Streaming Abante "Visión de Mercados con Alberto Espelosín"
Comenzamos 2014 con unas sensaciones más optimistas. Hace doce meses la Zona Euro se encontraba en recesión y las primas de riesgo de los países periféricos se mantenían en niveles elevados. Teníamos por delante elecciones en Italia y Alemania, debates presupuestarios y de techo de deuda en Estados Unidos y una situación inestable en Oriente Medio y Norte de África.
Todas estas incertidumbres (más el rescate de Chipre) han ido solventándose positivamente, o al menos eso han puesto en precio los mercados. El momento de mayor tensión en 2013 coincidía con la decisión de la FED, en el mes de mayo, de empezar a reducir el importe de la compra de activos. El “tapering”, que así es como lo denominan los americanos, finalmente tenía que retrasarse después de provocar una fuerte subida de tipos en los bonos estadounidenses e importantes salidas de dinero de los mercados emergentes.
En 2014 esperamos que se consolide el proceso de normalización en la Zona Euro y un mayor y más equilibrado crecimiento económico a nivel mundial. El PIB mundial podría aumentar medio punto más que en 2013 gracias a la mejora relativa europea (incluyendo Reino Unido) y a un comportamiento positivo de Estados Unidos, que podría crecer a tasas próximas al 3%.
También creemos que se mantendrán durante todo el año políticas monetarias muy expansivas por parte de los principales bancos centrales. Aunque la Reserva Federal Estadounidense ha empezado a levantar el pie del acelerador, todavía está muy lejos de pisar el freno, mientras el BCE y el Banco de Japón podrían poner en práctica nuevas medidas de estímulo durante los próximos trimestres.
Las valoraciones de los mercados de renta variable han perdido parte de su atractivo en este movimiento alcista. La mejora evidente de Europa y la fortaleza espectacular de la bolsa estadounidense (+30%) y japonesa han ajustado las valoraciones de los mercados desarrollados. En cualquier caso, la bolsa europea está más barata y tiene mayor margen de mejora en beneficios. Los mercados emergentes sí que parecen atractivos después de su pésimo comportamiento relativo en 2013.
A corto plazo, las bolsas siguen mereciéndose un descanso –que no termina de producirse- después de las ganancias acumuladas. Hay síntomas de cierta sobrecompra y de posicionamiento optimista (alcistas/bajistas) de los gestores en la bolsa de Estados Unidos. Sin embargo, hay otros muchos factores -flujos, políticas monetarias muy expansivas, menores incertidumbres, pocas alternativas de inversión- que apuntan a favor de la renta variable.
En renta fija nos cuesta más ver oportunidades claras de inversión. En términos generales, los bajos niveles de tipos de interés nos hacen ser prudentes con la duración (no invertir en activos con vencimientos largos), siendo más constructivos con la inversión en crédito ante un panorama macroeconómico más despejado y equilibrado.
En divisas, el dólar estadounidense parece bien posicionado para apreciarse frente al euro. La economía americana va a continuar creciendo más que la Zona Euro y el BCE es probable que tenga que poner en práctica nuevas medidas de estímulo monetario en un momento en el que la FED se encuentra en retirada.
Mantenemos las recomendaciones de inversión de los últimos meses. Posición de ligera sobreponderación en renta variable (55%), clara infraponderación en renta fija (30%) y leve sobreponderación en liquidez (15%).