La inflación en Chile ha cerrado el año con una tasa del 4,6% según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Pese a la caída registrada en el mes de diciembre, en la que se apuntó un retroceso de 0,4%, que ha desacelerado el dato final, la economía chilena cierra el año con una inflación que ciertamente debería resultar preocupante. Se trata de un hecho que ya fue avanzado en su día por Rankia Chile.
Nada menos que 1,6 puntos de diferenecia respecto al pasado año, en el que la inflación se situó en el 3%, que dicho sea de paso, también fue la más alta registrada en la economía chilena desde 2008 (dicho año el dato se situó en un alarmante 7,1%). De récord en récord año a año.
A pesar del preocupante dato, este se situó por debajo de los pronósticos y expectativas del mercado, que apostaban por un 4,8% (desviación de dos décimas). Asimismo, la variación negativa experimentada en el último mes del año pasado tambi´n resulto inferior a lo previsto tanto por analistas como por los mercados, que auguraban una horquilla entre el 0,2% y el 0,3%.
En cambio, el Banco Central se quedó corto en su previsión, que auguraba una horquilla entre el 2% y el 4% para un horizonte de 24 meses. Ahora, el organismo público emisor de la moneda pronostica una corrección que situaría al índice en el 3% interanual en los próximos meses. Veremos si aciertan esta vez.
La valoración de los analistas
Antonio Moncado, economista de Bci Estudios, pronostica de que a partir de este momento comenzara a consolidarse la convergencia de la inflación 12 meses hacia el rango de tolerancia de la política monetaria con una variación anual en 4,6%. El experto anticipa que, con una alta probabilidad ésta se ubicará en torno a 3% a mediados del primer semestre del año. Según sus propias palabras:
Tras el peak de 5,5% interanual alcanzado en el mes de octubre, creemos que los bajos registros inflacionarios de enero y febrero servirá de acelerador para esta convergencia
Un hecho que preocupa sigue siendo la inflación subyacente que se ubica en 5,1% en su variación anual. Muy probablemente una persistencia mayor en esta medición de inflación podría ser el único sustento que ponga freno a una menor visión inflacionaria de mediano plazo. Por el momento, seguimos estimando que la débil demanda interna soportará la caída en precios totales
Desgolse de los datos en el mes de diciembre
Para el útlimo mes de 2014, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC se anotaron bajas en sus precios, destacando entre ellas el Transporte (-1,6%), cuya incidencia negativa en el índice general fue de 0,238 puntos porcentuales. Dentro de la misma, presentó variaciones negativas en cuatro de sus diez clases, destacando Combustibles y Lubricantes para Vehículos de Transporte Personal (-9,6%). De los 24 productos que componen la canasta de esta división, siete registraron variaciones negativas, destacando gasolina (-9,9%).
Otros bienes con signo negativo destacable fueron la división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas (-0,6%), con una incidencia negativa en 0,114 puntos; y Vivienda y Servicios básicos (-0,7%) en 0,097 puntos, sgún señaló el informe del INE.
Desglosando por productos, encontramos que la gasolina se anotó una disminución del 9,9% en el precio, lo que deja a dicho combustible con una bajada del 2,8% anual. Por su parte, el gas licuado bajó un 4,9% en el pasado mes de diciembre, acumulando una disminución del 18,2% anual. El gas por red cayó un 16,2% en diciembre, mientras que para el conjunto del año la disminución llegó hasta el 20,4%.
En cuanto al índice de inflación subyacente, que excluye en sus cálculos los combustibles, las frutas y verduras frescas, acumuló durante el año una tasa del 5,1%, después de una subida en diciembre del 0,3%.
¿Veis preocupante el nivel de inflación para el futro de la economía chilena o creéis que se trata de algo puntual que volverá a niveles acordes?