Aquí os dejo unos comentarios de nuestro amigo Helm sobre cursos para gestionar fondos de inversión y otras reflexiones sobre la gestión de nuestras carteras.
He visto que alguien preguntaba por cursos que enseñaran a gestionar carteras de inversión, y otro forero hacía énfasis en la ausencia de material destinado a aprender a gestionar el día a día de una cartera de fondos.
Hay algún que otro curso, que me vengan a la cabeza, en AFI y en Financial Mind, en ambos casos en formato on-line.
Pero sobre lo que quiero reflexionar hoy es sobre la necesidad o no de que haya una gestión activa en el corto plazo en cartera de fondos de inversión de ahorradores no profesionales.
Hace unos meses leí un estudio (que no me voy a molestar en buscar, porque nadie se va a molestar en leer) que mostraba, para un universo suficientemente representativo de fondos de inversión, la rentabilidad obtenida por el partícipe promedio de cada fondo frente a la rentabilidad del fondo en cuestión.
No hay mucha ciencia detrás del análisis, se trata de “normalizar” los retornos del fondo en función del dinero que hay dentro en cada momento, es decir, en función de las entradas y salidas de dinero del mismo.
En un porcentaje altísimo de casos (creo recordar por encima del 95%), los fondos batían al inversor promedio. Lo que quiere decir que los partícipes, al jugar a asset allocators y/o dejarse llevar por el miedo y la avaricia, comprando y vendiendo en los momentos no adecuados, habían tenido peores resultados, en promedio, que si hubieran pasado de sus inversiones y no les hubieran prestado ninguna atención. Irónico, ¿no?
Obviamente, de la misma metodología de cálculo se deduce que no tenemos información sobre la distribución de retornos por inversor individual, es decir, y de forma exhaustiva:
- qué porcentaje de inversores lo ha hecho peor que el partícipe promedio ficticio,
- mejor que el partícipe promedio ficticio pero peor que el fondo y
- mejor que el fondo.
Pero a pesar de esta limitación, el estudio es suficientemente ilustrativo, y pone de manifiesto que para la mayoría de inversores no profesionales (que somos, por cierto, prácticamente los únicos que invertimos en FI), es altamente probable que tomando decisiones tácticas, gestionando el día a día, destruyamos valor en vez de crearlo.
Conclusión que está en completa armonía con la naturaleza de los activos subyacentes que constituyen los fondos de inversión. Los bonos, gubernamentales o corporativos, y, sobre todo, las acciones, son inversiones que maduran, si la tesis es correcta, a medio/largo plazo por la propia ineficiencia de los mercados. Pretender valorar la bondad de un fondo de inversión por los retornos que ha tenido durante un mes (o, en general, un periodo de tiempo corto) lleva a tomar esas decisiones tácticas que detraen valor de nuestras carteras.
¿Por qué entonces nadie dice que lo mejor a largo plazo para el inversor no profesional, que lo único que hace es canalizar los ahorros de su actividad profesional hacia vehículos de inversión, es ponerse un fondo tipo Bestinver (no necesariamente Bestinver, pero uno con ese proceso, ese alineamiento, ese historial, etc), un fondo tipo Yacktman (ídem) y (opcionalmente) un fondo tipo Vanguard Total World Stock Index y sólo tomar decisiones cuando Donald o Paramés pasen a mejor vida (tenemos suerte que el gestor del Vanguard no se muere, si acaso se cuelga y hay que reiniciarlo xD) o se suban a la parra y nos doblen las comisiones o el yield de la renta fija sea mayor que la inversa del PER promedio de nuestro fondo?? ¿Por qué? ¿Por qué?
Porque hay un porrón de gente que no quiere que nos enteremos de como se gestiona (se delega la gestión) un patrimonio de forma eficiente, porque tienen intereses económicos contrapuestos a los nuestros como ahorradores. ¿Qué pasaría si todos tuviéramos una alineación de este tipo de forma permanente? Empecemos por los empleados de banca privada de los bancos comerciales y los bancos fancy, a la calle. Seguimos por las EAFIs, a la calle. Los gestores y analistas de los fondos malos (el 90% en este país) cuyo trabajo, más que gestionar dinero, es retener y exprimir a sus clientes, a la calle. Los vende cursos, a la calle. Hasta Miguel Arias tendría que chapar Rankia y dedicarse en exclusiva al vino xD
Además sería cojonudo que hubiera un traspaso de recursos humanos y de otra naturaleza desde la economía especulativa (porque señores, esto que hacemos nosotros también es especular, en el sentido en que no creamos nada “útil” que cree valor añadido) a la economía real, por todo eso de salir de la crisis que todo el mundo se ha emperrao últimamente… Pero en este punto me voy a detener porque yo precisamente no he pegado un golpe al agua en mi puta vida, excluyendo las 2 empresas en las que he trabajado y que ayudé gentilmente a quebrar xD
Bastante por culo tomamos ya con que a estos buenos gestores tengamos que pagarle en torno a un 2% en comisiones de gestión. Si le dijéramos a un yankee lo que nos cuestan los fondos a los españolitos de a pie, se partirían la polla de nosotros. Aquí el sistema está montado para que el exceso de retorno pase a la gestora en forma de comisiones de éxito, no importa que vayas con el nuevo Lynch, al final vas a hacer lo mismo o un poco más que el índice de referencia, en el mejor de los casos. La primavera pasada, en el Investor’s Day de Sequoia, un accionista les reprochó en su puta jeta que la comisión era muy alta, del 1%. Y estamos hablando de Sequoia, que le ha metido 400-500 puntos básicos al mercado durante 30-40 años, y eso, gracias a la magia del interés compuesto, es muchiiiiiiiisimo dinero.
Una vuelta de tuerca más: si al mismo yankee (u otro, que hay muchos), gordo y vestido de forma ridícula, le decimos que diferimos impuestos per secula seculorum, su cara de pan de pueblo empezaría a denotar envidia. Ya nos cuidaríamos de explicarle que esto es así porque nuestros gobernantes legislan a favor del sistema financiero para que a cambio este le financie el déficit de los Presupuestos Generales del Estado que de otra forma sería infinanciable, con lo que tenemos a los plutócratas del BBVSAN cargados de bonos españoles con los dedos cruzados… Bueno, esto que lo cuenten los que saben macro jj
A modo de resumen:
- Consejo 1: cuanto más simple mejor;
- Consejo 2: aprendamos a pensar de forma crítica y a cuestionar el status quo;
- Consejo 3: hay que echarle huevos y no dejarse achantar;
- Consejo 4: olvidarse un poco de los fondos una vez puesta la cartera a trabajar y dedicar los recursos que cada uno tenemos a mejorar en la actividad laboral que cada uno lleve a cabo, puesto que es el aspecto que más puede contribuir a maximizar nuestros ahorros en el futuro; advertencia 1: hay más cabrones que ventanas (y no tienen un pelo de tonto, salvo lo de banca privada, que son hopeless cases xD).