AntarChile S.A. es la principal sociedad holding del Grupo de Empresas Angelini, uno de los mayores conglomerados empresariales de América del Sur. Esta compañía tiene importantes inversiones en diversas empresas industriales, forestales, pesqueras, distribuidoras de combustibles, energéticas y mineras, entre otras. A diciembre de 2011 gestionaba activos por más de US$ 20,7 mil millones, entre los que destaca Empresas Copec S.A., una de las compañías de mayor capitalización bursátil en Chile.
Sus ventas anuales consolidadas sumaban más de US$ 21 mil millones y generaban más de 20.000 empleos directos y cerca de 40.000 indirectos. Los orígenes de AntarChile S.A. se remontan a principios de la década del 50, cuando llegan a Chile –procedentes de Italia- los hermanos Anacleto y Gino Angelini Fabbri para emprender diversos negocios. En 1956 ponen en marcha la Empresa Pesquera Eperva S.A. en la Zona Norte del país, lo que marca el inicio de la formación de un gran complejo pesquero industrial, que hoy es un pilar en la economía regional y reconocido como líder mundial en su rubro.
En 1986, por medio de Empresa Pesquera Eperva S.A. y Pesquera Indo S.A. toman el control de Compañía de Petróleos de Chile S.A., hoy Empresas Copec S.A.
En 1989 estas sociedades dividen la gestión operativa y la de inversiones, y se crean las sociedades Inversiones Epemar S.A. e Inversiones Indomar S.A. y, a través de ellas, mantienen el control de la Compañía de Petróleos de Chile S.A.. Posteriormente, en 1994, estas empresas junto a otras compañías de inversiones del Grupo de Empresas Angelini, se fusionan y se crea AntarChile S.A.
El principal objeto social de la Sociedad es efectuar inversiones en distintas actividades, destacando especialmente su participación en empresas forestales, industrialización de la madera, distribución de combustibles, producción y distribución de energía, transporte marítimo e industria pesquera
Líder en sectores estratégicos en Chile y la región, como el forestal y el energético, que muestran importantes ventajas comparativas y grandes perspectivas de desarrollo. Los criterios de inversión de AntarChile S.A. y de sus filiales continuarán privilegiando la búsqueda de una rentabilidad sostenida en el largo plazo
Empresas filiales
Las principales inversiones de AntarChile S.A. se desarrollan preferentemente a través de su filial, Empresas Copec S.A., la que concentra cerca del 90% de los activos de la Compañía.
A través de Empresas Copec S.A., AntarChile S.A. controla el 99% de Arauco (Celulosa Arauco y Constitución S.A.); el 99% de la Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A.; el 99% de Abastible (Abastecedora de Combustible S.A.); el 39,8% de Metrogas S.A.; el 25% de la Empresa Eléctrica Guacolda S.A.; el 100% de la sociedad Minera Camino Nevado Ltda. y el 81,9% de Pesquera Iquique - Guanaye S.A. (Igemar).
De igual forma, AntarChile S.A. participa directamente del 17,4% de Pesquera Iquique – Guanaye S.A. (Igemar) y del 18,7% de Empresa Pesquera Eperva S.A.. Igemar es propietaria del 50,1% de Orizon S.A. y del 30,6% de Corpesca S.A.. A su vez, la Empresa Pesquera Eperva S.A. controla el 9,9% de Orizon S.A. y el 46,4% de Corpesca S.A..
Otras filiales y coligadas de AntarChile S.A. son: Astilleros Arica S.A. (99,9% de la propiedad), Sigma S.A. (30%), empresa que ha constituido un consorcio para desarrollar servicios de Tecnologías de la Información (TI), y Servicios Corporativos SerCor S.A. (20%).
AntarChile S.A. también tiene una participación de 9,58% de la empresa de generación eléctrica Colbún S.A., una de las principales firmas generadoras eléctricas del país. Esta inversión es de carácter financiero.
Forestal
El sector forestal representa las inversiones de mayor envergadura de AntarChile S.A.. a través de Arauco, una de las mayores empresas forestales de América Latina en términos de superficie y rendimiento de sus plantaciones, fabricación de celulosa kraft de mercado y producción de madera aserrada y paneles. Además, Arauco utiliza parte de los residuos de sus procesos para generar energía eléctrica.
Distribución de combustible
-
Copec
Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. se constituyó el año 2003 como filial de Empresas Copec S.A., con el propósito de desarrollar el negocio de distribución de combustibles en el país. La constante innovación, la logística eficiente, la vocación de servicio y su compromiso con los clientes hacen de Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. la principal distribuidora de combustibles y lubricantes del país.
Su extensa red de distribución incluye estaciones de servicio, plantas de almacenamiento, oleoductos y transporte marítimo para abastecer al segmento de automóviles y complejas industrias como la aviación, la minería, la pesca y la generación eléctrica. Cuenta con más de 624 estaciones de servicio desde Arica a Punta Arenas, que se complementan con la cadena de tiendas y minimercados denominadas Pronto, Punto y Fres&Co, para brindar un servicio más completo a sus clientes.
Copec está desarrollando el Proyecto Renova, para promover el uso eficiente de los recursos energéticos en su red de estaciones de servicio, utilizando energías renovables no convencionales, las que otorgan un considerable ahorro energético y una operación más sustentable y amigable con el medio ambiente y la comunidad.
Copec también es un actor relevante en el negocio de lubricantes. Tiene una alianza con Exxon Mobil con el objetivo de producir y comercializar, en forma exclusiva, los lubricantes de dicha compañía en Chile.
La Compañía, a través de sus filiales, participa en diversos eslabones de la cadena de valor de la distribución de combustibles. Transcom es la encargada de transportar los productos por tierra con una flota de 132 camiones estanque, la que movilizó 1,9 millones de m3 durante 2010; Sonacol, por medio de sus oleoductos, hace los envíos de combustibles líquidos y gas licuado desde las refinerías hasta las plantas distribuidoras; y Sonamar es responsable del traslado marítimo, con sus cuatro buques estanque.
En diciembre de 2010 Copec concretó el control de Proenergía Internacional S.A., entidad controladora de la Sociedad de Inversiones en Energía S.A., la cual controla a la Organización Terpel, con una participación directa e indirecta del 88,9%. Con ello, Copec inició su proceso de internacionalización, pues Terpel comercializa combustibles y gas natural vehicular -bajo la marca Gazel- en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, México y Chile.
-
Abastide
Abastible es una filial de Empresas Copec S.A., formada en 1956 para abastecer la demanda por un producto energético de combustión limpia, no contaminante, seguro, económico y de fácil uso para la población.
La gestión de Abastible está basada en un claro compromiso con el servicio, en una acertada estrategia de expansión territorial y en la eficiencia de sus operaciones. Sus activos industriales y de distribución están compuestos por 7 plantas de almacenamiento y llenado de cilindros, un terminal marítimo de combustibles, 15 oficinas de venta, un parque de cilindros de aproximadamente 5 millones de unidades, 48 mil estanques en edificios, casas e industrias, cerca de 1.500 distribuidores y un equipo de más de 1.100 trabajadores.
Los planes comerciales y de crecimiento de esta Compañía se orientan, principalmente, a ampliar la cobertura para llegar a zonas en que actualmente no está presente. Otro eje importante de su estrategia consiste en buscar y desarrollar nuevas aplicaciones para el uso del gas licuado.
-
Metrogas
AntarChile S.A., por medio de Empresas Copec S.A., tiene una participación del 39,8% de Metrogas S.A., empresa que se constituyó en 1994 con el propósito de comercializar gas natural en las regiones Metropolitana y de O’Higgins. Esta última comenzó a operar en 1997, una vez finalizada la construcción de su red de distribución.
Metrogas S.A. es el distribuidor más importante de gas natural en Chile y un actor relevante en el mercado nacional de energía. La empresa ha impulsado un conjunto de negocios e inversiones para buscar alternativas de abastecimiento de gas natural.
Metrogas S.A. conformó junto a Endesa, Enap y British Gas un consorcio empresarial que construyó un terminal marítimo y una planta de regasificación de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Quintero, que le permite importar este producto desde otros países. El proyecto comenzó a operar en septiembre de 2009 y ha asegurado el abastecimiento de gas natural en la zona centro-sur del país.
El terminal marítimo y la planta de regasificación de GNL están conformados por un muelle de 1.878 metros de longitud, tres estanques con capacidad de 330 mil m3, uno de 10 mil m3, y dos de 160 mil m3; estos últimos operativos desde abril y junio de 2010. A ello se agrega una planta de regasificación con tres vaporizadores, cuya capacidad de procesamiento alcanza a 2,5 millones de toneladas de GNL al año, que se inyectan a la red de gasoductos para distribuirse en la zona central del país.
El terminal de GNL Quintero se ha convertido en la principal fuente de suministro de gas natural en la zona central de Chile, lo que ayuda a diversificar la matriz energética nacional.
Generación eléctrica
AntarChile S.A., a través de Empresas Copec S.A., posee el 25% de la propiedad de Empresa Eléctrica Guacolda S.A., la que se fundó como una generadora de energía eléctrica con el propósito de abastecer el Sistema Interconectado Central (SIC).
Guacolda tiene una capacidad instalada de 608 MW y produce energía sobre la base del carbón, con la que abastece al 80% de la demanda de las Regiones de Atacama y Coquimbo, y cuenta entre sus principales clientes a las grandes empresas mineras y distribuidoras locales.
Se debe destacar el esfuerzo que realizó esta Compañía, en la construcción de dos nuevas plantas, en su complejo situado en la bahía de Huasco.
Pesca
-
Eperva
Inició sus actividades en el puerto de Arica en 1956, con una planta para producir harina y aceite de pescado y cinco embarcaciones pesqueras. En 1961 se expande a Iquique y en los años siguientes continúa su desarrollo aumentando e innovando su capacidad industrial y pesquera.
Tras la grave crisis que provocó en el sector pesquero el fenómeno de El Niño en 1999, Empresa Pesquera Eperva S.A., Pesquera Iquique-Guanaye S.A. y Sociedad Pesquera Coloso S.A. fusionaron todas sus operaciones de la zona norte, formando una nueva compañía: Corpesca S.A., a la que incorporan sus activos pesqueros (planta y flota).
Empresa Pesquera Eperva S.A. se transformó en una sociedad de inversiones, la que tiene una participación del 46,36% de la propiedad de Corpesca S.A. y de un 9,9% de la propiedad de Orizon S.A.
-
Igemar
Igemar se formó en 1992 con la fusión de Pesquera Iquique S.A. y la Sociedad Pesquera Guanaye Ltda.. Esta compañía está organizada como un holding y realiza actividades pesqueras a través de su filial Orizon S.A. y de su coligada, Corpesca S.A.
Igemar tiene una participación directa de 50,1% en Orizon S.A., que tiene operaciones entre la III y la X Región del país, y de 30,6% de Corpesca S.A., que concentra sus actividades pesqueras industriales en la Zona Norte (XV, I y II Regiones).
-
Corpesca
Corpesca S.A. representa la larga y valiosa tradición de la industria pesquera pelágica en Chile. Se creó en 1999 a partir de la fusión de las antiguas compañías herederas de las que iniciaron el desarrollo industrial de la actividad pesquera en Chile: Empresa Pesquera Eperva S.A. –la pionera–, Pesquera Iquique Guanaye S.A. y Sociedad Pesquera Coloso S.A.
Corpesca S.A. es la principal empresa a nivel nacional en producción de harina y aceite de pescado. Es un competidor relevante a nivel mundial, pues produce el 6% de la oferta mundial de harina de pescado. Su flota la integran de 82 barcos, con una capacidad de bodega superior a los 31 mil m3, y tiene plantas elaboradoras de harina y aceite en Arica, Iquique, Tocopilla y Mejillones, con capacidad para procesar 1.000 toneladas de materia prima por hora.
Corpesca S.A. ha optimizado sus operaciones, logrando producir harinas de pescado con alto grado de especificidad, de acuerdo a los requerimientos de sus clientes. Esto se complementa con un eficiente desarrollo logístico para llegar oportunamente a cualquier lugar del mundo.
-
Orizon
Orizon S.A. es una compañía pesquera cuya mirada estratégica es convertirse en un actor relevante en el mercado global de la nutrición, entregando soluciones alimenticias de calidad, a partir de los recursos naturales. Se constituyó el 30 de noviembre de 2010, con la fusión de las empresas Pesqueras SouthPacific Korp S.A. y Pesquera San José S.A. Orizon S.A. realiza faenas pesqueras desde la III hasta la X Región de Chile, además tiene cultivos de choritos en esta última.
Orizon S.A. cuenta con una flota de 13 embarcaciones que suman una capacidad de bodega de 15.024 m3. Tiene cinco plantas para la producción de harinas y aceites, cuatro plantas de conservería y cuatro de congelados; todas, dotadas de las más avanzadas tecnologías para esta industria.
Otras inversiones
-
Astilleros ARICA
Astilleros Arica se creó en 1962 en el sector ex Caleta Miramar en el puerto de Arica, con un galpón de 750 m2 para maestranza sobre un terreno de aproximadamente 11.000 m2 y un deslizador para embarcaciones menores. En 1978 inició un plan de construcción de embarcaciones pesqueras de cerco de entre 300 a 650 tons. de capacidad de bodega.
Su propósito es construir y reparar barcos para la pesca industrial o para el transporte marítimo y fabricar y reparar equipos e instrumentos para la industria pesquera. Actualmente, está capacitado para construir embarcaciones de hasta 700 toneladas, con 50 metros de eslora.
-
Minera Isla Riesco
Sociedad Minera Isla Riesco S.A. fue creada en 2007 como resultado de una alianza estratégica entre Empresas Copec S.A. e Inversiones Ultraterra, con el objetivo de iniciar un proyecto de extracción de carbón. La Compañía es dueña de diversos yacimientos de carbón en esa isla, la cuarta más grande de Chile, donde se encuentran las mayores reservas de carbón sub-bituminoso del país.
En total, los yacimientos de la Compañía alcanzan reservas superiores a 250 millones de toneladas y recursos ascendentes a 516 millones de toneladas, permitiendo sustentar una operación minera por más de 20 años. El carbón de Isla Riesco ofrece importantes ventajas para el sector eléctrico, en comparación con el que actualmente se importa desde el extranjero. Entre ellas, destacan su cercanía a los centros de consumo; su fácil extracción, dado que se encuentra próximo a la superficie; su abundancia, su abastecimiento seguro y su bajo contenido de azufre.
El Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al proyecto de extracción de carbón desde el yacimiento Mina Invierno en la Región de Magallanes fue aprobado en febrero de 2011 por la Corema de dicha Región. Este proyecto incorpora tecnologías de última generación para proteger el entorno y minimizar la emisión de partículas.
Politica de dividendos de Antarchile S.A.
La política de dividendos de AntarChile S.A., vigente desde el 7 de abril de 2006, contempla repartir el 40% de las utilidades de cada ejercicio. Los dividendos se pagan como definitivos, luego que la Junta General Ordinaria de Accionistas correspondiente aprueba la Memoria Anual y sus Estados Financieros en la o las fechas que determina la señalada Junta.
La política actual se aplica por primera vez a las utilidades del ejercicio 2006, pagadas el año 2007. Anteriormente, AntarChile S.A. repartía el 30% de las utilidades como dividendos.