Rankia Chile Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder


 
El modelo de Mundell-Fleming: 
IS-LM en economías  abiertas  
Y modelo IS*LM* 
 
La extensión del modelo IS-LM a una economía abierta se conoce como el modelo de Mundell-Fleming, debido a Robert Mundell y Marcus Fleming  
Estos modelos han sido la base de muchas discusiones en macroeconomía internacional. Con ellos se pueden discutir, por ejemplo, la conveniencia de distintos regímenes cambiarios o las áreas cambiarias óptimas, es decir, regiones en las cuales conviene tener una sola moneda. Se puede decir, sin temor a equivocarse, que esta es la base de todo el prolífico desarrollo del  área de macroeconomía internacional, también conocido como finanzas internacionales. 
En el cuadro se puede visualizar el modelo IS-LM y el modelo IS*-LM* 
El tipo de cambio es “e”, que es la cantidad de moneda nacional para comprar una unidad de  
Moneda externa (Ejemplo Dólar en Chile $ 860 pesos por dólar)  
 
 
 
 
 
 
 Tipo de cambio flexible 
Un régimen de tipo de cambio flexible es aquel en que el tipo de cambio está determinado en el mercado sin ninguna intervención de la autoridad. La forma en la que esta última puede intervenir es a través de la compra y venta de divisas, labor que se desarrolla plenamente en un régimen de tipo de cambio fijo, es decir, aquel caso límite en que la autoridad posee una meta para el tipo de cambio nominal. El caso intermedio entre la plena flexibilidad y la fijación del tipo de cambio se denomina flotación sucia. 
En la práctica, siempre hay algún grado de intervención en los regímenes de flotación. Son muy pocos los casos en que en los últimos veinte años un banco central no haya intervenido en alguna situación excepcional . Para la exposición que sigue se asume que no hay intervención, aunque después de estudiar los dos casos polares, fijo versus flexible, es posible entender lo que pasará en situaciones intermedias, que van desde fijo con ajustes excepcionales hasta sistemas de flotación sucia. 
Los supuestos básicos de este modelo son: 
 
1. Los precios de los bienes nacionales son iguales a los de los bienes extranjeros. ( Por lo tanto, el tipo de cambio nominal será igual al tipo de cambio real  
 
2. No existe ni se espera inflación. por lo cual la tasa de interés nominal será igual a la real  
 
3. Existe perfecta movilidad de capitales. 
 
4. El tipo de cambio se ajusta instantáneamente para mantener en equilibrio el mercado cambiario. 
 
Los dos primeros supuestos son solo para simplificar el análisis. El tercer y cuarto supuesto evitan considerar a la dinámica del tipo de cambio. Dichos supuestos son útiles, pues mientras el tipo de cambio se ajuste instantáneamente, no habrá expectativas de depreciación ni apreciación, lo que con el supuesto de perfecta movilidad de capitales asegura que en todo momento la tasa de interes local sera igual a la tasa de interes  extranjera 
 
 
 
 
 
A partir de lo anterior, las ecuaciones que describen el mercado de bienes y de dinero 
 son: 
 
 
 
 
 
La figura de la izquierda es la tradicional representación de la IS-LM en el plano (Y, i). En este diagrama, los equilibrios son solo en el segmento horizontal, ya que la tasa de interés es igual a la tasa de interés internacional.  
La figura de la derecha representa el mismo sistema, pero en el plano (Y, e). Podemos ver que el equilibrio del mercado monetario no depende del valor del tipo de cambio, por lo tanto la LM es vertical. La única dependencia vendría del hecho que la tasa de interés nominal cambie como producto de expectativas de apreciación o depreciación, pero esto no ocurre debido a que hemos supuesto que el tipo de cambio se ajusta instantáneamente. A esta curva la denotamos LM* para recordar que es una LM . La pendiente de la IS* es positiva y viene del hecho de que una depreciación del tipo de cambio (sube e) aumenta las exportaciones netas y, por lo tanto, el producto aumenta con el tipo de cambio. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
El análisis se llevará a cabo con las dos representaciones gráficas alternativas. La IS-LM muestra las presiones sobre la tasa de interés, mientras que la IS*-LM* muestra el impacto sobre el tipo de cambio. 
A continuación analizamos los efectos de las políticas macroeconómicas y shocks externos. En particular, demostraremos que la política fiscal no es efectiva para alterar la demanda agregada, mientras que la política monetaria sí lo es. Estos resultados son completamente opuestos en un régimen de tipo de cambio fijo, y son la base de uno de los resultados más interesantes y de mayores implicancias de política económica del modelo de Mundell-Fleming. 
 
(A) POLÍTICA FISCAL 
 
 
Consideremos que el gobierno aumenta su gasto. Al igual que en el caso de la economía cerrada, este aumento del gasto de gobierno desplaza la IS, y también la IS*, hacia la derecha, generando de esa manera una situación de exceso de demanda por bienes. El desplazamiento de la IS hacia la derecha, de acuerdo con la flecha 1,genera una presión al alza en la tasa de interés, para de esa manera equilibrar el mercado monetario. Sin embargo, la tasa de interés no puede subir, porque hay perfecta movilidad de capitales. La presión sobre la tasa de interés generará una incipiente entrada de capitales que apreciará el tipo de cambio hasta que la presión sobre las tasas y el producto desaparezca. En consecuencia, la apreciación del tipo de cambio aumenta las importaciones y reduce las exportaciones. Gráficamente, este  último fenómeno hace que la IS se desplace de vuelta hacia la izquierda, de acuerdo con la flecha 2, y por tanto, en la parte izquierda de la figura no hay cambio en el equilibrio. Sin embargo, la figura de la derecha muestra que al final la política fiscal no aumenta el producto, pero sí genera una apreciación del tipo de cambio. Por lo tanto, el mayor gasto de gobierno simplemente hace un crowding out de las exportaciones netas.  
 
A partir de lo anterior, se puede concluir que la política fiscal es inefectiva para cambiar el producto en una economía con tipo de cambio flexible y perfecta movilidad de capitales. La política fiscal solo afecta el tipo de cambio. Una expansión fiscal aprecia el tipo de cambio de largo plazo. 
 
(B) POLÍTICA MONETARIA 
 
 
La autoridad monetaria fija la cantidad de dinero, y ahora veremos qué pasa cuando decide aumentarla. Podemos pensar que lo que hace son operaciones de mercado abierto; es decir, para aumentar la oferta sale a comprar bonos a cambio de base monetaria.  
Supongamos que el banco central aumenta la cantidad de dinero con el fin de aumentar el producto. Este aumento en M genera un desplazamiento de la LM hacia la derecha, desde LM a LM* en el panel izquierdo de la figura anterior. Esto inducirá una disminución en la tasa de interés. Como existe perfecta movilidad de capitales, la presión a la baja en la tasa de interés no se llega a materializar, puesto que saldrán capitales, lo que presionara al tipo de cambio hacia una depreciación, la que a su vez mueve la IS hacia la derecha, de IS a IS*, expandiendo exportaciones y el producto hasta que la demanda por dinero suba lo suficiente para absorber el aumento de la oferta sin cambios en la tasa de interés. 
En la economía cerrada el canal de transmisión era una baja en la tasa de interés que aumentaba la inversión. En este caso, el canal de transmisión es otro y corresponde al efecto de la política monetaria sobre el tipo de cambio. 
 
 
 
 
Como se podrá intuir, en un caso con movilidad de capitales imperfecta, donde el tipo de cambio no se ajusta instantáneamente a su equilibrio de largo plazo, ambos canales estarán presentes. Estos son los mecanismos de transmisión más tradicionales e importantes de la política monetaria: el efecto sobre la tasa de interés y sobre el  tipo de cambio. 
 
(C) POLÍTICA COMERCIAL 
 
 
Otra de las políticas de que dispone el gobierno para afectar el tipo de cambio es la política comercial, en particular los impuestos al comercio exterior. El caso más típico es el de los aranceles sobre las importaciones. Podríamos también considerar —lo que no haremos formalmente aquí— los subsidios a las exportaciones, aunque son mucho menos frecuentes ya que en general no son prácticas aceptadas por la OMC. Supongamos que el gobierno desea aumentar la competitividad de la economía, y para ello sugiere bajar los aranceles (5). Al bajar los aranceles los productos importados son más baratos, por lo tanto aumentan las importaciones. Esto produce un desplazamiento de la IS a IS*  y una presión a la baja de la tasa de interés. 
 
 
 
 
Srdjan Radic Dewar 
 
MBA - Finance 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!