gobierno que surgirá de las urnas este domingo, si es que Michelle Bachelet logra la mayoría absoluta que le evite competir en un balotaje.

Chile ha dado pasos, más o menos modestos, según distintas opiniones, para equilibrar el sistema económico que implantó Augusto Pinochet en la década del 70. Ese esfuerzo, que se entendió a lo largo de dos décadas de gobierno de la Concertación, permitió reducir la pobreza del 40% al 15%, para estancarse cerca de este guarismo en el último cuatrienio conservador. Cuarenta años después del inicio de la dictadura, las miradas benévolas se diluyen.

El auge de los precios de las materias primas no fue sólo una bendición para la Argentina: China también ha sido desde principios del milenio una aspiradora de metales. Algo clave para Chile: durante el período 2002-2012, el precio del cobre subió un 409,5%. El gigante asiático fue, justamente, el principal mercado para las exportaciones, con 883 millones de dólares, según los datos más frescos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), seguido por Japón (303 millones), Alemania (192 millones) y Corea del Sur (110 millones).

Lo más complejo de este panorama es que todo se va a un solo cliente

Dijo a Ámbito Financiero el economista René Fernández-Montt.

Chile ya ha atravesado situaciones similares, como cuando hacia el siglo XIX el salitre era el principal motor de nuestra economía y prácticamente el único producto de exportación. Una vez que fue reemplazado por salitre sintético, Chile entró en una crisis sin precedentes. El día de mañana el cobre puede ser reemplazado por los avances tecnológicos.

Desafío: superar por fin la sumisión al cobre

El boom, en efecto, podría tener fecha de caducidad. De acuerdo con los cálculos del propio régimen chino, su economía crecería un 7,5% este año, alto para la media mundial, pero una desaceleración de acuerdo con lo conocido en el pasado reciente. De ese modo, la cotización de los metales retrocede.

Chile lidera la producción internacional de cobre -con una estimación para 2013 de 5,7 millones de toneladas-, un sector que representa el 13% del Producto Bruto Interno (PBI) y el 60% de sus exportaciones. Asimismo, la minería absorbe cerca de la mitad de la inversión extranjera directa que recibe el país, por lo que se lo da en llamar “el sueldo de Chile”.

Tenemos un precio de cobre muy elevado; estoy muy convencido de que en el futuro llegarán ciclos con precios bajos. Es cíclico. El presidente Sebastián Piñera ha roto con la buena política fiscal que se había mantenido anteriormente. El exceso de importaciones hace daño a las pymes, que pierden contra lo que viene de afuera, que las va arrinconando.

comentó Ricardo Ffrench-Davis.

La apertura comercial a rajatabla y la revaluación sostenida del peso chileno recortaron drásticamente las posibilidades de la “marca Chile” en el plano industrial. De acuerdo con un trabajo de la CEPAL, con cifras de 2011, un 95,9% de las exportaciones están atadas a las materias primas, como el cobre refinado, el vino, las uvas, el salmón y los arándanos. “Codelco destina las utilidades para la renta económica mientras que las compañías extranjeras ganan para sí mismas”, agregó Ffrench-Davis, docente en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Existen propuestas de sectores que no llegan al Gobierno, como la posibilidad de nacionalizar el cobre, debido a que la empresa estatal Codelco extrae un tercio de todo el material que se produce y paga más impuestos que las extranjeras. Otros han propuesto subir los royalties, pero los sectores más conservadores sostienen que eso produciría una corrida de los inversores y que las grandes compañías se retirarían de Chile. Por lo pronto, los programas de los candidatos para los comicios del domingo han sido discretos sobre este tema puntual, por lo que no descarto que el camino actual sea el que se mantenga.

Subrayó Fernández Montt.

En el abanico de reformas que promete Bachelet, a quien todos los sondeos dan como favorita excluyente tanto para la primera vuelta del domingo como para una eventual segunda, el sector minero aparece en un sitio relegado, y sus asesores afirman que la expresidenta no se manifestó al respecto. De todas maneras, cualquier intención de cambio drástica estará sujeta a una reforma constitucional, algo cuya mera enunciación genera fuertes reticencias.

 

Publicación extraída de “Ámbito Financiero”, escrita por María Emilia Rebollo.

12
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Chile
  • Cobre (Copper)
  1. en respuesta a Alejandro Molina
    -
    Top 25
    #12
    04/03/14 14:13

    Hola,
    Los invito a leer mi nueva entrada:
    https://www.rankia.cl/blog/millon-dolares/2187810-regla-72
    Saludos

  2. en respuesta a René Fernández Montt
    -
    Top 25
    #11
    18/12/13 11:06

    Hola,
    Los invito a leer mi nueva entrada:
    https://www.rankia.cl/blog/millon-dolares/2079476-no-fascina-ripley
    Saludos

  3. en respuesta a Fernando Saenz
    -
    Top 25
    #10
    09/12/13 15:34

    Hola,
    Los invito a leer mi nueva entrada:
    https://www.rankia.cl/blog/millon-dolares/2066031-afores-fondo-perdido
    Saludos

  4. en respuesta a René Fernández Montt
    -
    Top 25
    #9
    07/12/13 16:26

    Hola,
    Los invito a leer mi nueva entrada:

    www.rankia.cl/blog/millon-dolares/2063438-opinion-grupo-mundial

  5. en respuesta a Fernando Saenz
    -
    Top 25
    #8
    22/11/13 12:29

    Hola,
    Los invito a leer mi nueva entrada:
    https://www.rankia.cl/blog/millon-dolares/2043917-ni-felices-forrados
    Saludos.

  6. en respuesta a Fernando Saenz
    -
    Top 25
    #7
    21/11/13 13:24

    Gracias por tu comentario Fernando, concuerdo plenamente.
    De todas maneras, si bien, gran parte de las utilidades de Codelco se invierten, el tema podría pasar porque las mineras extranjeras aportan modestamente en dicho sentido.
    Saludos.

  7. en respuesta a René Fernández Montt
    -
    Top 100
    #6
    21/11/13 13:17

    Me parece que el error que se está cometiendo en Chile es que los beneficios obtenidos por la minería están pervirtiendo el balance económico del país, al igual que está pasando en muchos países de latinoamérica.

    El tener grandes reservas de materias primas es algo muy bueno, pero sólo si se sabe manejar bien.
    Si la economía gira en torno a la comercialización de estos bienes a buen seguro algún día se acabarán, y entonces, ¿de qué vivirá el país?

    Hay que invertir ahora estos beneficios en otras industrias para así en un futuro contar con una economía más fuerte y balanceada, apostar todo a una carta puede salir muy caro.

  8. en respuesta a René Fernández Montt
    -
    Top 25
    #5
    21/11/13 10:18

    Buenos días.
    Escribo para agradecer sus recomendaciones y comentarios.
    Que tengan un buen día,
    Saludos.

  9. en respuesta a Alejandro Molina
    -
    Top 25
    #4
    21/11/13 10:16

    La verdad es que es bastante complejo depender de la explotación de bienes no renovables, los que además se venden principalmente a las potencias asiáticas. El punto es que tan rápido pueden crecer las otras fuentes de ingresos para hacer el contrapeso ante potenciales caídas significativas de los ingresos por cobre. Saludos.

  10. en respuesta a René Fernández Montt
    -
    Top 100
    #3
    20/11/13 13:05

    ¿Usted piensa que la estructura de la economía chilena es sustentable?. Yo opino que basar la economía de un país en la explotación de bienes no renovables es un error de base, que de no remediarlo a tiempo puede acarrear graves consecuencias para la población.

  11. en respuesta a Alejandro Molina
    -
    Top 25
    #2
    20/11/13 09:59

    Gracias Alejandro por tus comentarios.
    Saludos.

  12. Top 100
    #1
    20/11/13 08:39

    Hola de nuevo René. Yo también opino igual, la dependencia excesiva de una economía hacia un sector concreto la hace vulnerable a cualquier cambio del sector. Pero como está comprobado, la economía es cíclica y este tipo de cosas se ven venir, por lo que es fundamental desarrollar políticas a tiempo para poder sortear los problemas que vienen.