La pandemia del Covid-19 ha generado que las autoridades de Chile impongan medidas obligatorias de suspensión de actividades comerciales, educativas y profesionales. Estas decisiones han tenido repercusiones fuertes, que trae como consecuencia un altísimo grado de incertidumbre a mediano y largo plazo en la economía del país. En el siguiente post veremos cómo será la recuperación de la economía post pandemia.
¿Cómo será la recuperación de la economía post pandemia?
La pandemia del COVID-19 ha forzado a las naciones a aplicar medidas sanitarias extremas (distanciamiento social) que han originado fuertes efectos en el sector económico, ya que se reduce temporalmente la capacidad productiva. Y ejemplo de ello es que el FMI (Fondo Monetario Internacional) ha pronosticado para este 2020 una caída de -4,5% de la economía en Chile, la peor desde la crisis de 1982-1983.
Dada la gravedad de la situación, el gobierno de Chile se ha visto en la obligación de ensayar y proyectar soluciones post pandemia para tratar de mitigar los efectos que ha generado la emergencia sanitaria actual en la economía.
La primera acción que se plantea es que toda crisis obliga a que existan cambios de paradigmas, y en este sentido debe haber una transformación sustancial en cómo pensamos la economía y la sociedad en la post pandemia, para darle la cara a los desafíos del futuro.
Ahora bien, entres las diferentes medidas para la recuperación de la economía post pandemia en Chile podemos destacar:
El gobierno de Chile debe endeudarse para enfrentar la crisis y reflotar su economía
Esta deuda se puede pagar en los años venideros con los ingresos del sistema tributario, más los ingresos de las exportaciones. El objetivo de asumir un préstamo seria para proteger el ingreso de las familias trabajadoras, así como a las pequeñas y medianas empresas, quienes son las más afectadas a raíz de combatir la pandemia.
Implementar un Programa fiscal de ayuda para empresas y personas naturales
En el caso de las empresas estas pueden endeudarse, con el fisco como garante, además de posponer la declaración y pago de impuestos, siempre y cuando empleen el capital para sustentarse y crecer. Para los trabajadores formales, la ayuda estará representada por la flexibilidad en el acceso a sus ahorros vía seguro de desempleo y la posibilidad de acceder a un subsidio que solo opera cuando se acaban los ahorros individuales.
Política monetaria
En este punto el Banco Central de Chile debe mantener su tasa de interés al mínimo y aumentar sus facilidades para otorgar financiamiento a las instituciones financieras del país para asegurar la liquidez necesaria para apoyar distintos programas de ayuda para la población más vulnerable del país.
La exportación no minera
Este es otro punto a tomar en cuenta para fomentar la recuperación de la economía tras la pandemia, ya que China puede jugar un papel muy ventajoso en este proceso porque requiere de grandes cantidades de metales (hierro y cobre) para la construcción en infraestructura. Siendo esta una excelente noticia para Chile por ser quien le suministra los metales más otras materias primas.
Cabe destacar, que al momento de decretarse el aislamiento social todas las actividades mineras y de extracción de metales fueron detenidas, originado grandes pérdidas económicas en Chile, por ser uno de los principales rubros de exportación.
Recuperación ecológica
Otra de las medidas que proponen los Líderes Empresariales por la Acción Climática es que el proceso de reactivación económico este alineado con los objetivos climáticos del país. Consideran que este es un buen momento para avanzar hacia una economía carbono-neutral que posicionara a Chile en el contexto global durante las próximas décadas. Entre las medidas que proponen para la reactivación post pandemia están:
- Impulsar una agenda para avanzar en la descarbonización y electrificación del transporte público y privado.
- Potenciar la construcción de infraestructura pública que apunte a generar empleos y que aporte resiliencia en las ciudades del país.
- Priorizar programas de creación de empleos en encadenamientos productivos de industrias que se traduzcan en bienestar para los más afectados por la crisis y que tengan oportunidades de reducción de emisores de carbono.
- Fomentar la inversión en innovación mediante fondos de capital o de garantía concursables, que permitan avanzar en la instalación de nuevas tecnologías bajas en carbono en diversas industrias.
Básicamente estas son algunas de las medidas que debe afrontar el gobierno Chileno ara reimpulsar la recuperación economía post pandemia.
En resumen, aunque la recuperación económica de Chile y todos los países afectados por la pandemia debe ser un punto muy importante en la agenda, la prioridad de los gobiernos, y de los mismos ciudadanos, debe ser controlar la transmisión del virus, ya que sin un plan para evitar el repunte de contagios entonces no se puede empezar a reconstruir una economía sana.