Los Mecanismos de Ajuste de la Balanza de Pagos:
Sus diversos enfoques.
1. Introducción.
Dentro de lo que es política económica, la Balanza de pagos, es considerada como una política estabilizadora o coyuntural, y su equilibrio constituye uno de los objetivos fundamentales, junto con la estabilidad de precio y empleo, este equilibrio es considerado como el ‘’equilibrio externo’’.
Dentro de este contexto, conviene hacer notar lo que es una política económica coyuntural o diferenciarlo de una política estructural.
La política coyuntural, hace referencia, a la responsabilidad que asume el gobierno de regular y controlar la economía. Esta acción reguladora, es uno de los resultados políticos mas importantes de la revolución intelectual engendrada por la Teoría General de Keynes, se lleva a cabo mas concretamente sobre el volumen y la estructura de la demanda agregada, con una perspectiva a corto plazo, es decir, las decisiones del gobierno afecta a corto plazo a los siguientes aspectos de la economía:
- El ritmo de variación del nivel de precios.
- El volumen de desempleo.
- La Balanza de Pagos.
Pero esta clase de política no puede hacerse sobre la base de tres tipos diferente de acciones o políticas, dirigidas a cada una de ellas, sino a través de un complejo proceso de interacción, en el que la demanda agregada constituye el objetivo intermedio o variable instrumental, un ejemplo de cómo se maneja esto es el siguiente; un aumento de la tasa de crecimiento de la demanda total acelera el nivel de precios, reduce el nivel de desempleo, y provoca una acción de signo deficitario en la balanza de pagos.
En lo que se refiere a la política estructural, se remite a problemas mas de fondo, cualitativos o de estructura, esto es una modificación de las instituciones, reglas costumbre, normas, leyes o estándares sociales, que son las que definen en sentido amplio su estructura económica y condicionan las actuaciones de los agentes económicos, sus expectativas y motivaciones, al establecer los derechos, incentivos y deberes que las enmarcan y dirigen hacia algunos resultados sociales que se consideran deseables.
Puede hablarse de dos tipos diferente de ajustes : el que tiene lugar de manera automática, vía las libres fuerzas del mercado, y el que se produce como consecuencia de decisiones concretas de políticas económicas.
Una vez hecha la diferencia entre lo que es política coyuntural y estructural, pasaremos a ocuparnos de los mecanismos de ajustes de la balanza de pagos en sus diferentes enfoques o planteamientos teóricos, de las cuales nos referiremos a tres de los siete, los cuales a mi parecer son los mas importantes, pero previamente, haremos un pequeño análisis de la ecuación de la Balanza de Pagos, situada en el contexto de la curva IS/LM como punto de partida
2. Ecuación de la Balanza de Pagos.
La ecuación de la balanza de pagos podemos expresarla de la siguiente forma:
B=CC+F
En donde su saldo (B) es igual a la suma de los saldos de la balanza de cuenta corriente
(BCC) y por cuenta capital (F).
El saldo de la balanza por cuenta corriente viene determinado por la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios .
Para nosotros el tipo de cambio es flexible, por lo que la balanza de pagos se ajusta sin
la intervencion del banco central.
La economia no tiene ninguna restriccion a la entrada y salida de capitales por lo que
la ecuación de la balanza de pagos es horizontal y los precios son totalmente flexibles
La condición de equilibrio macroeconómico puede expresarse así
I + G + X = S + T + M
O tambien;
I(i) + G + X(Y*,R) = S[ Y – T(Y),A/P] + T(Y) + M(Y,R)
Que es la ecuación de equilibrio IS, en la que se sabe , I, G, S, T y A/P expresan la inversión, el gasto publico, el ahorro, los impuestos y los activos reales, respectivamente.
La ecuación de la balanza de pagos por cuenta corriente expresada en moneda nacional sería, entonces,
BCC = P X(Y*,R) – E P*M(Y,R)
Introduciendo las entradas netas de capital del exterior ( de los no residentes) F(i), donde F’ >0, se obtendría la ecuación de la balanza de pagos.
B = P X(Y*,R) – E P* M(Y,R) + F(i)
Las variables que puede el legislador utilizar para lograr en equilibrio interno y externo son el sistema de paridades a emplear ( flexibles, fijas o intermedias)y al influir sobre la cotización de su divisa en un momento determinado (devaluándola , por ejemplo), influyendo sobre el tipo de interés (i) y, por tanto, sobre su diferencial al exterior y sobre el saldo de la balanza por cuenta de capital , a través de políticas monetarias y financieras , estableciendo controles y obstáculos directos a las importaciones y/o estímulos directos a las exportaciones , o, finalmente, a través de su política antiinflacionista, dirigida al control de P, y, por supuesto, como es habitual, mediante una combinación de todas o algunas de estas medidas .
A continuación veremos los diferentes mecanismos de ajuste para llevar a cabo estas políticas, y de las cuales solo nos referiremos, al enfoque de las elasticidades, el enfoque renta, el enfoque absorción y el enfoque monetario, que a nuestro parecer son los mas importantes.
3. Mecanismos de Ajustes de la Balanza de Pago: Enfoques
- El Enfoque precios o elasticidades
Este enfoque es una manera de subsanar o completar las insuficiencias del enfoque clásico y neoclásico o del desequilibrio de la balanza de pagos a través de los efectos-precios.
Debido al fracaso de numerosas devaluaciones hizo necesario profundizar respecto a las condiciones necesarias para dichas alteraciones del tipo de cambio ejercieran su influencia positiva sobre la balanza comercial, tarea en la que, entre otros, han destacado los nombres de A. Marshall, J. Robinson y A. Lerner.
En si este enfoque nos ofrece un análisis de lo que ocurre con la Balanza comercial cuando un país devalúa su moneda, precisando las condiciones a cumplir para que esta medida tenga éxito en su objetivo de reequilibrar aquella.
En este sentido destaca la conocida condición de Marshall-Lerner para obtener resultados positivos de una devaluación.
Los supuestos son:
- Los cambios en la demanda no afectan a los precios, los precios relativos solo cambian al hacerlo el tipo de cambio.
- Esta condición plantea la posibilidad de que una devaluación empeore mas que mejore el saldo de la balanza de pagos de un país. Y, aunque existen importantes problemas para estimar las elasticidades de importaciones y exportaciones, la mayoría de las estimaciones concluye que dichas elasticidades son menores a corto plazo ( de 6 – 12 meses) que a largo ( 2 años); es decir, que la condición Marshall – Lerner no se cumple a corto pero si a largo plazo, con lo que la devaluación empeora a corto la balanza, mejorándola a largo plazo. De acuerdo con este efecto, los volúmenes de X y M no varían mucho a corto, de forma que el país que devalúa recibe menos ingresos por exportaciones y gasta mas en importaciones, lo que deteriora su balanza comercial. Sin embargo, tras unos meses, las X comienzan a aumentar y las M a disminuir, por lo que dicha balanza mejora y tiende al superávit.
- Uno de los mayores defectos es que prescinde de los efectos sobre la renta nacional de los cambios en los volúmenes de las exportaciones e importaciones.
3.2 Modelo de Absorción
Modelo realizado a partir de una sugerencia realizada por Alexander en 1952 de que un planteamiento basado en consideraciones sobre la renta y el gasto agregado resulta mas aconsejable que el enfoque de las elasticidades.
Una situación de desequilibrio externo puede ser ilustrada utilizando algunas variables
básicas de cuentas nacionales. En este sentido se parte de la identidad básica de cuentas
nacionales:
Y= C + I + G + X - M
Donde:
Y = PIB
C = Consumo de hogares
I = Inversión
G = Gasto de gobierno
X = Exportaciones
M = Importaciones
Por otra parte, se tiene que la absorción de la economía estará dada por C + I + G;
que no es más que el gasto interno total de los residentes nacionales. Para efectos de esta
relación se define la variable Z que representa la absorción:
- Z= C + I + G
Asimismo, se define B que representará el saldo de la cuenta corriente como:
- B = X – M
Combinando las variables definidas, se rescribe la identidad básica de la siguiente forma:
3. Y - Z = B
El primer término (Y - Z) representa el equilibrio o desequilibrio interno; Y es el ingreso y Z es el gasto interno. Cuando Y = Z se logra el equilibrio interno, es decir, que los residentes nacionales gastan exactamente lo que ganan; y, cuando Y y Z se tendrá una situación de desequilibrio interno.
El segundo miembro de la ecuación representa el desequilibrio externo; cuando B = 0
implica que existe un equilibrio en la cuenta corriente, pero si B es negativo habrá un
déficit ya que las importaciones serán mayores que las exportaciones.
En consecuencia la expresión 3 permite visualizar la interdependencia que existe entre el equilibrio interno y externo, ya que, si Y = Z entonces B = 0. Por otro lado, si existe desequilibrio interno habrá desequilibrio externo: si Z es mayor que Y implica que B es negativo, o sea, X menor que M. Es decir que, dado que se consume más de los que se produce, se requiere acudir al financiamiento del exterior, situación que se expresa en un déficit comercial; el cual, al superar los límites considerados aceptables por los mercados financieros externos, genera la necesidad de recurrir a un ajuste de la economía. Para ilustrar la dinámica de un ajuste del sector externo, en el numeral II de esta nota se presentan modelos de sector externo que plantean los mecanismos necesarios para llevar a cabo un ajuste.
Este modelo utiliza como único y central el mecanismo de ingresos, donde:
1) El nivel de producción está determinado por el nivel total de gastos.
2) Los precios son exógenos a la economía del país.
3) El nivel de gastos es función (directa) del nivel de ingreso, Z= Z(Y).
4) Las exportaciones dependen (positivamente) del nivel de ingreso extranjero, Y*; es
decir, X = X(Y*).
5) Las importaciones dependen (positivamente) del nivel de ingreso del país, M = M(Y).
Como el nivel de producción de la economía está determinado por la demanda total,
entonces, el equilibrio en el mercado de bienes está dado por:
- Y = Z(Y) + X (Y*) – M(Y)
Recomponiendo términos se tiene:
- Y-Z(Y) = B = X(Y*) – M (Y)
En la expresión 2 se observa que el primer término representa el equilibrio interno y el
segundo el equilibrio externo. Es importante notar que el único mecanismo del cual dispone la economía del país para establecer el equilibrio interno o externo es la variable Y (nivel de ingresos de la economía del país)
En síntesis, el modelo de absorción ilustra la existencia de una relación inversa de compensación entre el equilibrio interno y externo. En efecto, Y representa el nivel de Y
correspondiente al equilibrio externo y Yz corresponde al equilibrio interno; como se puede apreciar en el gráfico ambos puntos no se pueden alcanzar simultáneamente.
Al tratar de lograr el equilibrio externo a través de una contracción del nivel de actividad económica, se agrava la situación de desequilibrio interno, por cuanto la reducción de la producción incrementa el nivel de desocupación; en otras palabras, el aumento de desocupación es el costo en el que hay que incurrir para lograr eliminar el desequilibrio externo. Según el modelo de absorción, el ajuste externo se logra expensas del ajuste interno, y viceversa.
3.3 El Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos:
El análisis monetario referente al ajuste o corrección de la balanza de pagos parte de los trabajos de Hahn y Johnson, desarrollados posteriormente por Jones, Mundell, Kemp, McKinnon, Negishi, Parkin y Laidler, Dornbusch, Swoboda, Branson y Mussa.
El enfoque monetario de la balanza de pagos propone, contrario a la teoría Keynesiana, que los desbalances externos son un fenómeno monetario y no un fenómeno real. Consecuentemente, según este enfoque, un desequilibrio en balanza de pagos es resultado de un desequilibrio en el mercado monetario interno. Sin embargo, en un sentido expost, los resultados de este enfoque son similares a los del enfoque de absorción y el de elasticidades.
Para analizar la interacción del EMBP con los modelos mencionados anteriormente, se
parte de la identidad del balance del banco central:
Activos Pasivos
D H
F
Donde H es la base monetaria o dinero primario, F es el componente externo de H
(reservas internacionales) y, D es el componente interno de H.
Por otro lado, la oferta monetaria (M) está determinada entonces por un determinado
múltiplo de H:
1. M = hH = h (F + D)
Donde h es el multiplicador monetario convencional, que para efectos de análisis de asume será 1 (este supuesto simplificador no afecta ningún resultado).
Tomando primeras diferencias y reordenando se tiene:
2. DF = DM – DD
Donde DF es el cambio en reservas, DD es el cambio en el componente doméstico de la
oferta monetaria o expansión del crédito interno, y DM es el cambio en la oferta monetaria, que en la literatura del EMBP es conocido como la demanda flujo de dinero.
Ahora, tomando el tipo de cambio como estable, se tiene que la variación del monto de reservas internacionales será igual a la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capitales
de la balanza de pagos:
3. DF = B + K
donde B representa el saldo de la cuenta corriente y K el saldo de la cuenta de capitales.
Si, por ejemplo, ambas cuentas fueran deficitarias, el país estaría perdiendo reservas
internacionales.
La ecuación 2, nos explica porqué en el país que se encuentra perdiendo reservas, ya que la expansión del crédito es necesariamente mayor que el crecimiento de la demanda flujo de dinero, entonces, para controlar un déficit en balanza de pagos, se necesita controlar la expansión del crédito interno, ya que éste es el mecanismo especial que genera el desequilibrio externo persistente.
3.4 Relación entre los enfoques elasticidades, absorción y monetario.
Para analizar esta relación podemos considerar conjuntamente los siguientes tres grupos de relaciones básicas de la balanza de pagos, todas ellas identidades ciertas:
Partiendo de las cuentas nacionales, se tiene que ex post:
4. Y = Z + B
donde Z es la absorción de la economía y B representa el saldo en cuenta corriente.
El enfoque de elasticidades, utiliza la relación:
5. B = X – M
Asumiendo que la condición Marshall-Lerner se cumple, se afirma que una devaluación
mejora el saldo de la balanza comercial (B);
Por otro lado, el enfoque de absorción afirma que la balanza comercial puede mejorarse
solamente si el ingreso (Y) es incrementado con relación al nivel de absorción (Z) ya que según este enfoque:
6. B = Y – Z
Ahora, utilizando las identidades de la 2 a la 6 y tomando las variables ex post: se tiene
que:
7. DF = B = X – M = Y – A = DM – DD
Se demuestra así que los tres enfoques son equivalentes.
Srdjan Radic Dewar
MBA - Finance