¿Sabes qué es la PMAS Pensión Máxima con aporte solidario? Como bien sabemos, obtener una pensión es una ventaja importante a la que podemos disponer o no en nuestra vejez, dependiendo de si nos afiliamos o no a un sistema de aportes en AFP. Fuere como fuere, si cumplimos con ciertas condiciones el Estado aporta algunos beneficios o colaboración para ayudar a los ciudadanos a alcanzar la mejor pensión posible. En este sentido ubicamos la PMAS Pensión Máxima con aporte solidario.
¿Qué es la PMAS Pensión Máxima con aporte solidario?
Principalmente, se entiende que el Estado ofrece beneficios sociales a los aportantes en los fondos de pensiones que no hayan alcanzado la cantidad requerida para adquirir su pensión, pero hayan cotizado una pensión base mayor que cero e inferior o igual a la Pensión Máxima con Aporte Solidario, pero ¿qué es la PMAS Pensión Máxima con aporte solidario? Este es el monto de pensión base utilizado para determinar a las personas que pueden acceder al Aporte Previsional Solidario, el cual actúa como complemento de pensión, cargo fiscal.
Entonces, se conoce como objetivo del APS, el de aumentar el valor de las pensiones generadas por el afiliado a una AFP, exclusivamente por su ahorro individual obligatorio, que no hayan logrado superar el monto de $325.646, PMAS actualizado en Julio 2019.
Pensión final de afiliados beneficias por la PMAS Pensión Máxima con aporte solidario
Los beneficiarios optarán por una pensión final asignada bajo el APS, en caso de haber adquirido una pensión superior a la Pensión Base de vejez pero inferior a la PMAS, cuyo monto otorgado de APS se determinará según la situación correspondiente:
- Si el beneficiario recibe una pensión en modalidad de renta vitalicia, el monto del APS será mayor al monto del complemento solidario.
- Si el beneficiario recibe una pensión en modalidad de retiro programado, el valor de la APS correspondiente será superior al complemento solidario corregido por un factor actuarialmente junto. En este sentido, se tomarán las medidas requeridas para asegurarle al beneficiario que su pensión final será superior a la PBS.
Entonces, determinar el valor del APS por vejez recibido, dependerá del monto de la pensión autofinanciada, es decir, la PMAS Pensión Máxima con aporte solidario, por lo que no tiene un valor determinado para cada beneficiario, sino que se determinara al momento de ser otorgado. Esto como una manera de apoyar a aquellas personas que han proporcionado un esfuerzo por mantener un ahorro previsional a lo largo de su vida laboral activa, que les permitirá aumentar su jubilación mensual.
Requisitos para acceder al APS de vejez por beneficio de pensión máxima con aporte solidario
Toda persona que haya realizado aportes en el sistema de pensiones contributivo y hayan conseguido autofinanciar una pensión en un valor menor o igual a la Pensión Máxima con Aporte Solidario tiene el derecho de recibir el Aporte Previsional Solidario de vejez, cumpliendo, además, con otros requerimientos:
- Personas titulares de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia del decreto de ley número 3.500 de 1980.
- Pensionaos de vejez, por invalidez o de sobrevivencia del IPS.
- Aportantes del IPS que dispongan el derecho de una pensión futura en dicho sistema.
- Personas con derecho a una pensión de sobrevivencia otorgada por la Ley número 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Considerando la importancia de disfrutar de una pensión en la vejez, el Estado chileno presenta beneficios sociales que sirven como apoyo a los aportantes en función de incrementar sus pensiones e incluso disponer de una de no haber tenido la oportunidad de realizar aportes previsionales a lo largo de la vida laboral, como el caso de la PMAS Pensión Máxima con aporte solidario. Aun así, siempre es recomendable comenzar los aportes previsionales desde una edad joven para asegurar la calidad de vida que se desea tener en un futuro.