Índice Big Mac
El índice Big Mac es un índice que permite comparar el poder adquisitivo de distintos paises
Donde se vende la Hamburguesa Big Mac de Mac Donalds
El índice basa su sistema en la teoría de la paridad de poder de compra Adquisitivo (PPA)
Que sostiene el concepto de que “ el dólar debe comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países ponderados por el tipo de cambio”
En las dos siguientes figuras se puede ver que no se cumple la PPA
En suiza el BIG MAC vale el equivalente a 7,29 dólares
En USA vale 5,66 dólares y en el caso de EL LIBANO vale equivalente a 1,77 dólares
En lo que sigue se muestra lo que pasaría si se cumple la PPA
En la siguiente figura se aprecia las trayectorias a largo plazo de las variables económicas de Estados Unidos tras un incremento permanente de de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria estadounidense
La oferta monetaria, el nivel de precios y el tipo de cambio se miden en una escala de logaritmos naturales
El enfoque monetario de los tipos de cambio, que supone que los precios de los bienes son perfectamente flexibles, implica que la moneda de un país se deprecia cuando su tipo de interés nominal aumenta debido a la mayor inflación esperada futura.
Considere de nuevo el tipo de cambio del dólar respecto al euro, e imagine que la Reserva Federal aumenta la tasa futura de crecimiento de la oferta monetaria estadounidense en una cuantía de Delta Pi. La Figura anterior ofrece un gráfico que nos ayudará a seguir la evolución de los diversos mercados en respuesta a dicho cambio.
El cuadrante inferior derecho del gráfico es nuestra descripción habitual del equilibrio en el mercado monetario estadounidense. Muestra que, antes del aumento del crecimiento de la oferta monetaria de Estados Unidos, el tipo de interés nominal de los dólares era igual a (punto 1). El efecto Fisher nos dice que un aumento de Delta Pi de la tasa futura de crecimiento de la oferta monetaria estadounidense aumentará, siendo todo lo demás igual, el tipo de interés nominal de los dólares hasta (punto 2).
Como muestra el gráfico, el incremento del tipo de interés nominal de los dólares reduce la demanda de dinero y, por tanto, exige que se produzca una caída de la oferta de dinero real para equilibrar el mercado. Pero el stock de dinero nominal no ha cambiado a corto plazo porque sólo ha crecido la tasa de crecimiento futura de la oferta monetaria estadounidense. ¿Qué ocurre? Puesto que la oferta nominal de dinero, no ha cambiado, una subida del nivel de precios de Estados Unidos, aporta la necesaria reducción de las tenencias de dinero real estadounidense. La supuesta flexibilidad de los precios permite este salto, incluso a corto plazo.
Para ver la respuesta del tipo de cambio nos fijamos en el cuadrante inferior izquierdo. El enfoque monetario supone que la paridad del poder adquisitivo, que implica que a medida que aumenta (mientras que el nivel de precios europeo permanece constante) el tipo de cambio del dólar frente al euro, debe aumentar (una depreciación del dólar). El cuadrante inferior izquierdo de la Figura 15A-1 representa la relación implícita entre las tenencias estadounidenses de dinero real, y el tipo de cambio, dada una oferta de dinero nominal invariable en Estados Unidos, y un nivel de precios europeo que no ha cambiado.
La línea de 45 grados del cuadrante superior izquierdo de la Figura 15A-1 permite trasladar el tipo de cambio obtenido en el cuadrante inferior izquierdo al eje vertical del gráfico del cuadrante superior derecho.
Cómo afecta un aumento del crecimiento monetario estadounidense al tipo de interés del dólar y al tipo de cambio dólar/euro cuando los precios de los bienes son flexibles
Cuando los precios de los bienes son perfectamente flexibles, el gráfico que muestra el equilibrio del mercado de dinero (cuadrante sudeste) refleja dos efectos de un incremento, Delta Pi, de la tasa futura de crecimiento de la oferta monetaria estadounidense. El cambio (i) aumenta el tipo de interés de los dólares de , acorde con el efecto Fisher, y (ii) provoca que el nivel de precios de Estados Unidos suba . El equilibrio del mercado de dinero se mueve por tanto del punto 1 al punto 2. La oferta de dinero real de Estados Unidos cae , haciendo que la oferta de dinero real sea acorde con una menor demanda de dinero). La relación de la PPA en el cuadrante sudoeste muestra que el salto del nivel de precios exige una depreciación del dólar frente al euro (el tipo de cambio del dólar respecto al euro sube). En el gráfico del mercado de divisas (cuadrante noreste), esta depreciación del dólar se representa como el movimiento del punto 1’ al punto 2’. El dólar se deprecia a pesar del aumento de la tasa de interés Estado Unidense, porque las mayores expectativas de una depreciación futura del dólar frente al euro provocan un desplazamiento hacia fuera del punto que mide la rentabilidad esperada en dólares de los depósitos denominados en euros.
En dicho cuadrante se puede ver que la depreciación del dólar frente al euro se asocia con un movimiento del equilibrio del mercado de divisas del punto 1’ al punto 2’. . La razón de un desplazamiento hacia fuera de la función de pendiente negativa que representa la tasa de rentabilidad esperada, en dólares, de los depósitos en euros. ¿Por qué se desplaza hacia fuera? El mayor crecimiento monetario futuro esperado implica una depreciación esperada más rápida del dólar frente al euro y, por tanto, un mayor atractivo de los depósitos en euros. Es este cambio de expectativas el que genera un aumento del tipo de interés nominal de los dólares, simultáneo con una depreciación del dólar en el mercado de divisas.
En resumen, no podemos predecir cómo afectará un aumento del tipo de interés del dólar al tipo de cambio del dólar sin saber por qué ha aumentado el tipo de interés nominal. En un modelo de precios flexibles, en el que el tipo de interés nominal nacional aumenta debido a un mayor crecimiento esperado de la oferta monetaria futura, la divisa nacional se depreciará, no se apreciará, gracias a las expectativas de una depreciación futura más rápida.
Srdjan Radic Dewar
MBA - Finance