BIP en EE.UU del segundo trimestre crece un 4,1%, provocado por ventas anticipadas de exportaciones (soja)
BIP en la zona euro con leve desaceleración
Nuevos pedidos en Alemania con descenso en Julio
Sector tecnológico enChina con fuerte dinámica (+31,7%)
Nuevos máximos durante el mes del sector tecnológico (con seguimiento en agosto)
Inflación en la zona euro al 2,1%, impulsado por alimentos y energía
Observación preliminar
El mes de julio se caracteriza normalmente por la publicación de los primeros resultados empresariales que suelen impactar en la cotización de las empresas. Este mes, sin embargo, ha habido otro impacto muy importante. Me refiero al pre-acuerdo entre EE.UU. y la UE en cuanto a la introducción de nuevos aranceles. De momento se evita lo peor, pero queda por ver cuánta soja la UE va a importar y cuánto gas liquido va a comprar. El precio de este último está muy por encima de los suministros de Rusia por gasoductos. Leer más
Fracking en EE.UU. con nuevo récord/Inventarios siguen cayendo
Índice de las compañías tecnológicas lidera los sectores en el S&P 500
Observación preliminar
La actividad del mercado en el segundo trimestre se caracterizó por diversos acontecimientos tanto a nivel político como económico. Inicialmente, la atención se centró en la disputa comercial entre los EE.UU. y China, así como Europa, que de nuevo se estaba intensificando. La creciente incertidumbre también fue causada por los comentarios del nuevo gobierno italiano y la crisis gubernamental en Alemania. La subida de los tipos de interés en EE.UU. no fue una sorpresa, ya que tanto la decisión sobre los tipos de interés como las perspectiva cumplieron en gran medida las expectativas de los mercados financieros. También se esperaba la decisión del Banco Central Europeo de dejar de comprar bonos a partir de finales de año. Sin embargo, los mercados bursátiles se beneficiaron del hecho de que se puede esperar que los tipos de interés se mantengan sin cambios durante algún tiempo. Leer más
Mercado inmobiliario en EE.UU. con fuerte bajada debido al alza de los tipos
Índice ISM en EE.UU. con alza
Índices de sentimiento en Europa con desaceleración
Sector manufacturero en China desacelera
En 2017 casi 200 millones nuevos usuarios de internet en China
Se espera nuevo superávit de petróleo en el 2018
General
El mes de febrero se ha caracterizado por el deterioro del entorno bursátil. La culpa no ha sido un cambio del entorno económico, sino el temor de unas subidas de interés por parte de la Reserva Federal mayor que descontado. A este temor de los tipos se ha unido otro temor …, la incertidumbre sobre la introducción de aranceles de EE.UU. y posibles represalias por otros países que podrían llevar a una guerra de comercio. Ante esta incertidumbre, el buen entorno económico ha pasado al segundo plano y la volatilidad nos acompañará también en marzo. De poco sirve que en Alemania haya la expectativa de un gobierno estable y que el riesgo geopolítico en Corea del Norte vaya disminuyendo. Leer más
En esta nueva edición de su reseña semanal, la compañía MFS nos indica las principales noticias macroeconómicas a las que deberemos estar atentos durante las próximas semanas. El aumento de la presión inflacionaria en EE.UU. y su traducción a los rendimientos en los bonos, asuntos de política internacional (Sudáfrica), los resultados de crecimiento en Europa durante 2017, el mercado energético y la continuidad de la política monetaria en Japón son los titulares más destacados que se amplían en los siguientes apartados.
Reseña semanal por parte de MFS
Las lecturas de la inflación de EE. UU. crecen más de lo esperado
El rendimiento de los títulos del Tesoro de Estados Unidos alcanza el máximo nivel desde 2014
El presidente de Sudáfrica se ve obligado a dimitir
El crecimiento de la región del euro se mantiene estable; el de Japón disminuye
AIE: La producción de petróleo de EE. UU. muestra un crecimiento “extraordinario”
Los mercados de valores del mundo se recuperaron esta semana a pesar del aumento del rendimiento de los bonos estadounidenses y el leve incremento de la inflación. El petróleo recuperó parte de lo perdido la semana pasada y cotizó a $61 a última hora de la mañana del viernes. La volatilidad, según el índice de volatilidad (Volatility Index, VIX) del Chicago Board Options Exchange, cedió a una lectura de 19 tras rozar los 50 puntos en las últimas semanas. Leer más
Mejora del PIB en EE.UU., pero revisión a la baja del primer trimestre
El clima de las exportaciones en Alemania sube a pesar de la debilidad deldólar
Los PMIs en China se mantienen todavía firmes sin signos de una desaceleración
Fuerte incremento del sector tecnológico en China Crcimiento del PIB de la zona euro sin sorpresas
General
La evolución de las bolsas el pasado mes parecía depender más de la incertidumbre política en EE.UU. que de los principales datos macroeconómicos. Mientras el crecimiento en China sorprendió al alza y los resultados empresariales confirmaron a gran escala la buena marcha de las economías, las bolsas prefirieron quedarse al margen de las buenas noticias. Ni siquiera el auge de una serie de datos buenos en la zona euro pudo animar las bolsas. No obstante, en otros momentos la fortaleza del euro hubiera hecho más daño a las bolsas europeas y por ello ante la fortaleza del euro la reciente bajada no ha sido muy grave. Leer más
En el informe de Abril WerteFinder analiza la evolución de los diferentes mercados y sus perspectivas para los mismos en los próximos meses. Destaca la escasa justificación para las valoraciones de USA y explica con profundidad la situación del petróleo. Además, repasa la cartera y los factores de su rendimiento este mes, como la evolución del dólar.
El PIB americano del primer trimestre en EE.UU. decepciona (pero se espera una recuperación más tarde)
Sectores claves en EE.UU. con menor vigor
Los PMIs (manufacturero y de servicios) en China reflejan el inicio de un descenso del vigor de la economía china
El PIB en la zona euro (EU 28) del primer trimestre se incrementó un 1,9 % con respecto al mismo período anterior (es decir la misma tasa anual como los dos trimestres anteriores)
El incremento de la producción de petróleo en EE.UU. se acelera
General
Después de la euforia inicial de la victoria de Trump las bolsas se van centrando más en los datos económicos. En cuanto al entorno económico sorprende tanto en EE.UU. y Europa un cierto desfase entre los datos principales y los datos más específicos. De hecho, muchas encuestas reflejan por sus subidas la espera de una mejora sustancial de la economía, mientras los datos principales no lo confirman (todavía) de forma tan tajante. Ante este fondo es cada vez más difícil justificar la alta valoración del mercado americano.Leer más
MFSnos aproxima como cada semana en su reseña las noticias macroeconómicas que se están produciendo a nivel global:
Las nóminas de empleo no agrícola de EE. UU. incorporan 178.000 puestos; cae la tasa de desempleo
El sector manufacturero mundial intensifica su recuperación
Europa se prepara para las votaciones en Italia y Austria
La OPEP llega a un acuerdo para reducir la producción
Mnuchin, designado secretario del Tesoro de Estados Unidos
Esta semana, los mercados de valores del mundo consolidaron sus recientes avances, mientras que tanto las tasas de interés de referencia como los precios del petróleo aumentaron. La OPEP anunció un muy debatido recorte de la producción el miércoles, lo cual colaboró al avance del precio del crudo West Texas Intermediate, que aumentó de $47,50 a $51 por barril en la semana. El crudo internacional Brent aumentó de $48,50 a $53,90. La volatilidad, según el índice de volatilidad de Chicago Board Options (Chicago Board Options Exchange Volatility Index, VIX), ascendió ligeramente a 14 puntos frente a la lectura de 12,6 registrada una semana atrás. El rendimiento de los pagarés a 10 años del Tesoro de EE. UU. aumentó a 2,40 % frente al 2,37 % registrado la semana previa, e incluso alcanzó una cotización de 2,45 % durante el viernes. Leer más
La evolución de las bolsas en agosto ha sido positiva aunque faltaban impulsos fuertes de las empresas después del fin de la temporada de los resultados empresariales. Por otro lado, los datos económicos en EE.UU. han tenido una buena acogida mientras en Japón los datos algo peores dejaron un margen para pensar en una posible bajada de los tipos más adelante. La idea de un posible recorte de la producción del crudo después de la reunión de la OPEP (aunque nadie realmente lo cree) y la relativa estabilidad del dólar actuaron también como soporte para las bolsas. Quizá las bolsas no necesitan un impulso especial ya que los tipos negativos suponen por si solo un estimulo. Cada día vencen depósitos, obligaciones y otros instrumentos financieros que los inversores deben re-invertir. Suponiendo que al menos una parte de estos vencimientos encuentra su destino final en la renta variable resulta un soporte para los mercados financieros.
A pesar del Brexit y las incertidumbres geopolíticas en julio las bolsas han registrado en su mayoría subidas. El mes de julio se caracteriza por la publicación de los resultados empresariales y ante los resultados positivos, algunos temas de preocupación perdieron importancia. Ciertamente, el impacto del Brexit ha sido menor en las bolsas porque la economía mundial se encuentra en una fase más sólida que en invierno.
Por los buenos resultados empresariales se confirma que las empresas se siguen beneficiando de las tendencias sostenibles en ciertos sectores claves de la economía global. Los tipos de interés han alcanzado nuevos mínimos y sin duda han contribuido a mantener el atractivo de la renta variable. No obstante, nos enfrentamos con niveles de una volatilidad más elevada. El crecimiento en muchos países no es sostenible y por ello los estados acuden a la ayuda de los bancos centrales. Precisamente debido a la espera de esta ayuda o programas fiscales aumenta la volatilidad porque ante cualquier evento de este tipo suele haber esperanzas excesivas que luego no se cumplen. El ejemplo más reciente es el programa de estímulo de Japón. En los más de 20 años que voy observado estos programas en Japón, siempre ha habido esperanzas y decepciones.... . Además, en Japón hay una practica de confundir los números y el resultado tangible es normalmente bastante más modesto que el mercado espera. En concreto, esta vez el impacto tangible (lo que se llama „real water“) del programa de estímulo es de tan solo un 0,9 % del PIB. Demasiado poco para entrar en euforia, más aún cuando se sabe que en los 20 años pasados estos programas han tenido poco efecto. Tarde o temprano es por ello posible que el Banco de Japón vuelva a bajar los tipos otra vez. Leer más
Iván F. Toril.
Los mercados de riesgo capitalizan la cercanía de un posible acuerdo comercial entre China y USA en una economía global que logra estabilizar la desaceleración. Asia: Tras el fin de la celebración del año nuevo chino hemos vuelto a tener referencias del país.
Iván F. Toril.
Los mercados de riesgo capitalizan la cercanía de un posible acuerdo comercial entre China y USA en una economía global que logra estabilizar la desaceleración. Asia: Tras el fin de la celebración del año nuevo chino hemos vuelto a tener referencias del país.
Iván F. Toril.
Los mercados de riesgo capitalizan la cercanía de un posible acuerdo comercial entre China y USA en una economía global que logra estabilizar la desaceleración. Asia: Tras el fin de la celebración del año nuevo chino hemos vuelto a tener referencias del país.
Iván F. Toril.
Los mercados de riesgo capitalizan la cercanía de un posible acuerdo comercial entre China y USA en una economía global que logra estabilizar la desaceleración. Asia: Tras el fin de la celebración del año nuevo chino hemos vuelto a tener referencias del país.