Azad Zangana, Economista Europeo de Schroders comenta:
El Banco Central Europeo ha sorprendido al mercado con la bajada de tipos del 0,5% al 0,25%. Esta bajada parece ser una reacción a la inflación anual de Octubre, que es mucho más baja de la esperada en un 0,7%.
Mientras que los indicadores adelantados sugieren que la economía de la eurozona se está recuperando, el BCE está claramente preocupado por la reciente fortaleza del euro , y la forma en que ha bajado los precios de importación y la inflación local.
El problema de la baja inflación y de las elevadas tasas de interés de los préstamos a los hogares y a las empresas golpeó duramente a los estados miembros periféricos de la eurozona durante la crisis. Sin embargo, dudamos que esta reducción de los tipos tenga algún impacto en menores tasas de interés en los préstamos de estos países, ya que los bancos no tienen capital suficiente para prestar, con independencia del tipo de interés.
El recorte en los tipos de interés es una clara señal de que el BCE desea un euro más débil para reflejar un mejor estado de la economía de la Eurozona. Sin embargo, con el superávit en cuenta corriente en máximos históricos, los competidores pueden pensar que la zona euro está jugando sucio. "
A su vez, Trevor Greetham, director de asignación de activos de Fidelity, señala lo siguiente sobre la rebaja de tipos decretada por el BCE.
La rebaja sorpresa por parte del BCE de los tipos de interés al 0.25% subraya nuestras perspectivas positivas para los mercados de renta variable global.
El crecimiento global se está recuperando pero ningún banco central piensa ni siquiera en subir los tipos de interés. La Fed es reacia a reducir sus compras de bonos, el BCE acaba de recortar tipos y sigue abierto a futuras acciones (incluso tipos de interés negativos), el Banco de Inglaterra ha prometido mantener los tipos bajos y se espera que el Banco de Japón siga imprimiendo dinero durante el próximo año o incluso más tiempo.
Una fuerte subida de la inflación cambiaría las cosas pero no hay señales de que vaya a ocurrir. Si el exceso de capacidad y la ralentización estructural de China siguen presionando a la baja el precio de las commodities, entonces la actual expansión económica podría seguir hasta 2014 y más allá.
¿Cómo afectará esta bajada de tipo a la economía de la Eurozona? ¿Y a nuestra economía? ¿Cómo afectará a los depósitos, a las hipotecas, al crédito y a la exportación? Esperamos vuestras aportaciones.