Los instrumentos derivados, como los futuros y las opciones, son unas de las opciones de inversión más interesantes. Del mismo modo que las acciones, tanto los futuros como las opciones se transan en mercados. En este artículo conoceremos qué diferencias existen entre el mercado de opciones y futuros.
Mercado de futuros
El mercado de futuros es aquel en el que se transan contratos en los cuáles las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien, definiendo en el presente la cantidad, precio y fecha de vencimiento de la operación.
La Bolsa de Grano de Chicago en EE.UU, constituido en 1848, es considerado el primer mercado de futuros, patrón de los mercados de futuros actuales. En este mercado se establecieron normas estándar para operaciones de contratación para entrega futura y, desde 1865, cuenta con contratos normalizados.
Sin embargo, los orígenes de los mercados de futuros son más antiguos. De los que se tiene constancia cierta, datan del siglo XVII y se referían a la negociación para entrega futura de arroz en el mercado de Osaka, en Japón.
Los objetivos fundamentales de los mercados de futuros son la transferencia de riesgos por evolución de los precios y la ganancia especulativa basada en el análisis de las cotizaciones futuras.
En los últimos años se ha producido una diversificación de los mercados de futuros, especialmente en EE.UU, por lo que además de mercados de futuros sobre materia primas, existen sobre otros como minerales (oro, plata), los bonos del tesoro, tipos de interés e, incluso, sobre índices bursátiles.
Mercado de opciones
Un mercado de opciones es aquel en que se negocian derivados financieros, donde dos o más agentes se comprometen a comprar y vender, respectivamente, una cantidad de un activo subyacente, a un precio y a fecha determinada.
En la negociación de opciones, el que adquiere la opción compra un derecho (no una obligación) sobre el activo en una fecha determinada entre las partes y a un precio de ejercico o strike, que es el precio al que la parte vendedora tendrá que vender el activo independientemente de la cotización o valor del mismo en ese momento.
En el caso de las opciones, existe un nuevo elemento, la prima de la opción, que es el precio o consideración que el comprador paga al vendedor a cambio de tener derecho a la compra del activo subyacente durante el tiempo pactado.
Existen mercados de opciones sobre materias primas, fondos públicos, valores mobiliarios, tipos de interés e índices de cotización en Bolsa, entre otros.
Recuerda que si buscas mejorar tu formación en opciones y empezar a operar con ellas, no te pierdas nuestro Curso de Introducción a la operativa con opciones:
Con este curso, serás capaz de adquirir los conocimientos necesarios para entender el funcionamiento de las Opciones y poder aplicarlas de forma práctica en estrategias especulativas con gran potencial de retorno, para cualquier condición del Mercado. Además, tendrás acceso al foro privado de Rankia en los cuales podrás utilizar diferentes herramientas.
Mercados de opciones y futuros: similitudes y diferencias
Tanto las opciones como los futuros se transan en mercados organizados, es decir, mercados regulados y sujetos a una serie de garantías.
Además, la mayoría de los mercados en los que se negocian opciones también la hacen con futuros (derivados en general), pues las opciones no son más que otro tipo de derivado, con mayor flexibilidad que la contratación a plazo y de futuros.
En cuanto a las diferencias, como veíamos, mientras en el mercado de futuros se negocian derivados financieros mediante acuerdo por el que dos personas se comprometen a comprar o vender un activo subyacente a un precio y fecha futura; en el mercado de opciones, el comprador tiene el derecho, pero no la obligación, de ejercer la compra o la venta del activo subyacente al precio previamente determinado, a cambio de una prima que pagará al vendedor del contrato.