Rankia Chile Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Ahorro: Ideas para educarnos y herramientas para hacerlo

Ahorro: Ideas para educarnos y herramientas para hacerlo

Día a día nos enfrentamos a decisiones de consumo o ahorro y debemos preguntarnos ¿Consumo hoy o mañana? ¿Tengo compromisos futuros? ¿Cuáles? ¿Cuándo los puedo financiar y cómo? Y un sinfín de preguntas que dependen de nuestro ingreso disponible así como también de la capacidad para ordenar nuestros gastos.


Herramientas para ahorrar
Herramientas para ahorrar



En Chile, según la encuesta realizada en el 2020 por la Dirección de Estudios Sociales UC (DESUC) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), un 65,4% de los jóvenes de entre 18 a 29 años declara manejar un presupuesto para sus gastos. Sin embargo la cifra baja a un 52,8% cuando se trata de jóvenes que destinan el saldo de su dinero al ahorro, mientras que un 26,8% indica que este remanente lo gasta en otras cosas o lo usa para pagar deudas, en contraste con el 20,4% de los jóvenes quienes revelan que mensualmente nunca les sobra dinero. 

Si eres parte de este último grupo a quienes no les alcanza para ahorrar, entonces necesitas llevar un control de lo que gastas mensualmente y si tienes deudas, ordénalas y de esta forma irás conociendo tu propio presupuesto, para tal vez intentarlo en el próximo mes. 

Por otra parte, si perteneces al grupo de jóvenes que no ahorra pero tiene todas las intenciones de hacerlo, o simplemente estás aquí porque te interesa el tema, estas ideas podrían servir para mejorar nuestras nociones sobre el ahorro; conocer la clasificación entre ahorro informal o formal y entender algunas de sus herramientas más conocidas. Pero siempre recuerda… Ahorrar va más allá de guardar y está directamente relacionado con la responsabilidad al momento de gastar. 

¿Qué es el ahorro? Tipos de ahorro


El ahorro consiste en separar una parte de nuestros ingresos o de lo que disponemos para gastar, y dicha reserva destinarla a necesidades futuras, ya sean metas personales (un concierto, postgrado, viajes o un producto deseado) o sucesos inesperados (emergencias, accidentes). 

Por lo demás, el ahorro puede ser clasificado en ahorro informal y formal; cuando se habla de ahorro informal se refiere a aquel monto de dinero administrado por nosotros mismos y alejado de instituciones financieras o gubernamentales, con la ventaja de agregar o retirar dinero cuando se requiera y sin supervisión.

No obstante, no existe respaldo en caso de pérdida o robo y ¡ojo! si piensas mantener dinero “bajo el colchón” o en una alcancía, debes tener claro que en un mediano a largo plazo este se devalúa y más aún si consideramos el actual entorno inflacionario chileno (interanual) de 13,7%, muy elevado en comparación al que solíamos estar acostumbrados en los últimos 10 años (cercano 2% - 4%), situación que contribuye con la disminución del poder adquisitivo.

Por otro lado, si a ahorro formal se refiere, es aquel dinero dirigido por entidades financieras quienes se encargan de que este monto mínimo depositado genere intereses y a su vez, de mantenerlo bajo custodia y seguridad, donde algunos ven una desventaja ya que el acceso a ese ahorro personal queda bajo criterio de la entidad y las regulaciones de cada país, por lo tanto no necesariamente está siempre a libre disposición del ahorrante.

Herramientas para ahorrar


Si dentro de tus propósitos has considerado amortiguar los riesgos del ahorro informal, necesitas conocer ciertas herramientas para seguir la ruta del ahorro formal donde la educación financiera y la constante búsqueda de aprendizaje son importantes, como también lo es consultar a tu banco sobre las cuentas de ahorro que tengan disponibles y sus siguientes características:
  • barreras de entrada
  • cuál es el monto mínimo para mantener una cuenta activa
  • los costos de mantención
  • aplicaciones o páginas web de seguimiento
  • comisiones por servicio
  • límites de retiros
  • plazos a pactar
  • reajustes de acuerdo a la UF 
  • los intereses que pagan a sus clientes

Para hacerte una idea, aquí hay algunos ejemplos de las principales cuentas de ahorro que existen en nuestro país:
  • Cuenta de ahorro tradicional
  • Cuenta de ahorro en UF (Unidad de Fomento)
  • Cuentas de ahorro a la vista
  • Cuenta de certificado de depósito
  • Cuenta con giro diferido y giro incondicional

No olvidar que el servicio que elijas debe ajustarse a tus necesidades y conveniencia, al igual que los beneficios que a veces vienen de la mano, como innovaciones digitales, seguros, telefonía, productos exclusivos, millas en aerolíneas, etc. 

Ahora que ya contamos con algunos de los datos básicos para abrir una cuenta de ahorro, profundizaremos en el depósito a plazo, otra manera simple de ahorrar, aunque cabe destacar que este instrumento prioriza la seguridad antes que la rentabilidad por ende los intereses obtenidos suelen ser bajos si los comparamos con herramientas de inversión. 

Es por esto que es una buena iniciativa de ahorro y no de inversión, ya que el dinero regulado por normas del Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero, no hace crecer tu patrimonio como para volverte millonario pero sí lo está resguardando. 

Depósito a plazo


Apunta a clientes con perfil más conservador dado su bajo riesgo, quienes entregan un monto de dinero a una entidad financiera cuyo fin es producir intereses y pagar a los clientes un retorno conocido desde el momento en el que se contrata el producto, siempre y cuando permanezca guardado durante un período de tiempo específico, de lo contrario, podrías ser multado. Existe el depósito a plazo fijo, renovable e indefinido:

  1. Fijo: La entidad establece previamente una fecha y ahí es cuando tiene como obligación pagar intereses y reajustes, por lo tanto, no se puede retirar nada antes de ese período determinado.
  2. Renovable: Puedes aplazar automáticamente la fecha del depósito de tu monto, por un nuevo período de tiempo igual al contratado desde un inicio, hasta que ya no quieras renovarlo más y pidas tu dinero de vuelta. Además los intereses de este depósito renovado, se agregan al capital inicial por ende vas generando un interés compuesto.
  3. Indefinido: No hay fecha de vencimiento ni períodos de tiempo determinados al momento de realizar el depósito. Sin embargo, la institución se compromete a pagar el reajuste e intereses desde el día que se hizo el depósito hasta la fecha en el que el cliente avisa el retiro de su dinero.


  1. Nuevo
    #1
    02/11/22 22:20
    Artículo tremendamente orientativo para la toma de decisiones! Genia