En concreto, han sido definidos por la Corporación e Fomento de la Producción (Corfo) y denominados como "Programas estratégicos de especialización inteligente". Los sectores en concreto son: Minería, Turismo, Agroalimentos, Construcción, Economía Creativa, Pesca y Acuicultura, y Manufacturas Avanzadas.
Según el vicepresidente de la entidad, Eduardo Bitrán, dichos programas son concebidos de la siguiente manera:
como una instancia de articulación y acción público-privada para el mejoramiento competitivo de sectores y territorios específicos
En cuanto al alcance territorial, los clasifica por alcance nacional, meso-regional (entre varias regiones) y regional. Además, se llevará un seguimiento mediante una hoja de ruta presentada por cada uno de los sectores cada 6 - 10 meses de funcionamiento (que contendrá apoyo técnico nacional e internacional) acerca de las oportunidades y obstáculos, para poder reaccionar ante unas y aprovechar las otras.
El éxito del programa depende en gran parte de la buena coordinación y sinergia entre los distintos agentes que van a participar: sector privado, la academia y los centros de investigación, el gobierno y la comunidad, que deberán enfatizar en el diálogo y la cooridinación para conseguir la máxima eficacia y eficiencia. Según el propio Bitrán:
la esencia de este proceso de diálogo es identificar brechas productivas, de capital humano, tecnológicas y de coordinación, que se transforman en el hilo conductor de decisiones respecto a financiamiento, inversión y desarrollo de competencias, normativas
Parece ser que la implantación de estos programas viene dada por una baja diversificación productiva. Un ejemplo lo podría clarificar: el 63% de las exportaciones chilenas corresponden a metales y productos derivados (cobre principalmente).
Como siempre, han asaltado las críticas a la intervención estatal en el destino o la evolución de los sectores de la economía. Ya se sabe, los fervientes defensores del laissez-faire que pretenden que la libertad de mercado posicione por sí sola a los distintos mercados. Sin embargo, la evidencia histórica nos muestra otra cosa. Y es que la intervención estatal ha sido clave en muchos países para hacer despegar sectores concretos que luego han venido a convertirse en el motor económico del país. Por tanto, el Estado debe dar el empujón necesario en los inicios, para luego dejar que sea el mercado (con el sector ya maduro) el que ponga a prueba su potencial. No se trata de sectores controlados por el Estado eternamente. Sería un error absoluto que el Estado siguiese con su intervención pasado un tiempo de maduración, pero sectores que todavía no son fuertes no pueden competir cara a cara a nivel internacional sin una base sólida.
En este aspecto, Bitran comentó lo siguiente:
no es el Estado haciendo esto, son actores del sector privado. Lo que hemos armado es una institucionalidad público-privada, académica, que tiene el desafío de hacer a Chile a más productivo
Acerca de la implementación de dichos programas, desde Corfo se asegura que servirán como base EEUU y Europa en cuanto a fundamentos técnicos y empíricos se refiere.
Que la idea sea buena no quiere decir que vaya a tener éxito. Si el gobierno chileno se va a tomar bien en serio este asunto deberá ponerse manos a la obra inmediatamente. El camino no va a ser fácil, y si sale mal el gobierno habrá gastado tiempo y dinero inutilmente. No será una empresa fácil, y el reto es mayúsculo. Ahora sí veremos la capacidad de liderazgo y gestión económica del ejecutivo.
Los 7 sectores
Agroalimentos
Como objetivo se propone trabajar a nivel nacional con alimentos más saludables. En cuanto al nivel regional, secentrará en la fruticultura sustentable en Valparaíso y horticultura de alta tecnología en O'Higgins. También en la agroindustria para el desarrollo en Maule.
Turismo sustentable
Se enfatizará en la ruta escénica de los lagos y volcanes a nivel meso-regional. Tmbién en el desarrollo de turismo del desierto.
Pesca y Acuicultura
El desarrllo del salmón sustentable es uno de los objetivos principales a nivel meso-regional. A nivel regional se pretende potenciar la fuente de bioproductos marinos.
Economía creativa
Estará rlacionado con el diseño, la música y editoriales.
Minería
Especialmente se potenciará el clúster minero de la región de Antofagasta.
Construcción
Centrado en el nivel regional, intentará potenciar la industria secundaria de la madera.
Manufacturas avanzadas
Todavía no esta implementado este eje, y por ahora es el único. Sin embargo, se está trabajando con Asimet intensamente. Se busca un renacimiento de la metalurgia.