Entre las formas de financiamiento que podemos encontrar en Chile se encuentran los créditos sociales, que son préstamos de dinero ofrecidos por las Cajas de Compensación de Asignación Familiar. El objetivo de estos créditos es facilitar las condiciones para que las familias con menos recursos o numerosa puedan acceder a diversos tipos de financiamiento. A continuación, veremos qué son los créditos sociales y cómo funcionan.
¿Qué son los créditos sociales?
Los créditos sociales son aquellos ofrecidos por las CCAF (Cajas de Compensación de Asignación Familiar) a sus afiliados con el fin de cubrir las necesidades del trabajador o pensionado y de sus cargas familiares. Los créditos sociales pueden ser de diversos tipos:
- Créditos de consumo: Son aquellos donde el monto concedido es de libre disposición, y el solicitante no debe justificar los gastos. Permiten financiar cualquier proyecto o necesidad, como inversiones, remodelación de vivienda, compra de vehículo, educación, viajes, contingencias familiares, emergencias médicas y demás.
- Créditos hipotecarios: Estos créditos sociales están destinados a la compra de una vivienda nueva o usada, así como la construcción en una parcela propia o remodelación, ampliación o subdivisión de una vivienda. También aplican para el refinanciamiento de mutuos hipotecario.
- Créditos para educación: Son créditos sociales destinados a la financiación de estudios superiores dentro del país.
- Créditos para microempresas: Financiamiento para costear capital de trabajo, materiales, inicios de proyectos o ampliación de proyectos ya iniciados.
¿Cómo funcionan los créditos sociales?
Una de las principales características de los créditos sociales es que las cuotas se descuentan de la remuneración o pensión del solicitante por el empleador o entidad que corresponda, el cual es retenido y enviado a la Caja de Compensación acreedora. Esto hace que el riesgo de impago sea mucho menor para los acreedores, y que los créditos sean más accesibles.
Monto de financiación
Por su parte, el monto mínimo y máximo de un crédito social está sujeto al perfil y la evaluación del afiliado y de su capacidad de pago. Además, es probable que la Caja establezca períodos mínimos de afiliación al sistema y/o permanencia en la empresa (en caso de los trabajadores).
Plazos
En cuanto a los plazos de los créditos sociales, estos dependerán de la naturaleza del crédito:
- Para créditos de consumo, se puede acceder a plazos de hasta 5 años (60 meses).
- Para créditos sociales de educación, el plazo estándar es de 5 años, pero puede extenderse hasta los 15 años, previa autorización de la SUSESO.
- El plazo para los créditos hipotecarios sociales puedes extenderse hasta los 40 años.
Tasas de interés
Cada Caja de Compensación puede establecer sus tasas de interés de forma independiente, pero la tasa fijada deberá ser igual para todos sus afiliados en igualdad de condición. Solo se podrá variar en monto y plazo. Además, las tasas de interés para pensionados deberán ser inferiores a las establecidas para los trabajadores para un mismo monto y plazo.
Cuota mensual
El valor de la cuota mensual de un crédito social está delimitado de acuerdo a la capacidad y perfil de cada afiliado:
- Para personas entre 18 y 65 años cuyas remuneraciones o pensiones líquidas sean iguales o superiores al ingreso mínimo mensual, el porcentaje máximo de descuento podrá ser de 25%.
- Si las remuneraciones o pensiones líquidas son inferiores al ingreso mínimo mensual para personas entre 18 y 65 años y superiores al ingreso mínimo mensual para fines no remuneracionales, la cuota mensual del crédito social no podrá exceder el 20%.
- Si las remuneraciones o pensiones líquidas son inferiores al ingreso mínimo mensual e inferiores al ingreso mínimo mensual para fines no remuneracionales, el descuento máximo podrá ser del 15%.
- Para pensionados de una PBS, la cuota mensual no podrá exceder del 5% de la pensión líquida, independientemente de su valor.
Requisitos para acceder a créditos sociales
Solo podrán solicitar créditos sociales los afiliados al sistema de Cajas de Compensación de Asignación Familiar. Para estar afiliado, el trabajador o pensionado deberá presentar su solicitud correspondiente en una de las CCAF o solicitarlo a través de su empleador. En el caso de los pensionados, la solicitud solo se puede hacer directamente en las oficinas de las CCAF.
En resumen, los créditos sociales son una alternativa de financiación accesible y con una mayor inclusión de la población chilena. Cabe mencionar que los créditos sociales de consumo son una de las pocas opciones que tienes para acceder a financiamiento si estás en DICOM, Para saber más sobre este tema, te invitamos a leer el siguiente post: ¿Qué préstamos podemos pedir con DICOM en 2022?