Los fracasos de la coordinación internacional de las políticas
Este Artículo ilustra la importancia de la coordinación de política macroeconómica al mostrar cómo salen perjudicados todos los países como resultado de decisiones políticas individuales que sólo busquen el propio interés. Este fenómeno es otra aplicación del dilema del prisionero de la teoría de juegos. Los Gobiernos pueden alcanzar mejores resultados macroeconómicos si escogen las políticas de forma cooperativa.
Estas cuestiones se ponen de manifiesto utilizando un ejemplo basado en la desinflación de los primeros años ochenta. Recuerde que las políticas económicas contractivas en los países industrializados ayudaron a hacer caer a la economía mundial en una profunda recesión en 1981. Los países esperaban disminuir la inflación reduciendo su crecimiento monetario, pero la situación se complicó por la influencia de los tipos de cambio sobre el nivel de precios. Un país que adopte una política monetaria menos restrictiva que sus vecinos tendrá que enfrentarse probablemente a una depreciación de su moneda que frustre parcialmente sus intentos de desinflación.
Muchos observadores creen que, en sus intentos individuales para resistirse a la depreciación, los países industrializados, como grupo, adoptaron políticas monetarias restrictivas que agravaron la recesión. Todos los países hubiesen estado mejor si cada uno hubiese adoptado una política monetaria más suave pero, dadas las políticas adoptadas por los demás, no había ningún país interesado en cambiar.
Podemos precisar el argumento anterior con un modelo sencillo. Existen dos países, nuestro país y el extranjero, y cada país tiene dos opciones de política económica, una política monetaria muy restrictiva y una política monetaria poco restrictiva. La Siguiente Figura , que es parecida al cuadro que utilizamos al analizar las políticas comerciales, muestra el resultado de elegir distintas políticas en nuestro país y en el extranjero por parte de los dos países. Cada fila corresponde a una decisión sobre política monetaria de nuestro país, y cada columna a la decisión del extranjero.
Efectos hipotéticos de diferentes combinaciones de política monetaria sobre la inflación y el desempleo
La elección de una política monetaria en un país afecta a los resultados de la elección de política monetaria hecha en el extranjero.
Cada recuadro muestra los cambios que se producen en las tasas de inflación anual (Delta Pi e Delta Pi*) y en las tasas de desempleo (Delta U e Delta U*). Dentro de cada recuadro, las anotaciones de abajo a la izquierda son los resultados de nuestro país, y las anotaciones de arriba a la derecha corresponden al extranjero.
Las anotaciones hipotéticas de la Figura se pueden entender en término del modelo de dos países Con políticas poco restrictivas, por ejemplo, las tasas de inflación descienden un 1% y las tasas de desempleo aumentan un 1% en ambos países. Si nuestro país cambia repentinamente a una política muy restrictiva, mientras que el extranjero mantiene la anterior, la moneda nacional se aprecia, su inflación disminuye más y su desempleo aumenta. Sin embargo, una mayor contracción monetaria en nuestro país tiene dos efectos sobre el extranjero. La tasa de desempleo en el extranjero disminuye, pero puesto que la apreciación de la moneda de nuestro país constituye una depreciación para el extranjero, la inflación extranjera aumenta a su nivel anterior a la desinflación. En el extranjero, los efectos deflacionistas de un mayor desempleo se compensan por el impacto inflacionista de la depreciación de su moneda sobre los precios de importación y las demandas salariales. De esta manera, la contracción monetaria en nuestro país tiene un efecto de empobrecimiento del vecino en el extranjero, que se ve forzado a “importar” parte de la inflación de nuestro país.
Para traducir las conclusiones de la Figura 1 a resultados de política económica, suponemos que cada país desea conseguir la mayor reducción de inflación al menor coste en términos de desempleo. Es decir, cada país desea maximizar –Delta Pi /Delta U, reducción de la inflación por cada punto de crecimiento del desempleo. Las cifras de la Figura 1 generan una matriz de resultados que se muestra en la Figura 2
¿Cómo se comportan nuestro país y el extranjero cuando se producen los resultados de esta matriz? Suponga que cada Gobierno “actúa por su cuenta” y escoge la política que maximiza su propio resultado dada la elección hecha por el otro jugador. Si el extranjero adopta una política poco restrictiva lo mejor que puede hacer nuestro país es adoptar una política restrictiva (resultado = 8/7) antes que una poco restrictiva (resultado = 1). Si el extranjero adopta una política muy restrictiva, es mejor que nuestro país aplique también una política muy restrictiva (resultado = 5/6) antes que una poco restrictiva (resultado = 0). Así que, independientemente de lo que haga el extranjero, nuestro país siempre escogerá una política monetaria muy restrictiva.
Matriz de resultados para diferentes situaciones de política monetaria
Cada anotación es igual a la reducción unitaria de la inflación por incremento de la tasa de desempleo (calculada como –Delta Pi / Delta U. Si cada país actúa “por su cuenta”, ambos escogen políticas muy restrictivas. Si ambos países adoptan políticas poco restrictivas se llega a un resultado mejor para ambos.
El extranjero se encuentra en una posición análoga. También le resultará mejor una política muy restrictiva, independientemente de lo que haga nuestro país. El resultado es que ambos países escogerán políticas muy restrictivas y cada uno conseguirá un resultado de 5/6.
Sin embargo, observe que para ambos países sería mejor adoptar simultáneamente una política poco restrictiva. El resultado obtenido para cada uno es 1, que es mayor que 5/6. Bajo esta última configuración de política monetaria, la inflación disminuye menos en los dos países, pero el incremento del desempleo es bastante menor que con políticas muy restrictivas.
Puesto que ambos países están mejor con políticas poco restrictivas, ¿por qué no se adoptan? La respuesta está en la raíz del problema de la coordinación de políticas económicas. Nuestro análisis supone que cada país “actúa por su cuenta” al maximizar sus propios resultados. Bajo este supuesto, una situación donde ambos países escogieran una política monetaria poco restrictiva no sería estable: cada país querría reducir más su crecimiento monetario, y utilizaría su tipo de cambio para acelerar la desinflación a expensas de su vecino.
Para que se den los resultados de la esquina superior izquierda de la matriz, nuestro país y el extranjero deben alcanzar un acuerdo explícito, esto es, deben coordinar sus elecciones de política económica. Ambos países deben ponerse de acuerdo para renunciar a los beneficios de una política de empobrecimiento del vecino, que se conseguiría con la política muy restrictiva y debe respetar este acuerdo, a pesar de los incentivos para incumplirlo. Si nuestro país y el extranjero cooperan, ambos acabarán con una combinación mejor de inflación y desempleo.
La realidad de la coordinación de políticas económicas es más compleja que en este simple ejemplo, porque las elecciones y los resultados son más numerosos y más inciertos. Estas complejidades añadidas hacen a los responsables económicos menos predispuestos a comprometerse en acuerdos de cooperación, y menos seguros de que sus colegas extranjeros estén dispuestos a cumplir los términos del acuerdo.
Srdjan Radic Dewar
MBA - FINANCE