¿Qué es Fonasa?
FONASA, es el Fondo Nacional de Salud de Chile. Es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, a aquellas personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales en este fondo y también a aquellos que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo.

Funciones del Fonasa
Las funciones principales son:
- Recaudar,administrar y distribuir los recursos financieros del sector salud;
- Financiar las prestaciones de salud otorgadas a sus beneficiarios;
- Identificar a los asegurados e informarles adecuadamente sobre sus derechos; conocer y resolver reclamos;
- Fiscalizar las cotizaciones de salud y los recursos destinados a prestaciones.
-
El Fondo Fonasa para los hospitales chilenos
En un estudio realizado recientemente se ha podido comprobar que los fondos de Fenosa solo cubren el 56% de los gastos de los hospitales, cifra inferior a la que se esperaba. Parece ser que hay anomalías en el sistema, por lo que se aplicara un plan para paliar las brechas financieras.
Dicho estudio fue realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Católica, a través del cual reveló que los recursos entregados por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) a los hospitales públicos para entregar prestaciones, no alcanzan a cubrir los gastos, sino que llegan a sólo un 56% del total que estos requieren.
Camilo Cid, un investigador encargado del informe, señalo que se analizó el funcionamiento de 16 centros de salud, tomando como referencia 120 prestaciones de uso común, como podrían ser los días cama, exámenes, procedimientos, cirugías, consultas médicas, etc.
El estudio establece que los montos entregados cubren en promedio poco más del 55% del total de recursos que los centros de salud invierten en sus operaciones.
Un ejemplo claro que posee una menor cobertura de sus gastos es el Hospital del Salvador. Ese establecimiento destina 38 mil millones de pesos por año en la entrega de prestaciones, mientras que su facturación, cantidad entregada por Fenosa llega a 17 mil millones de pesos. Es decir, el arancel que recibe por atender a los pacientes es menor del requerido por el servicio, de hecho sólo alcanza al 47%.

Viendo esta situación muchos se preguntan:
¿Qué hacen los recintos si reciben menos recursos que los que utilizan?
La ministra de salud, Helia Molina, afirma lo siguiente:
La mayoría de las prestaciones de salud en la red pública están devaluadas, subvaloradas, y es un tema que tenemos que a bordar. Por este problema es que uno toma decisiones que parecen fuera de lógica, como crear un fondo de medicamentos para enfermedades crónicas.
Por otra parte, el investigador de la Universidad del Desarrollo, Rodrigo Castro dice:
Se debe mejorar la gestión de los establecimientos, y además, muchas veces se conocen los costos de operación, pero no se incorporan finalmente a los cálculos.