Hoy tenemos el placer de presentarles una entrevista a Lilian Ross sobre el rol de las mujeres en la Alta Dirección. Lilian es Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se ha desempeñado como Gerente de Marketing en Consorcio y actualmente participa como socia en Fidelis Marketing, Directora (suplente) de la AFP Cuprum y Socia Fundadora de la Red Mujeres en Alta Dirección (Red MAD). Es en esta calidad que quisimos entrevistarla, para ahondar en esta interesante iniciativa.
¿Cuándo y cómo parte la iniciativa de Red Mujeres en Alta Dirección (Red MAD)?
Esta iniciativa parte cuando un grupo de talentosas mujeres, con una exitosa trayectoria laboral, es convocada por Mujeres Empresarias en un curso llamado BOW (Board of Women) para formar Directoras de empresas. Este curso duró unos meses, lo que nos permitió conocernos y de ahí nace la inquietud de formar algo permanente que apoye el objetivo que nos motiva: que las empresas aprovechen el talento femenino en la Alta Dirección porque agrega valor y genera complementariedad con las visiones de los hombres que mayoritariamente son quienes actualmente pertenecen a este ámbito.
¿Cuáles son las principales trabas que encuentra una mujer en altos cargos ejecutivos?
Hay dos tipos de obstáculos que enfrenta una mujer para acceder a altos cargos: uno viene del exterior y otro viene de las mismas mujeres. El que se refiere al exterior tiene relación con la inercia que conlleva la forma tradicional de elegir a un nuevo miembro de un directorio o de una alta gerencia. Se busca en el grupo más conocido de pares y amigos donde se puede encontrar normalmente a hombres que pertenecen a los mismos círculos de referencia. En este sentido, existe una baja preocupación de buscar miradas diferentes, nuevos ángulos de visión que debieran generar mayor valor en la diversidad de la composición de un directorio.
También está presente la dificultad que representa el horario sobrecargado de los cargos de alta dirección, lo cual genera poca factibilidad de compatibilizar la vida familiar y laboral, lo cual afecta mayormente a las mujeres que tienen este tipo de responsabilidades. Pero no es menos importante el obstáculo que las mismas mujeres han generado al autoexcluirse de los rangos de búsqueda para altos cargos, dado que es una característica femenina ser menos propensas a postularse y destacar sus propios logros para acceder a este tipo de desafíos.
Chile generalmente es caracterizado como un país conservador y machista. ¿Se refleja esto en el mercado laboral para las mujeres?
Las mujeres vienen integrándose al mercado laboral en forma bastante importante en la última década. Las nuevas generaciones, creo, no tendrán mayor diferencia de participación de género en el mercado laboral. Por lo tanto no me parece que actualmente esté presente en las empresas una mirada machista ni conservadora en relación al ingreso de mujeres.
Sin embargo, esta mayor paridad, no se ve reflejada en la alta dirección de las empresas actualmente. Creo que en este nivel las mujeres todavía no tienen un participación relevante en parte debido a que la conciliación familia-trabajo en posiciones de alto nivel es más difícil tanto para hombres como para mujeres y son ellas quienes hasta ahora han preferido renunciar a estas posiciones si las condiciones no son compatibles con la familia.
En el futuro los hombres también tendrán dificultades para hacer estos sacrificios, por lo tanto para que las empresas puedan contar con estos talentos será necesario avanzar en respetar los horarios y cargas laborales de todos los ejecutivos en la Alta Dirección.
¿Cómo ha ido evolucionando la brecha salarial entre hombres y mujeres en los últimos años en Chile?
Este es un ámbito que todavía está al debe. No se ha avanzado suficientemente en la igualdad salarial entre ambos géneros para cargos de la misma responsabilidad. Algunas empresas destacadas sí lo han hecho y el resultado es que cuentan con talentos de ambos géneros comprometidos y contentos, lo que ha su vez genera mejores resultados para la organización.
¿Qué iniciativas persigue Red MAD para mejorar y aumentar la participación de mujeres en posiciones de Alta Dirección?
Nuestra organización es una Corporación sin fines de lucro que tiene como principal objetivo potenciar la inserción femenina en la Alta Dirección. En este sentido las principales iniciativas que estamos emprendiendo son:
- Contar con un registro de talentos femeninos con trayectorias exitosas que sean un aporte en la Alta Dirección para que sirva de base de datos perfilada y no se diga que no hay mujeres para esos cargos.
- Crear redes entre las mismas mujeres para que se generen sinergias positivas entre ellas.
- Potenciar la formación de mujeres a través de descuentos especiales en cursos especiales para la Alta Dirección.
- Hacer redes con organizaciones en los ámbitos de Alta Dirección que potencien la inserción femenina.
- Generar conciencia en la opinión pública relevante sobre el valor agregado que actualmente se está desaprovechando.
Estas entre otras iniciativas.
¿Cuáles son los planes y objetivos de Red MAD para el futuro?
Estamos trabajando en forma muy entusiasta en lograr este cambio en la representación femenina en la Alta Dirección, porque estamos convencidas que es un aporte necesario para las empresas de hoy. Un importante número de personas pasa gran parte de su día trabajando en una empresa, por lo que incorporar la visión femenina a la toma de decisiones creemos puede transformar la forma en que se superen los grandes desafíos que enfrentarán las organizaciones en el presente y en el futuro.
Para saber más sobre la Red Mujeres en Alta Dirección, los invitamos a entrar su página web.