Hola, Buenas Tardes: El pasado día 3 de Octubre, Phillip Inman escribió un interesante artículo en "The Guardian" y que abunda en las previsiones pesimistas que se van vertiendo en este Blog y que, por supuesto, los más "optimistas" pueden obviar y pasar de largo... Y a continuación ya os dejo lo más relevante que he traducido.
El Fondo Monetario Internacional ha advertido que la Economía mundial está en riesgo de otro colapso financiero, luego de que los Gobiernos y reguladores NO hayan logrado impulsar todas las reformas necesarias para proteger el Sistema de comportamientos incorreptos e imprudentes.
Con los niveles de la Deuda global muy por encima de los del desplome de 2008, existe el riesgo de que partes no reguladas del Sistema financiero puedan desencadenar un pánico global, dijo el prestamista de última instancia con sede en Washington.
Se ha hecho mucho para apuntalar las reservas de los Bancos en los últimos 10 años y para establecer una supervisión más rigurosa del sector financiero, pero los "riesgos tienden a aumentar durante los buenos tiempos, como el período actual de bajas tasas de interés y moderado la volatilidad", dijo el FMI, y agregó que "los supervisores deben permanecer atentos a estos eventos EN DESARROLLO".
El FMI destacó como un motivo de preocupación, el aumento dramático en los préstamos por los llamados "Bancos en la Sombra" de China y el hecho de NO imponer fuertes restricciones a las Compañías de seguros y administradores de activos, que manejan Billones de USD en fondos.
La advertencia del informe del FMI sobre la estabilidad financiera mundial, refleja preocupaciones similares sobre la complacencia que tienen los reguladores y también a la reacción violenta contra los acuerdos internacionales, especialmente por parte de la Administración estadounidense de Donald Trump. Todo ello ha contribuido a socavar los esfuerzos para prepararse para otra Recesión...
Hablando esta semana, antes de la próxima reunión anual del FMI, que tendrá lugar la próxima semana en la isla indonesia de Balí, la Directora del organismo, Christine Lagarde, dijo que le preocupaba que el valor total de la Deuda mundial, tanto en el sector público como en el privado, se haya disparado un 60% en la década desde la Crisis financiera, para alcanzar un máximo histórico de $182 Billones.
Dijo que la acumulación hizo que los Gobiernos y las empresas del mundo en desarrollo fueran más vulnerables a las tasas de interés más altas de los Estados Unidos, lo que podría desencadenar una fuga de capitales y desestabilizar sus Economías. "Esto debería servir como una llamada de atención", dijo.
El informe de estabilidad dijo que el desarrollo de plataformas de comercio digital y monedas digitales como BitCoin, junto con otras compañías de tecnología financiera, había sido rápido. También manifestó que " A pesar de sus beneficios potenciales, nuestro conocimiento de sus riesgos no menos potenciales y cómo podrían desarrollarse aún se están investigando. Los mayores riesgos de Ciberseguridad plantean desafíos para las instituciones financieras, su infraestructura y los supervisores. Estos desarrollos deben actuar como un recordatorio de que el Sistema financiero está evolucionando permanentemente y, por ese motivo, los reguladores y supervisores deben permanecer atentos a esta evolución y listos para actuar si es necesario".
En un análisis separado, como parte de la perspectiva económica anual del FMI, advirtió que "los grandes desafíos se ciernen para que la Economía mundial prevenga una segunda Gran Depresión"...
Dijo que el enorme aumento de los préstamos por parte de empresas y Gobiernos a tasas de interés baratas, NO se había traducido en niveles más altos de investigación y desarrollo o en una inversión más generalizada en infraestructuras.
El FMI sigue: "La secuencia de réplicas y respuestas de política que siguieron a la quiebra de Lehman Brothers, ha llevado a una Economía mundial en la que el índice medio de la Deuda pública general vs PIB se sitúa en el 52% frente al 36% anterior a la Crisis. Los balances de los Bancos Centrales, particularmente en las Economías desarrolladas, son varios múltiplos mayores que el tamaño que poseían antes de la Crisis. Y las Economías de los mercados emergentes y en desarrollo ahora representan el 60% del PIB mundial en términos de paridad de poder adquisitivo, que se compara con el 44% de la década anterior a la Crisis, lo que refleja, en parte, una débil recuperación en las Economías más desarrolladas".
Al igual que muchas instituciones, el FMI advirtió que los crecientes niveles de desigualdad tienen un impacto negativo en la inversión y en la productividad, ya que los grupos más ricos acaparan fondos en lugar de reinvertirlos en partes productivas de la Economía. Sin un aumento en la inversión hay una gran vulnerabilidad al estrés financiero.
En fin, resulta interesante saber lo qué piensa el FMI sobre la actual situación en la Economía mundial y que no "pinta" precisamente bien... Y eso que esa institución procura siempre NO ser "alarmista", pero en esta ocasión se la entiende perfectamente.
Saludos.