En el nuevo ejemplar Alberto Espelosín explica qué 8 eventos de mercado pueden ser transcendentes las próximas semanas.
Respecto al fondo Abante Pangea, ha alcanzado un patrimonio de 28 millones de euros y ya supera los 500 partícipes, cumpliendo así con la ley del IRPF en materia de traspaso de fondos de inversión.
Evento 1: El final del rango del petróleo
El petróleo abandona el amplio rango lateral (75/115$) en el que lleva inmerso dos años y lo rompe al alza por la escalada de tensiones en Oriente Medio. La ruptura lleva el petróleo a la zona de los 150$ y marca un nuevo máximo histórico. Los fantasmas de estancamiento con inflación se aceleran y las bolsas sufren un recorte de más del 20%. A esta difícil situación se une una fuerte crisis en “emergentes no productores de petróleo” con caídas de más del 30% por la situación de los déficit por cuenta corriente,devaluaciones en cadena y subidas de tipos muy fuertes para que no se dispare la inflación.
![precio petroleo wti]()
Las petroleras cuyo comportamiento ha sido muy débil frente al mercado se convierten en el sector estrella durante los próximos seis meses, siendo Total, ENI, Galp y Petrobras opciones de inversión muy interesantes. Después de tres años de generar un “free
cash flow yield” por debajo de la rentabilidad por dividendo, el sector consigue darle la vuelta a estas métricas. Una reducción del “capex” y la buena situación financiera del sector con deuda neta sobre EBITDA de apenas 0,9x hace que se produzca una mejora de las valoraciones relativas y el sector abandona su PER relativo en mínimo de los últimos 20 años.
Evento 2: La caída libre del dólar
Llega Septiembre y la FED, lejos de reducir el balance, lo mantiene. Mientras, en Europa los bancos siguen devolviendo el dinero al BCE y no se pone en marcha ninguna expansión adicional de balance. El euro rompe el mini rango de corto plazo (1,275/ 1,34 cuadro verde) y avanza hacia la zona de 1,37/1,4, nivel que es roto al alza y el euro se fortalece hasta la zona de los 1,50. Después de estabilizarse en ese nivel, Europa entra en una profunda recesión por la caída de las exportaciones y falta de competitividad. El PIB de Alemania cae un 2% con una demanda interna muy debilitada y unas exportaciones negativas. Lejos de favorecer una mayor expansión monetaria en la Eurozona, Alemania se enroca en sus teorías de austeridad y el euro rompe al alza el 1,50, lo que en términos técnicos se interpreta como un hombro-cabeza-hombro invertido (1,5/1,25 en semanal) y manda el euro hacia los 1,8, creando la madre de todas las recesiones en Europa.
![grafico eurousd]()
Evento 3: El poder de la media de 200 en semanal del SP500
En Septiembre se produce el esperado “tapering” en una cifra esperada por el consenso. En un primer momento, el S&P500 corrige ligeramente rompiendo el nivel de los 1.635 puntos pero a continuación, por aquello del estacional y “Octubre”, el mercado cae algo más hasta la zona de 1.550 puntos lo que se ve normal y sano por parte de los abnegados buscadores de explicaciones. De repente, el mercado ante una peor situación de los emergentes, rompe la zona de 1.550 puntos y se encamina hacia la media de 200 sesiones, que por esos días debería estar en la zona de los 1.380 puntos (hoy línea rosa 1.310 puntos) donde se encuentra la línea de tendencia principal del mercado alcista desde 2009. El pánico a un cambio de ciclo se adueña del mercado dando paso a un mercado bajista con suelo en los 1.068 puntos, nivel que se alcanza en 2015. La revisión de beneficios se produce de forma automática y vuelven hacia la zona de los 90 desde los 98$ de 2012 o 109$ estimado para 2013.
![spx]()
Evento 4: La sorprendente decisión de China
Con la devaluación de las divisas emergentes en general, China pierde algo de peso en exportaciones y junto con un menor crecimiento de los salarios y la demanda interna, su ritmo de crecimiento de PIB baja hasta niveles del 4/5%.
Surgen distintos escándalos financieros relacionados con la financiación del inmobiliario y las autoridades deben intervenir el sistema
financiero para evitar un colapso. China sorprende y lleva a cabo una política de austeridad con una digestión ordenada de la burbuja inmobiliaria sin expandir crédito para suplir la demanda interna. Deciden no crear una burbuja sobre otra burbuja y cimentar el futuro crecimiento en base a ahorro resucitando a Hayek y a toda la Escuela Austriaca. El Shanghai Composite reacciona inicialmente con una debacle y lejos de intentar la ruptura de los 2.500 puntos se hunde a la zona de los 1.695 y hace nuevos mínimos por debajo de 1.600. Desde ahí inicia un nuevo mercado alcista con una recuperación de beneficios basada en una mejora de márgenes por absorción de capacidad ociosa y menor crecimiento de los salarios. 2015 y 2016 son años en los que China lo hace sustancialmente mejor que Estados Unidos.
![shcpomp]()
Evento 5: La FED abandona el QE y empieza el NIP
La Reserva Federal, consciente de que el QE está agotado y que sólo beneficia a los bancos, agrandando las diferencias sociales, decide en un último intento de que la expansión de balance llegue a la sociedad, llevar a cabo un programa nacional de financiación de desarrollo de infraestructuras (NIP = National Infrastructure Program), avalando y comprando bonos de infraestructuras, activando la puesta en marcha de proyectos por valor de 2,5 trillones de dólares, al estilo de lo que se hizo con el ferrocarril en 1860 y con las autopistas en los 60. La tasa de paro vuelve a niveles del 5,5%, los salarios ante escasez de mano de obra vuelven a crecer por encima del 4%, los tipos suben de forma ordenada haciendo la salida del QE no traumática y la bolsa después de visitar la zona de los 1.850/2.000 puntos corrige por una contracción de márgenes asociada a la subida de salarios. Caterpillar aguanta la zona de los 80$ y vuela por encima de los 120$ marcando nuevos máximos históricos. La alta velocidad se desarrolla en USA y en Europa: CAF, Ansaldo, Faiveley, Vossloh y Alstom suben más de un 50%. La futura línea Washington-New York-Boston se convierte en la más transitada del mundo con máquinas circulando a 350 km/hora.
![crb commodity index vs relativo caterpillar vs SP500]()
Evento 6: Inditex vuelve al terreno de los mortales y cae un 15% en un día
Por primera vez en su historia, y al más puro estilo de Burberry y Abercrombie, la gallega presenta un “sales warning” que hace que la acción caiga más de un 15% en un solo día. La cotización cae a la parte baja del canal bajista que ya ha iniciado y desde ahí lo rompe para buscar suelo en la zona de los 75/70, moviéndose a partir de entonces en un gran lateral. Se inicia un fuerte programa de recompra de acciones pero como en muchas otras situaciones “la moda se pasa” y nuevos formatos hacen la competencia a Inditex. El Ibex en una terrorífica sesión pierde más de un 4% arrastrada por el efecto Inditex.
En el lado contrario, el milagro sigue vivo e Inditex llega al 2016 con una caja neta positiva por encima de 6.000 millones de euros y un EBITDA superior a 5.000 millones de euros, la acción continúa su cabalgada hacia los 125 euros con un BPA 2016 de 5 euros. Los que llevan bajistas desde 60 euros deciden por fin comprarse unos pantalones “pitillo” en las tiendas de Zara.
Evento 7: Rusia sube un 50%
La escapada alcista del petróleo y la subida de las petroleras hace que Rusia salga del ostracismo en el que ha estado desde que tocó 2.134 puntos en 2011 (hoy 1.324 p.). La ausencia de correlación observada recientemente entre el precio del petróleo y el RTSI$ se corrige. El índice que cotiza a PER 6x comienza a subir como una opción muy razonable frente al resto de bolsas que están
agotadas en sus máximos, subiendo hasta los 1.800 puntos, que es donde reside la correlación con un petróleo actual en 106, y que coincide con la resistencia principal del mercado bajista que empezó en 2008 cuando tocó un máximo en 2.500.
Evento 8: Empieza el baile de fusiones en las Telecoms y no hay quien lo pare
Después de un verano tranquilo la Comisaria de telecomunicaciones Neelie Kroes decide seguir con paso firme su reforma del mercado de telecomunicaciones y crear un único espacio europeo. Después de una década de búsqueda de la competencia y que los pequeños puedan acceder a las redes de los grandes, se siente satisfecha de ver cómo las telecoms pequeñas han tenido un comportamiento espectacular frente a las grandes tal y como se ve en los índices sintéticos que mostramos a continuación.
Estupefacta y viendo el sufrimiento de las grandes telecoms decide levantar la presión sobre ellas para que vuelvan a invertir. Europa ha perdido por el momento la batalla del 4G frente a Estados Unidos y el diferencial de desarrollo empieza a ser preocupante. Mientras tanto, las grandes telecoms se niegan a invertir para que el retorno se lo lleven las pequeñas. Las grandes ganan la partida y la regulación deja de ahogar las cuentas de resultados. Las inversiones vuelven y los ARPU se estabilizan e incluso suben como pasó en USA.