Rankia Chile Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Ejemplo de Regresión Econométrica

 
Ejemplo de regresión econométrica 
La Curva de Phillips 
Otra aplicación importante de los modelos recíprocos es la conocida curva de Phillips en macroeconomía. Con base en los datos de tasa de variación porcentual de los salarios nominales (Y) y la tasa porcentual de desempleo (X) en el Reino Unido durante el periodo 1861 a 1957, Phillips obtuvo una curva representada acá 
 
 
 Curva de Phillips 
Como muestra la figura anterior , existe asimetría en la respuesta de los cambios salariales al nivel de la tasa de desempleo: los salarios aumentan con mayor rapidez por cada unidad de cambio en el desempleo si la tasa de desempleo está por debajo de UN, denominada por los economistas tasa natural de desempleo (que es definida como la tasa de desempleo requerida para mantener constante la inflación [salarial]), y luego disminuyen suavemente por un cambio equivalente cuando la tasa de desempleo está por encima del nivel natural, UN, indicado por el piso asintótico, - Beta 1, para el cambio salarial. Esta característica particular de la curva de Phillips puede deberse a factores institucionales, como poder de negociación de los sindicatos, salarios mínimos, compensaciones por desempleo, etcétera. 
Desde la publicación del artículo de Phillips  se efectuó una muy extensa investigación sobre la curva de Phillips tanto a nivel teórico como empírico. La curva misma ha pasado por diversas representaciones. Una formulación comparativamente reciente la proporciona Olivier Blanchard     Si  la tasa de inflación en el momento t, que se define como el cambio porcentual en el nivel de precios medido por un índice de precios representativo, como el índice de precios al consumidor (IPC), y si UN sub t denota la tasa de desempleo  en el tiempo t, entonces la versión moderna de la curva de Phillips se expresa según el siguiente formato: 
 
 
 
 
   En el siguiente cuadro se ve la regresión sobre UNt y sobre (1/UNt)  
 
              
              
              
Como la inflacion esperada no se puede observar de manera directa, en primer lugar se trabaja con el supuesto de que la inflación esperada este año es la tasa de inflación que prevaleció el año anterior, por supuesto, se pueden formular supuestos más complicados respecto de la formación de expectativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La tasa de desempleo de 1960 a 2006 en Estados Unidos. La tasa de desempleo representa la tasa de desempleo “civil”. Con estos datos se obtuvo el cambio en la  tasa de inflación   y se graficó respecto de la tasa de desempleo civil; se utiliza el  IPC como medida de la inflación  
 
Como se esperaba, la relación entre el cambio en la tasa de inflación y la tasa de desempleo  es negativa (un desempleo bajo provoca un incremento en la tasa de inflación y, por consiguiente, una aceleración del nivel de precios, de ahí el nombre de curva aceleradora de  Phillips). 
No resulta obvio si un modelo de regresión lineal (una línea recta) o un modelo recíproco sea el que se ajuste a los datos; tal vez haya una relación curvilínea entre las dos variables. Más adelante se presentan regresiones basadas en ambos modelos.  Sin embargo, hay que tener presente que para el modelo recíproco  se espera que el  término de la ordenada al origen sea negativo y la pendiente positiva. 
Todos los coeficientes estimados en ambos modelos son significativos estadística e individualmente; además, todos los p-valores son inferiores a 0.005. 
El primer modelo  muestra que si la tasa de desempleo baja un punto porcentual, en promedio, el cambio en la tasa de inflación aumenta 0.64 puntos porcentuales, y viceversa. El segundo modelo  revela que, aunque la tasa de desempleo se incrementara de manera indefinida, el máximo cambio en la tasa de inflación bajaría y sería de 3,07 puntos porcentuales. A propósito, de la ecuación (11) se puede calcular la tasa de desempleo natural subyacente, de la siguiente forma: 
 
 
Es decir, la tasa de desempleo natural es de casi 5.93%. Los economistas sitúan la tasa natural entre 5 y 6%, aunque en años recientes la tasa real de desempleo en Estados Unidos ha sido mucho más baja. 
 
 
SRDJAN RADIC DEWAR 
MBA - FINANCE 
 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               
 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Econometría
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!